Parada Militar de Chile

De WikicharliE
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Logo Tradiciones de Chile WikicharliE.jpg

Presentación

La Parada Militar o Gran Parada Militar en Honor a las Glorias del Ejército de Chile es un desfile militar que se efectúa en el parque O'Higgins de Santiago, la capital de Chile, cada 19 de septiembre para conmemorar el «Día de las Glorias del Ejército de Chile». En este homenaje al Ejército de Chile, participan las restantes Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile.

Glorias del ejercito de Chile.png

WikicharliE Patrimonio de Chile

1830

17 de septiembre de 1830: Las Guardias Cívicas participaron en las celebraciones patrias y esa tarde el Vice-Presidente y sus Ministros, con el Estado Mayor, les pasó revista. Las autoridades quedaron vivamente impresionadas por la disciplina conseguida por sus jefes e instructores "que habían logrado elevarlos al estado brillante en que se presentaron y restituirlos a la moralidad y la subordinación". La multitud reunida en la Plaza de la Independencia aclamó a los cívicos donde, después de desplegarse en batalla, la infantería saludó al Jefe del Estado con una descarga de fusiles. Fue el comienzo de la tradición republicana que hoy conocemos como Parada Militar.[1]

1831

8 de octubre de 1831: El diario El Araucano publica este día, que el 19 de septiembre de 1831 las tropas efectuaron “un simulacro de acción de guerra en el campo de instrucción”, congregando a “unas treinta mil personas”. De esta manera, comenzó a construirse una relación equivalente entre fiesta nacional y fiesta militar, cuestión que calzaba con la visión de los gobernantes, que aspiraban a formar un Estado autoritario y respetuoso de las leyes[2].

1832

Por disposición gubernamental, las primeras Revistas militares se llamaban "Despeje" que consistía en maniobras militares, como si estuviesen en un campo de batalla, en el "amplio Llano de Portales. Este año se llevo a cabo el 18 de septiembre de 1832, (no el 19 de septiembre como hoy), fecha del vigésimosegundo aniversario patrio, y fue presidida por el ministro Diego Portales. Este día llovió copiosamente sobre Santiago, aun así no resto el entusiasmo en la gente que acudió en masa a las maniobras militares. Esta fue la primera vez que se celebran los triunfos chilenos de la guerra de la independencia. Con el correr de los años se fueron agregando el resto de los triunfos a lo largo de la historia de Chile.

Llano de Portales

El "Llano de Portales" se extendía, de sur a norte, entre la Alameda y la actual calle San Pablo; y de oriente a poniente, desde la actual Avenida Brasil hasta el interior de la hoy Quinta Normal. Tenía una superficie de 222 cuadras y contenía viñedos, molino y una gran casa patronal que daba frente al callejón de Portales (hoy calle Brasil).

Diego Portales Palazuelos

El pueblo acudía a celebrar las glorias de ejercito y divertirse el las chinganas y ramadas. Solo participaban en la revista personal, unidades y regimientos del Ejército de Chile. Las autoridades observaban el "Juego de Guerra" montados desde sus propios caballos.

1835 El Despeje (actual Parada Militar)

El Despeje (actual Parada Militar) de este año 1835, fue encabezada por el presidente José Joaquín Prieto y se realizó en La Pampilla, hoy Parque O´higgins. El Ejército de Chile, ejecutó con gran cantidad de hombres, cañones y caballos el simulacro de una batalla. Antiguamente, las primeras Revistas militares se llamaban "Despeje" que consistía en maniobras militares, como si estuviesen en un campo de batalla. Antes de 1870, este sector del parque O´higgins o Parque Cousiño, se denominaba La Pampilla.

Antes de 1870, este sector del parque O´higgins o Parque Cousiño, se denominaba La Pampilla. El momento fue inmortalizado por el pintor alemán Mauricio Rugendas en su pintura "Llegada de Presidente Prieto a la Pampilla" de 1835.

El Presidente Prieto llegando a la Pampilla.jpg

1870 antiguo Campo de Marte denominaba (La Pampilla)

Antes de 1870, este sector de la ciudad se denominaba La Pampilla;​ era un lugar forestado, destinado al paseo a caballo y la celebración del aniversario patrio, donde por única vez en el año las clases pudientes se alternaban con las clases bajas en las fondas y ramadas que se levantaban en aquel lugar. Dicho terreno estaba situado al sur de La Cañada, entre las actuales calles Santa Rosa y San Ignacio, y se extendía hasta el Zanjón de la Aguada por el norte. El Campo de Marte era una explanada de tierra colindante e incluida en La Pampilla.

En 1870, el antiguo Campo de Marte fue restaurado por orden de Luis Cousiño, quien contrató la asesoría del paisajista francés Guillermo Renner. Así, el Parque Cousiño fue oficialmente inaugurado en 1873. El Parque Cousiño fue renombrado Parque O'Higgins en 1972.​ Durante esa época se construyó el Pueblito y el parque fue reinaugurado con su nuevo nombre el 2 de noviembre de 1972.

1896 Parque Cousiño

Se realizó una versión más similar a la actual, en el Parque Cousiño, actual Parque O'Higgins, que contó con un desfile al estilo prusiano.

1907

Emil Körner (al centro), poco antes de dirigir la parada militar de 1907, con oficiales chilenos a la izquierda y delegados del Ejército y la Marina Argentina.

1910

Parada militar dirigida por el General de División Sofanor Parra Hermosilla en 1910.
Parada Militar de Chile 1910

La tradicional parada militar en el Parque Cousiño, realizada el 19 de septiembre de 1910, con motivo de las festividades patrias. Según registra la información de la época el desfile fue en el siguiente orden:

  • 1. El presidente de la República Argentina Figueroa Alcorta paso revista
  • 2. En las tribunas del Parque, había más de 30.000 personas.
  • 3. Colegio militar argentino
  • 4. La Escuela Militar chilena
  • 5. La Escuela Naval
  • 6. La Escuela de Suboficiales
  • 7. La Artillería
  • 8. Los granaderos argentinos
  • 9. La Caballería.
Parada Militar de Chile honores 1910.png

1911

Banda de Guerra de la Gran Parada Militar de Chile 1911

1913

Esta Parada Militar se distinguió porque fue la primera vez que Chile mostró aeroplanos militares al público. Estos no pasaron volando sino que montados sobre carros especialmente acondicionados para llevar los aviones Bleriot XI desarmados. El público quedo maravillado en aquella Parada Militar del 19 de septiembre de 1913.

La imagen nos muestra al avión Blériot XI, el que fue bautizado como Chile, siendo preparado por militares Chilenos para inciar su vuelo. Este poseía un motor Anzani de 35 HP. Este fue el primer avión militar chileno

1915 La ley 2977 que consagró el día 19 de septiembre como «Día de las Glorias del Ejército».

18 de septiembre de 1915: Chile celebra el aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile (1810); debido a lo anterior, mediante una ley de la República, el Presidente Ramón Barros Luco mediante la ley 2977 de 1915, que desde el primer día que dicho país fue libre, el ejército fue quien lo protegió y le otorgó soberanía; así, pues, consagró el día 19 de septiembre como «Día de las Glorias del Ejército».

Ramon Barros Luco

Si bien en 1915 se instauró oficialmente el 19 de septiembre para conmemorar las glorias del Ejército de Chile, los desfiles o revistas militares venían desarrollándose desde hacía muchos años en dicho país. Así, las paradas o ejercicios militares, denominados «despejes» —que en un principio consistían en ejercicios y simulacros de guerra—, se desarrollaban en el amplio llano de Portales y significaban una verdadera fiesta popular a la que asistían el presidente de la República de Chile y sus ministros de Estado, todos montados a caballo.

  • Por disposición gubernamental, la primera Parada Militar se llevó a cabo el 18 de septiembre de 1832, fecha del vigesimosegundo aniversario patrio, y fue presidida por el ministro Diego Portales.
  • Posteriormente, en 1896, se realizó una versión más similar a la actual, en el Parque Cousiño, actual Parque O'Higgins, que contó con un desfile al estilo prusiano.
  • Al instaurarse el «Día de las Glorias del Ejército», la Gran Parada Militar se ha realizado constantemente en el Parque O'Higgins con la presencia de las más altas autoridades civiles, militares y eclesiásticas de Chile.

1918

Escuela de Caballería, Escuadrón Modelo en la Parada Militar de Chile 1918

1920

Parada Militar en 1920

1921

Juramento Oficiales del Regimiento Exploradores, Antofagasta 1921

1924 Se suspende la Parada militar

Se suspende la parada militar debido al desacuerdo de la Armada con el accionar de la Junta Militar

1927

Parada Militar 19 de septiembre de 1927.

1930

La Escuela Militar antes de salir a la Gran Parada militar por las glorias del ejercito de Chile en 1930

Transmisión de la primera Parada Militar por la CE 90

Gustavo Campana de CE 90, transmitiendo la Parada Militar sept 1935.jpg

19 de septiembre de 1935: Uno de los recuerdo inolvidables en la historia de la radio chilena fue la primera transmisión en vivo de la Parada Militar desde el Parque Cousiño. La iniciativa pionera fue llevada a cabo por radio CE 90 AM, en la voz de su director Don Gustavo Campaña. Testigos de la transmisión recuerdan al oficial que le aportaba los datos logísticos y nombres de los regimientos, este era el Capitán Andrade, perteneciente a la Dirección Nacional de Tiro y Reclutamiento.

A su vez otra innovación fue tomada por la Compañía de Teléfonos de Chile, que coloco altoparlantes por todo el Parque Cousiño, para que de esta forma la gente, que no estaba en la elipse, pudiera escuchar los acontecimientos en vivo, a través de las ondas de CE 90.

Por supuesto que la transmisión, no acabo con la parada. Debido al éxito de sintonía que estaban teniendo, por lo que Gustavo Campaña decidió seguir transmitiendo, pero esta vez desde el interior de la ramada "El Pensamiento", donde realizaron la "fiesta de una ramada en vivo".[3]

1948 El Cacho de Chicha por primera vez

Esta Parada Militar tiene relevancia histórica, ya que fue la primera vez que el Club de Huasos Gil Letelier le ofreció espontáneamente un "cacho de chicha", al Presidente Gabriel González Videla. Desde esta fecha se ha incorporado a las sucesivas paradas militares, como un acto de alegría y chileno, antes del comienzo del desfile.

Primer brindis de "Chicha en Cacho" ofrecido al Presidente Gabriel González Videla, espontanemente en la Parada Militar de 1948.

1949

El glorioso Regimiento Buin, desfilando en la Parada Militar de Chile de 1949

1950

El presidente Gabriel González Videla arriba al Parque Cousiño para dar inicio a la Gran Parada Militar de 1950. El cochero es José Arias.
Banda de la Escuela Militar de Chile en 1950

1953

Tres helicopteros Bell 47-D1, Parada Militar de Chile, 1953.

1964

10 de septiembre de 1962: Se transmite por primera vez, por televisión la Parada Militar de Chile.

1965

Presidente Eduardo Frei Montalva en la Parada Militar de 1965

1969

La Escuela Militar en la Parada Militar de 1969

El contingente de alumnos, saliendo ese año de la Escuela Militar, ubicada en el viejo Edificio Alcázar, ubicado en calle Blanco Encalada, entre calles Viel y San Ignacio, en el centro de la ciudad de Santiago, hacia el Parque Cousiño, hoy Parque O´Higgins, a la gran parada Militar de 1969.

1972 Se pavimenta la Elipse del Parque O´Higgins

Gracias a la iniciativa del General Carlos Prats, que inicio la petición al gobierno, solicitando la pavimentación de la Elipse del Parque, es que hoy nuestros soldados pueden realizar la Parada Militar sobre un terreno, alejado de tierra, polvo y barro, como ocurría antiguamente. Las Paradas militares más extremas ocurrían cuando llovía.

1973

La única oportunidad en que no se llevó a cabo esta tradición ocurrió en 1973, debido al estado de excepción imperante en el país tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que significó tener al contingente uniformado desplegado en las calles controlando el toque de queda y el estado de sitio. Por el mismo motivo, también en esta ocasión y por única vez, se suspendió el feriado del 19 de septiembre.

1974

Este año la revista preparatoria para la Gran Parada Militar, se realizo el 14 de septiembre de 1974 en el Parque O´Higgins, ese día los Boinas Negras desfilaron bajo una de las lluvias más intensas caídas en Santiago, hecho que llamo la atención de los medios.

Preparatoria Parada Militar, Chile 14 de septiembre 1974.jpg

1989

General Augusto Pinochet Ugarte.jpg

La última en que participó el General Augusto Pinochet Ugarte como presidente de la República[4], estuvo a cargo del Mayor General del Ejército Jorge Lúcar Figueroa. Desfilaron más de 20.000 efectivos (15.000 de ellos del ejército) y numerosos tanques y aviones de combate. Destaca este acto debido a su duración (más de 3 horas) y por la cantidad de material bélico mostrado. La Gran Banda de la Guarnición de Ejército de la Región Metropolitana desfiló con 2 filas de 50 cajas, pitos y cornetas y más de 300 músicos. Como invitados especiales, se presentaron en el Escalón "Escuela Militar", delegaciones del Colegio Militar de la Nación (Argentina) y del Regimiento de Infantería "Patricios" de la República de Argentina, y de los cadetes de la Academia Militar "Águilas Negras" de la República de Brasil.

1990

19 de septiembre de 1990: Las tensiones que aún se vivían por causa de éste, tuvieron repercusiones en la Parada militar. En aquella ocasión, el general Carlos Parera Silva, en vez de solicitar el permiso de rigor al Presidente, Patricio Aylwin para dar inicio al acto, se limitó simplemente a realizar un saludo, agraviando al Presidente. La Parada continuó su desarrollo normalmente y el general fue dado de baja al año siguiente. Cabe destacar que ese año no se presentó el Sub-Escalón Mecanizado ni el Sub-Escalón Aéreo por causa del mal tiempo.

1991

A cargo del Brigadier General de Ejército Guido Riquelme Andaur, desfilaron delegaciones de las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas de Argentina, del Regimiento de Infantería "Patricios", y del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, también provenientes del país trasandino, y desfiló el subescalón motorizado.

1992

Nuevamente a cargo del Brigadier General de Ejército Guido Riquelme Andaur, el cual por primera vez se presentó a caballo. Desfilaron después de más de 20 años, marinos pertenecientes a la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna. Hay que recalcar que cada subescalón del Escalón Naval venía con su propia banda, siendo ese año el primero que se presentó la Banda de Guerra de la Infantería de Marina, la que no desfilaba en la Elipse, desde la Parada Militar de 1979. La Escuela de Aviación del Capitán Manuel Ávalos Prado desfiló por última vez con la marcha "Saludos al Regimiento" (Der Regimentsgruß) y por primera vez apareció con el uniforme que actualmente usa y fue la última vez que el escuadrón escolta presidencial utiliza casco prusiano (Pickelhaube).

1993

Por tercer año consecutivo a cargo de Guido Riquelme Andaur, ahora ascendido a Mayor General de Ejército, fue la última en la que Patricio Aylwin Azócar participó como Presidente de la República. La Escuela de Aviación se vuelve a presentar con la marcha "Gloria a los héroes" creada por George Friedrich Häendel, marcha que se ejecuta hasta nuestros días. La Escuela de Grumetes inició su presentación con la marcha "Regimiento Escuela en desfile", mientras que en el Escalón "Fuerza Aérea de Chile" se presentan por primera vez unas baterías y vehículos antiaéreos. En el escalón "Ejército de Chile" volvió a desfilar el subescalón aéreo, siendo la primera parada militar vista desde el aire a través de una cámara, montada en uno de los helicópteros "Super Puma" y fue la primera vez que el escuadrón escolta presidencial utiliza casco alemán.

1994

Fue la primera parada presidida por el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Estuvo por cuarto año consecutivo a cargo del Mayor General Guido Riquelme Andaur. Ese año se presentaron por última vez los aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea de Chile por motivo de ser dados de baja. La banda de músicos y de guerra de la Escuela de Especialidades de la FACH se presentó por única vez con cuatro escuadras de 15 cajas y 15 clarines mientras que en el Escalón "Ejército de Chile" se encajona la gran banda por última vez con "Los Viejos Estandartes" y la plana mayor se presenta en vehículos por única vez.

1995

A cargo del Mayor General Carlos Krumm Rojas. Se presentó por primera vez después de ocho años de ausencia la Gran Banda Naval, compuesta por las bandas de la Academia Politécnica Naval y Cuerpo de Infantería de Marina mientras que la Escuela de Grumetes se presentó con banda propia. En el Escalón "Fuerza Aérea de Chile" se presentaron por primera vez los aviones Mirage Pantera y la banda de música de la Escuela de Especialidades se presentó por última vez con su antigua marcha de parada. En el Escalón "Ejército de Chile" la gran banda de la guarnición militar de la Región Metropolitana se encajona por primera vez con la "Marcha Triunfal del Ejército" y la agrupación de estandartes de combate se reorganiza y pasa de seis hileras a tres filas de estandartes y escoltas y se presentan por primera vez las banderas coronelas de los regimientos más antiguos. En ese año desfilan las primeras mujeres, tanto de las escuelas matrices como de suboficiales de Fuerzas Armadas y Carabineros.

1996

A cargo del Mayor General Rafael Villarroel Carmona. Esta es conocida como Parada Militar "Centenario" debido a que ese año la Gran Parada Militar cumplía 100 años, y fue la última vez que la Gran Banda de la Guarnición de Santiago se presentó con tenida de combate. Según rumores de la prensa se detectó un ovni al iniciar su desfile el subescalón motorizado y mecanizado del Ejército; las mujeres del escalafón femenino del escalón Escalón "Ejército de Chile" se presentaron por última vez con corbata negra en su tenida de presentación. Por su parte, la banda de música de la Escuela de Especialidades de la FACH inicia su presentación con una nueva marcha de parada y se presentó por primera vez el avión Boeing 707 "Águila" de reabastecimiento en vuelo.

1997

Capitan General Augusto Pinochet Ugarte.jpg

Esta fue la última Parada del General Augusto Pinochet como Comandante en Jefe del Ejército, y estuvo a cargo del Mayor General de Ejército Luis Cortés Villa. Popularmente ha sido considerada una de las mejores, tanto por la cantidad de material mostrado (entre ellos el fallido Proyecto Lanzacohetes "Rayo"), como por la cantidad de marchas ejecutadas. Cabe destacar que durante la presentación del escalón motorizado, se interpretó una marcha que había sido escrita en honor a Augusto Pinochet; también fue la última presentación del Subescalón Aéreo. También es el último año que la Gran Banda de la Guarnición Militar formó con 50 cajas de frente y dio comienzo a su presentación con tenida de parada (Feldgrau). Ese año, por primera vez desfilaron las mujeres en el Ejército con una adaptación del Feldgrau como tenida de parada, manteniendo la falda y la gorra. Desfilaron delegaciones extranjeras provenientes sobre todo de Iberoamérica y se presentaron por última vez la Escuela de Grumetes y la Gran Banda Naval; por parte del Escalón Carabineros de Chile, desfiló la Escuela de Frontera teniente Hernán Merino Correa, recien creada en el año anterior 1996.

1998

Al ser la primera Parada Militar del nuevo Comandante en Jefe del Ejército de Chile, Ricardo Izurieta, desfiló por primera vez la Escuela de Telecomunicaciones del Ejército. Ese año por primera vez la Escuela de Paracaidistas y FF.EE. del ejército entona el Himno del Ejército "Los viejos estandartes" mientras desfilaban. La gran banda de la Guarnición del Ejército inicia su presentación con 36 cajas de frente y forman con mochilas y fue la última vez que el escuadrón escolta presidencial utiliza guerrera blanca. Esta parada militar estuvo a cargo del Mayor General de Ejército Sergio Candia Muñoz.

1999

Al mando del Mayor General de Ejército Sergio Candia Muñoz, desfiló por primera vez desde su última participación en año 1980, el Subescalón Montado con banda propia, con el famoso timbalero y se reinstauró la tradición de origen alemán del timbalero representado por el subescalón montado integrado por la banda de clarines e instrumental del Regimiento de Caballería Blindada N.º1 Granaderos y a Escolta Presidencial del este unidad; además, ese año hicieron su presentación por última vez la Escuela de Montaña del Ejército y los Regimientos de Infantería N.º3 "Yungay" y de Infantería N.º18 "Guardia Vieja". Ese año desfilaron por primera vez los tanques Leopard I, del Regimiento de Caballería Blindada N.º10 "Libertadores", los cuales se mostraron sobre camiones. Dentro de la agrupación de estandartes del Ejército desfiló el estandarte de la Escuela Militar por única vez. En el Escalón "Fuerza Aérea de Chile" se presentó por primera vez el helicóptero UH-60 Black Hawk y el avión Boeing 707 Condor de alerta temprana.

2000

La Parada Militar fue presidida por el Presidente de la República Ricardo Lagos Escobar. Por tercer año consecutivo ostentó el mando de las fuerzas el Mayor General de Ejército Sergio Candia Muñoz. Ese año desfilaron las primeras cadetes mujeres de la Escuela de Aviación. Desfiló por primera vez la histórica Cuarta Compañía del Batallón "Chacabuco" 6.º de Infantería de Línea (cuyos miembros, murieron en un combate ocurrido el 10 de julio de 1882 en la ciudad de Concepción, en la Región de Junín - Perú). Desfiló por primera vez el batallón "Germania", integrado por soldados estudiantes que realzan su servicio militar durante los fines de semana, y piezas de artillería con material Krupp del Regimiento de Artillería N.º1 "Tacna". Se presentaron por última vez los tanques M-41 y Leopard del Regimento de Caballería N.º10 "Libertadores". Ese año el Escalón "Fuerza Aérea de Chile" se presentó por última vez con casco.

2001

A cargo del Mayor General Hernan Reyes Santelices, se presentaron por última vez la Agrupación de Estandartes de Combate, el Subescalón Mecanizado (obuses y artillería del Regimiento "Tacna") y el Subescalón Motorizado (transportes de tropas MOWAG y medios antiblindaje de la Escuela de Infantería). Se presentó por primera vez el batallón Maipú, integrado por soldados estudiantes de la Escuela de Suboficiales del Ejército y desfiló por única vez el batallón "Manuel Rodríguez", integrado por soldados estudiantes de la Escuela de Montaña del Ejército, y es la última vez que se presentó el Regimiento de Caballería Blindada N.º10 "Libertadores", pero esta vez con tropas de a pie. El escalón "Fuerza Aérea de Chile" inició su presentación con gorra y botas de combate. Ese año fue el último que la banda de música de la Escuela de Especialidades de la Fuerza Aérea empleó clarines en su presentación. También es el último año que la gran banda se presentó con la marcha "Triunfal del ejército" y es la última vez que desfila la agrupación de Estandartes de Combate y desfilaron como parte del Escalón "Ejército de Chile" las operaciones de paz representadas por las 4 ramas de las Fuerzas Armadas de Chile y desfilaron diversas delegaciones extranjeras.

2002

Al mando del General de División Carlos Molina Johnson, se suprimió definitivamente el subescalón motorizado, dando prioridad al factor humano, es decir al soldado chileno. Esto se mantiene hasta nuestros días. El escalón "Fuerza Aérea de Chile" inició su marcha de parada utilizando cornetas y así cambiando el tono de su marcha oficial, y a su vez desfiló la brigada "Cóndor", integrada por soldados estudiantes que cumplen con su servicio militar en la FACh.

En el escalón "Carabineros" desfiló la Escuela de Fronteras Teniente Hernan Merino Correa. En el escalón "Ejército", después de 8 años, la gran banda volvió a encajonar con su himno oficial "Los viejos estandartes" formando 35 cajas de frente. Fueron invitados en esta oportunidad una delegación de la Escuela Superior Militar "Eloy Alfaro", de la República del Ecuador. Otro hito fue la presentación del Regimiento de Infantería N.º 1 "Buin" a los sones de su himno oficial, dejando definitivamente la marcha "Preussens Gloria" para otras unidades.

2003

Al mando del General de División Luis Clavel Matzen, el Regimiento de Caballería Blindada N.º1 "Granaderos" inició su presentación con 2 timbaleros, tradición que se mantiene hasta hoy. Como parte del desfile, el soldado que porta la "coronela" del citado regimiento, viste el uniforme usado en la Guerra del Pacífico. En el escalón "Ejército de Chile" se presentó, por primera vez, el Regimiento Reforzado N.º22 "Lautaro", fruto del proceso de modernización del Ejército. En esta unidad de armas combinadas se encontraban, entre otras de sus unidades, el Regimiento de Caballería Blindada N.º10 "Libertadores", el Regimiento de Artillería N.º1 "Tacna", y la Compañía de Paracaidistas N.º5 "Pelantaru". Este Regimiento fue eliminado a fines de 2006.

En ese año lamentablemente, fue la última vez que la Escuela de Paracaidistas y FF.EE. del Ejército desfila entonando el Himno del Ejército "Los viejos estandartes", evento que el pueblo vibraba y disfrutaba mucho, y que en cada Parada Militar el público esperaba mucho. Las razones se desconocen lamentablemente.

En el escalón Naval se presentaron las primeras mujeres: personal femenino de sanidad naval, con guarnición en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar.

2004

Al mando del General de Brigada Patricio Cartoni Viale, se presentaron por última vez en la Parada Militar el Batallón "Pampa Germania" (eliminado en 2005), y el Batallón Chile, perteneciente al MINUSTAH, entonando el himno del Ejército de Chile, siendo ésta la última unidad que entona este himno mientras desfila, y por esta parada, la segunda vez del desfile de los tropas de paz.

2005

A cargo del General de Brigada Patricio Cartoni Viale, fue la última ocasión en que presidió la Parada el Presidente Ricardo Lagos Escobar. Ese año hubo bastante austeridad: desfiló un número reducido de efectivos debido a la tragedia de Antuco, que afectó al Ejército, ocurrida en el mes de mayo de ese mismo año. Desfiló por última vez la brigada "Cóndor" de la Fuerza Aérea. La Escuadrilla de Alta Acrobacia "Halcones" inició su desfile en el escalón "Fuerza Aérea de Chile". En el escalón "Ejército de Chile", se dio mayor énfasis a los regimientos provenientes de la IIIª División de Ejército, asentada en Valdivia, aunque con efectivos extremadamente reducidos.

Fue la última ocasión en que desfilaron los comandos o "Boinas Negras" chilenos, pero esta vez desfilando como Batallón de Paracaidistas N.º1 "Pelantaru", como parte del Regimentó Reforzado N.º22 "Lautaro".

Como invitados, se presentó una unidad de origen italiano en la parte de la desfile del Escuela de Carabineros y cadetes oficiales extranjeros del Buque Escuela Esmeralda de la Armada de Chile, juntos a la primera presentación de las mujeres alumnas de la Escuela de Grumetes.

2006

Fue el de la primera Parada Militar presidida por mujeres en el país: Michelle Bachelet y Vivianne Blanlot Ministra de Defensa. En esta ocasión se mostraron los aviones F-16 que recientemente Chile había adquirido. Se destacó por ser la Parada Militar más corta en la historia militar de Chile. La gran banda de la Guarnición del Ejército formó con 29 cajas de frente. Asimismo, se utilizaron los cascos tipo "PASGT" norteamericanos en las tenidas de combate, reservando el tradicional M35 alemán (Stahlhelm) para las tenidas de parada. Estuvo nuevamente al mando el General de División Patricio Cartoni Viale (ascendido a principios de ese año).

2007

Se presentaron por última vez los aviones Mirage Pantera, antes de ser retirados del servicio; además se contemplaron dos pasadas de los aviones F-16. Asimismo estuvieron ausentes de la Parada Militar el Subescalón de Fuerzas Especiales, dándose mayor énfasis a los regimientos andinos. Como novedad, desfilaron las primeras cadetes femeninas de la Escuela Naval Arturo Prat. Se presentó ante la tribuna de honor la banda del Regimiento Real N.º22 del Ejército de Canadá, reconocibles por su uniforme, similar al de la Guardia Real Inglesa, como participante en la primera Tattoo Militar.

El principal hito que marcó esta Parada Militar fue la presentación de las cadetes femeninas de la Escuela Militar y las soldados dragoneantes de la Escuela de Suboficiales del Ejército, que desfilaron por primera vez con el mismo uniforme y equipo que sus camaradas masculinos, como símbolo de la integración de la mujer chilena en el Ejército. Ese año desfilaron por primera vez la Escuela de los Servicios del Ejército y el Regimiento de Infantería N.º16 "Talca", se volvió a presentar el Regimiento de Policía Militar N.º1 "Santiago", después de 3 años de ausencia, y también volvió a desfilar después de 10 años el Regimiento de Infantería N.º2 "Maipo". Otro hito que marcó esta parada militar fue la presentación de la Plana Mayor del Escalón Ejército de Chile con tenida de combate, al mando del General de Brigada Eduardo Aldurante Herman, ex director de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, que participó en la Parada Militar desde 1999 hasta 2000, y el primer desfile de los aspirantes extranjeros de la Escuela de Carabineros, la Escuela de Suboficiales de Carabineros, y la Escuela de Formación del Carabineros desde los países del América Latina. Esta parada militar estuvo a cargo del General de Brigada (poco después ascendido a General de División) Gonzalo Santelices Cuevas, que posteriormente se vio envuelto en un caso de violación de derechos humanos, que motivó su retiro de la institución.

2008

Bajo el mando del General de Brigada Alejandro Martínez Barrios, desfiló una delegación del Colegio Militar argentino; por parte del Escalón "Fuerza Aérea" desfilaron 2 escuadrillas de aviones F-16; en el Escalón "Carabineros de Chile" desfiló la Escuela de Adiestramiento Canino; en el Escalón "Ejército de Chile" la plana mayor volvió a aparecer con su tradicional tenida de parada; las Escuelas de Infantería, de Telecomunicaciones y de Servicios se volvieron a presentar con sus tradicionales cascos M-35. Otro hito que marcó esta parada militar es que los Regimientos "Buin" y "Maipo" desfilaron a los sones de sus respectivos himnos. Además en esta parada desfilan por primera vez en el escalón Carabineros la Escuela de Adiestramiento Canino.

2009

Estuvo por segundo año consecutivo al mando del General de División Alejandro Martínez Barrios. Con esta parada se dio inicio a las actividades del Bicentenario. Ese año se presentó una gran cantidad de aviones y helicópteros por parte de las tres Fuerzas Armadas y Carabineros, incluyendo como participante extranjero la Patrouille de France, Escuadrilla de Alta Acrobacia de Francia. En el escalón "Armada de Chile", la Infantería de Marina ese año desfiló con tenida de combate, mostrando su armamento de alta tecnología y cantando su himno oficial por primera vez. Además, se volvió a presentar la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna después de 12 años de ausencia y desfiló por primera vez la aviación naval. En el escalón "Fuerza Aérea de Chile", la Escuela de Especialidades de la FACh presentó a su primer contingente femenino y volaron por última vez los A-37 Dragonfly.

En el escalón "Carabineros" desfiló la Escuela de Equitación, la Escuela de Adiestramiento Canino y un escuadrón de motos después de 20 años de ausencia. Por su parte el Ejército presentó la Patrulla del Desierto de Atacama, integrada por diversos países extranjeros. También presentó el ejército sus seis unidades divisionarias, de Arica a Punta Arenas que desfilaron con la marcha "Adiós al Séptimo de Línea", y se volvió a presentar la Escuela de Montaña del Ejército después de 10 años de ausencia y la Aviación de Ejército. Ese año desfilaron cerca de 11 000 efectivos.

2010

Estuvo al mando del General de División Marcos López Ardiles. Este año se conmemoró el Bicentenario de la República y fue la primera parada militar de Sebastián Piñera como Presidente de la República, además fue la primera que el Presidente de la República dio un discurso y se condecoraron los estandartes más antiguos. Desfilaron 200 personas y se presentaron por primera vez delegaciones de Estados Unidos y Bolivia. El escalón "Armada de Chile" presentó por primera vez a los oficiales de reserva, la Brigada de Asalto Anfibio y el comando de fuerzas especiales de la Armada. En el escalón "Fuerza Aérea de Chile" se presentaron por primera vez los aviones Super Tucano y baterías antiaéreas tractadas a camiones.

Por último, el escalón "Ejército de Chile" presentó por primera vez el subescalón histórico, compuesto por la Cuarta Compañía del Batallón "Chacabuco" 6.º de Infantería de Línea, por la compañía de Granaderos de Infantería (que antecedió al regimiento "Buin") y una compañía "prusiana" de la Escuela de Infantería. Se volvió a presentar el subescalón motorizado (compuesto por transportes acorazados de personal MOWAG y vehículos todo terreno pertenecientes a las fuerzas de paz) y los paracaidistas del batallón N.º1 "Pelantaru", que desfilaron representando a la Brigada de Operaciones Especiales "Lautaro" y se presentó por primera vez el Regimiento de Infantería N.º23 "Copiapó" y el subescalón Acorazado, éste con material perteneciente a la 2.ª Brigada Acorazada "Cazadores" y la Brigada de Aviación del Ejército, desfilando a los sones de la tradicional marcha alemana "Panzerlied".

2011

Estuvo al mando del General de División Antonio Cordero Kehr. Este año la parada fue austera debido a la tragedia aérea en Juan Fernández y las fuertes protestas estudiantiles. Por este último motivo hubo fuertes y extremas medidas de seguridad por parte del Ejército y Carabineros de Chile. No hubo muchas novedades: sólo mencionar el escalón "Fuerza Aérea de Chile", que presentó sus estandartes con pompones negros para mostrar el luto por la tragedia de Archipiélago Juan Fernández. Por parte del escalón "Armada de Chile" se presentó por tercer año consecutivo la Brigada Anfibia de la Infantería de Marina. En el escalón "Carabineros" se presentó por primera vez una unidad de rescate y en el escalón "Ejército" se interpretaron marchas militares chilenas más que las tradicionales marchas militares alemanas y prusianas. La Escuela de Suboficiales se volvió a presentar con su marcha original de desfile "Dragoneantes en desfile" que se usó por última vez en la gran Parada Militar de 1984. En este año el alto mando con la ayuda del asesor de bandas de dicho instituto decidió recuperar esta marcha original de presentación de dicho instituto ya que desde el año 1985 hasta 2010 su marcha de desfile era la marcha prusiana "Landgraf Marsch". Y se presentó una brigada de infantería compuesta por unidades de la II División de Ejército, formada por los Regimientos de infantería "Buin" y "Maipo", de artillería "Tacna" y la Escuela de Infantería, acompañados por una agrupación de helicópteros de la Brigada de Aviación del Ejército.

2012

Estuvo al mando del General de División José Manuel Cichero Santos acompañados por su estado mayor montado a caballo por el primera vez en la historia del esta gran parada. En ella participaron 4608 efectivos del Ejército; la Armada con 1604; la Fuerza Aérea con 1329 y Carabineros con 1558 y aproximadamente 50 aviones por parte de la FACH y el Ejército. En el escalón armada los infantes de marina desfilaron por cuarta vez entonando el himno del cuerpo. En el escalón Ejército participaron representantes de las operaciones de paz de las FF.AA., se hizo presente la delegación de la sección de Montaña del Ejército que alcanzó la cumbre del Monte Everest este año, y también participaron bandas de guerra de los Ejércitos de Argentina, Brasil, Ecuador y Francia, quienes días antes participaron en el Tattoo Militar 2012, realizado en la Escuela Militar. Finalmente, la Escolta Presidencial de lanceros montados del Regimiento de Caballería Blindada n.º1 "Granaderos" recuperó el casco prusiano, no utilizado desde 1992, pero con el uniforme azul claro de 1915 recuperado y estrenado en diciembre de 2011, y la Batería de Artillería Tradicional del Regimiento de Artillería n.º1 Tacna recuperó el casco prusiano pero no el uniforme azul del artillería usado en los inicios del siglo XX.

2013

Fue la última de Sebastián Piñera como presidente y del general Juan Miguel Fuente-Alba como comandante en jefe, mientras que fue la segunda del general José Manuel Cichero Santos como jefe de la fuerzas. Fue la primera vez en décadas que el jefe de las fuerzas y su cuartel general desfila con tenida azul prusiana y casco Pickelhaube montando sus caballos. Se presentaron 32 Lockheed Martin F-16 Fighting FalconF-16 y, por primera vez, las unidades de infantería de aviación del escalón FACH, mientras que en el escalón Ejército se volvió a presentar el subescalón estandartes de combate (con la misma formación de 1995) y el subescalón mecanizado con carros MOWAG pero solo de las unidades de fuerza de paz combinadas Cruz del Sur, mientras que se presentaron por primera vez la compañía andina 20 Cochrane dentro del subescalón III división, soldados conscriptos de la Isla de Pascua, que realizaban su servicio militar obligatorio, y oficiales del reserva de la institución, juntos al cuartel general del escalón de parada. En la parte de los Carabineros incorpóranse en esta parada las primeras mujeres músicos en la banda de la Orfeón Nacional.

2014

La Parada militar de 2014[5], nuevamente volvió a ser encabezada por Michelle Bachelet como Presidenta de la República y fue la primera parada del general Humberto Oviedo como comandante en jefe del Ejército, mientras que como jefe de las fuerzas estuvo el general de brigada Leonardo Ramírez. En el escalón "Carabineros", después de varios años desfila el Escuadrón de Acrobacias "Cuadro Verde", así como también la gran cantidad de caballería, presentada por este escalón.

2015

19 de septiembre de 2020: Este sábado se llevó a cabo la tradicional Parada Militar, donde las Fuerzas Armadas desfilaron delante de las principales autoridades del país en la elipse del Parque O'Higgins.

En esta oportunidad la gran novedad fue que antes de comenzar el desfile, un grupo de paracaidistas realizó un salto libre para aterrizar frente a las autoridades. Otra novedad fue la pasada del regimiento reforzado de Yungay junto a sus mulas de carga.

En esta celebración del día de las Glorias del Ejército, se reunieron 9.400 efectivos pertenecientes a las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden: 1.276 efectivos de la Armada; 1.394 integrantes de la Fuerza Aérea; 1.742 de Carabineros de Chile; y 5.000 efectivos del Ejército.

Una hermosa imagen del Grupo de Fuerzas Especiales "Pelantaru". 21 Comandos de Chile, quienes se lanzaron desde 10.000 pies, en la Gran parada Militar del 2015 en Chile, en conmemoración de los 50 años de la Unidad.


Efectivos del Ejército Parada Militar del 2015.

2018

Orden del Desfile

  • Escalón Escuela Matrices
  • Escuela Militar “Bernardo O’Higgins”
  • Banda Instrumental
  • Banda de Guerra

Unidad de Formación

  • Escuela Naval “Capitán Arturo Prat”
  • Banda Instrumental
  • Banda de Guerra

Unidad de formación

  • Escuela de Aviación “Capitán Manuel Ávalos”
  • Banda Instrumental
  • Banda de Guerra

Unidad de Formación

  • Escuela de Carabineros “General Carlos Ibáñez del Campo”
  • Banda Instrumental
  • Banda de Guerra

Unidad de Formación

  • Desfile Escalón Armada: 2.368 efectivos
  • Desfile Escalón Fuerza Aérea: 1.296 efectivos
  • Desfile Escalón Carabineros de Chile: 1.600 efectivos
  • Desfile Escalón Ejército: 3.684 efectivos

Estado Mayor

  • Gran Banda de la Guarnición de Santiago

Unidades Históricas:

  • - Escuadra del Regimiento de Infantería Nº 1 “Patricios”
  • - Piquete de Granaderos de Infantería de 1810
  • - 4ta Compañía Histórica “Chacabuco de 1879
  • - Compañía de Infantería Histórica de 1905
  • - Batería de Artillería Montada Krupp
  • - Unidad de Granaderos a Caballo “General San Martín

Estandartes de Combate de las Unidades y/o depositarias que participaron en la Batalla de Maipú:

  • - Regimiento de Infantería Nº 1 “Buin”
  • - Regimiento de Artillería Nº 1 “Tacna”
  • - Batallón Nº 2 “Maipo”
  • - Regimiento Nº 19 “Colchagua”
  • - Regimiento Nº 21 “Coquimbo”
  • - Destacamento de Montaña Nº 3 “Yunagay”
  • - 2da Brigada Acorazada “Cazadores”
  • - Brigada Motorizada Nº 4 “Rancagua”
  • - Escuela Militar
  • - Escuela de Caballería Blindada
  • - Regimiento de Caballería Nº 3 “Húsares”
  • - Regimiento Escolta Presidencial Nº 1 “Granaderos”

Subescalón División Educación

  • - Comandante y Estado Mayor
  • - Escuela de Suboficiales
  • - Escuela de Infantería
  • - Escuela de Telecomunicaciones
  • - Escuela de los Servicios

Subescalón II División Motorizada

  • - Comandante y Estado Mayor
  • - Comando Brigada “Maipo”
  • - Regimiento de Infantería Nº 1 “Buin”
  • - Regimiento de Artillería Nº 1 “Tacna”
  • - Batallón de Infantería Nº 2 “Maipo”

Subescalón División de Montaña

  • - Comandante y Estado Mayor
  • - Destacamento de Montaña Nº 3 “Yungay”
  • - Agrupación de Ganado Mular
  • - Escuela de Montaña

Subescalón Fuerzas Especiales

  • - Comandante y Estado Mayor
  • - Estandartes de Combate
  • - Batallón de Paracaidistas
  • - Batallón de Fuerzas Especiales

Subescalón Aéreo

  • - Agrupación de Helicópteros con 3 MD-530 y 4 AS-532 “COUGAR”

Subescalón Montado

  • - Banda de Clarines
  • - Regimiento Escolta Presidencial Nº 1 “Granaderos”

2020 Ejercito de Chile confirmó que no se realizará la Parada Militar producto del Covid-19

26 de agosto de 2020:

El Ejército de Chile informó a través de un comunicado que este 2020 no se realizará la Parada Militar.

El evento tradicional se encontraba en estudio producto de la emergencia sanitaria del Covid-19 y de hecho ya se había planificado una Parada “reducida y puertas adentro” en la Escuela Militar, lo que finalmente se concretará.

Comunicado

"Este acto republicano donde se conmemoran 210 años de la Institución, será reemplazado por una ceremonia que se efectuará en la Escuela Militar el día 19 de septiembre, encabezada por las más altas autoridades del país y con una mínima representación de unidades militares", agregó el comunicado.

Toda la actividad se realizará "en cumplimiento a las normas sanitarias dispuestas".

Comunicado Oficial Ejercito de Chile 2020.jpg

La actual Parada Militar

Actualmente, el desfile es presidido por el presidente de la República de Chile, el ministro de Defensa Nacional y el comandante en jefe del Ejército de Chile. Sin perjuicio de lo anterior, son invitadas las más altas autoridades de la República, como los presidentes del Senado de Chile, de la Corte Suprema, de la Cámara de Diputados, ministros de Estado, el cuerpo diplomático, el Arzobispo de Santiago de Chile y el archimandrita del Iglesia Ortodoxa de Antioquía (Patriarcado Ortodoxo Griego de Antioquía), entre otros.

Ocasionalmente, se acostumbra invitar a algunos jefes de ejércitos latinoamericanos o de otras latitudes, como así también representantes de las Fuerzas Aéreas, Marinas, policías o Ministros de Defensa Nacional de otras naciones. Solo en 2008, se invitó a un Jefe de Estado, que visitaba el país en visita oficial realizada durante las Fiestas Patrias, y se ha hecho tradición durante los últimos años. Además se ha invitado no solo a representantes de FFAA latinoamericanas, también lo han hecho representantes de FFAA, Orden y Seguridad Pública de Estados Unidos, Inglaterra e Italia, más algunos representantes de los Cascos Azules (Fuerzas de paz multinacionales).

La Parada Militar comienza con la tradicional revista de las tropas, donde participan los cadetes y aspirantes a oficiales de las cuatro escuelas matrices de las Fuerzas Armadas y Carabineros, respectivamente. La revista es realizada por el presidente de la República acompañado del ministro de la Defensa Nacional, escoltados por soldados del Regimiento de Caballería Blindada N.º1 "Granaderos", que alberga al Escuadrón Escolta Presidencial desde 1840. Durante la revista, las bandas de guerra e instrumentales de cada Escuela, y de manera consecutiva a medida que pasa el presidente, ejecutan el Himno nacional de Chile. Luego de la revista de honor, el club de Huasos y Rodeo "Gil Letelier" se aproxima a la tribuna presidencial, en un hecho que se viene realizando desde 1952. Allí, se le ofrece el tradicional brindis de "chicha en cacho" al Presidente, al Comandante en Jefe del Ejército y al resto de las autoridades presentes. Posteriormente, se ofrece también un "esquinazo" que contempla tres pies de Cueca chilena, el baile nacional de Chile.

Luego de aquello, el comandante de la Guarnición Militar del Ejército de la Región Metropolitana de Santiago, investido como "Jefe de las Fuerzas de presentación", con rango de General de Brigada o General de División, se acerca al Presidente de la República para solicitar autorización para iniciar el desfile. Una vez concedido el permiso, abre el desfile la Banda de Guerra e Instrumental de la Escuela Militar con su tambor mayor, corneta mayor y músico mayor.

Desfile

Durante el desfile, el orden de paso es el siguiente:

Jefe de las Fuerzas de Presentación

Desfila el Comandante de la Guarnición del Ejército Región Metropolitana o algunas veces el Comandante de apoyo a la fuerza y su cuartel general, montados a caballos y/o vehículos.

Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins

Desfila al son de la marcha Radetzky, marcha de desfile de la Escuela desde 1896. La marcha es interpretada por la Banda de Guerra e Instrumental del Escuela, que usa el uniforme que incluye el casco prusiano con penacho rojo, símbolo de los músicos militares del Ejército. Desfila esta Escuela al mando del director del instituto, usualmente un coronel.

Escuela Naval Arturo Prat

Desfila al son de la marcha "Los nibelungos" desde la década de 1940, interpretada por la Banda de Guerra e Instrumental de la Escuela. La Escuela desfila al mando del director del instituto que es un Capitán de Navío.

Escuela de Aviación del Capitán Manuel Ávalos Prado

Destaca la Escuadrilla de Alta Acrobacia Halcones y escuadrilla de aviones de instrucción básica T-35 Pillán (ENAER T-35 Pillán) del este Escuela, que desfila al son de la marcha "Gloria a los héroes" desde 1993 (antiguamente desfilaba con la marcha "Saludos al regimiento" entre los años 1980 y 1992) que interpreta la Banda de Guerra e Instrumental. Desfilan al mando del director del instituto, comúnmente con rango de Coronel de Aviación.

Escuela de Carabineros del General Carlos Ibáñez del Campo

Destacan los aspirantes a oficiales extranjeros alumnos de la Escuela, que desfila al son de la marcha "Parada de los grandes hombres" desde 1987 (antiguamente desfilaba con la marcha "Desfile de Carabineros") interpretada por la Banda de Guerra e Instrumental. La tenida de desfile de los aspirantes es de oficiales de caballería, con botas de montar y sables al hombro. Desfilan al mando del director del instituto, comúnmente un coronel de Carabineros.

Armada de Chile

Desfila al mando del Director de Educación de la Armada o el Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval, que es un Contralmirante o Comodoro. Congrega la siguientes unidades que se han presentado los últimos 20 años:

  • Academia Politécnica Naval
  • Escuela de Grumetes
  • Batallón de Infantería de Marina N.º21 "Miller"
  • Escuela de Infantería de Marina y otras unidades del Cuerpo de Infantería de Marina
  • Agrupación de Oficiales de Reserva Naval
  • Comando de Fuerzas Especiales
  • Aviación Naval

El desfile de este escalón es al son de las marchas:

  1. "Recuerdos de treinta años" (con la que parte el desfile)
  2. "Regimiento Escuela en desfile" (para la Escuela de Grumetes)
  3. "Himno del Cuerpo de Infantería de Marina" (Escuela de Infantería y Batallón de I.M. N.º 21 "Miller")

A veces se interpretan otras marchas que la Banda de Guerra y de Músicos de la Primera Zona Naval y Academia Politécnica Naval decidan, participando algunas veces la Banda de la Escuela de Grumetes "Alejandro Navarete Cisternas".

Escalón Fuerza Aérea de Chile

Desfila al mando del Comandante en Jefe de la Guarnición Aérea de Santiago y la II Brigada Aérea, que es un General de Brigada Aérea. Congrega a:

  • Escuela de Especialidades Sargento 1.º Adolfo Menadier Rojas
  • Unidades Aéreas de la Guarnición Aérea de Santiago y Segunda Brigada Aérea
  • Regimiento de Artillería Anti-Aérea y Fuerzas Especiales de la FACh
  • Unidades de Infantería de Aviación de la FACh
  • Reserva Aérea de la FACh
  • Diversas unidades aéreas como aviones de combate y helicópteros que sobrevuelan la ciudad
  • Vehículos de combate de la Fuerza Aérea

El desfile es ejecutado por la Banda de Guerra e Instrumental de la Escuela de Especialidades "Sargento 1.º Adolfo Menadier Rojas", que consta de las marchas:

  1. "Viejos camaradas" (con la que parte el desfile)
  2. "Fanfaren Voran"
  3. "Caballeros cruzados"

Escalón Carabineros de Chile

Desfila al mando del Director de Educación, Doctrina e Historia de Carabineros, General de Carabineros, y congrega a:

  • Contingente de alumnos extranjeros Aspirantes a Suboficiales de las Escuelas de Carabineros
  • Escuela de Suboficiales "Sub. My. Fabriciano González Urzúa"
  • Escuela de Formación Policial de Carabineros "Alguacil Mayor Juan Gómez de Almagro"
  • Escuela de Fronteras "Teniente Hernán Merino Correa"
  • Escuela de Caballería "General Óscar Cristi Gallo"
  • Escuela de Adiestramiento Canino
  • Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE)
  • Prefectura del Fuerzas Especiales
  • Grupos de Rescate y Respuesta Rápida
  • Unidades motorizadas, montadas y aéreas

Desfilan al son de la marcha "Secunderabad" y otras marchas institucionales interpretadas por el Orfeón Nacional de Carabineros de Chile.

Escalón Ejército de Chile

Desfilan todas las unidades al mando del Director de la División Escuelas o del Comandante en Jefe de la II División de Ejército, que comúnmente es un General de Brigada, antiguamente un Brigadier General de la división de presentación. Durante las últimas décadas se han Congregado:

Subescalón Estandartes de Combate

Este subescalón formado por los estandartes de combate del todos los unidades del Ejército de Chile en todo la teritorio nacional.

Subescalón Histórico

  • Compañía Histórica del Regimiento Reforzado N.º7 "Chacabuco" (en uniforme de la Guerra del Pacífico de la Cuarta Compañía del Regimiento "Chacabuco" 6.º de Infantería de Línea)
  • Una compañía del Regimiento de Infantería N.º 1 "Buin" (en uniforme Granadero del Regimiento de Infantería "Granaderos de Chile")
  • Una compañía de alumnos de la Escuela de Infantería del Ejército (en los primeros uniformes prusianos)

División Escuelas

  • Escuela de Suboficiales del Ejército de Chile
  • Escuela de Infantería
  • Escuela de Telecomunicaciones
  • Escuela de los Servicios y Educación Física

Comando de Operaciones Terrestres

Está representando por las unidades divisionarias y de la Comandancia General Guarnición del Ejército Región Metropolitana, que a su vez está compuesto por:

  • Regimiento de Infantería N.º1 "Buin"
  • Regimiento de Infantería N.º2 "Maipo"
  • Regimiento Reforzado N.º1 "Topáter"
  • Regimiento Reforzado N.º9 "Arauco"
  • Regimiento de Infantería N.º23 "Copiapó"
  • Regimiento Reforzado N.º14 "Aysén"
  • Brigada Acorazada N.º4 "Chorrillos"
  • Batallón de Policía Militar N.º1 "Santiago"

Escalón Andino

  • Escuela de Montaña
  • Compañía Andina N.º20 "Cochrane"
  • Regimiento Reforzado N.º3 "Yungay"
  • Regimiento de Infantería N.º16 "Talca"
  • Regimiento de Infantería N.º19 "Colchagua"

Subescalón Fuerzas Especiales

  • Brigada de Operaciones Especiales "Lautaro"
  • Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales

Subescalón Aviación de Ejército

Está formado por los aviones y helicópteros de la Brigada de Aviación del Ejército.

Subescalón Motorizado, Mecanizado y Acorazado

Está formado por vehículos de combate de diversas unidades del Ejército

Subescalón Montado

Este subescalón está formado por:

  • Regimiento de Caballería Blindada N.º1 "Granaderos", Escuadrón Escolta Presidencial de la República de Chile
  • Material y cañones tractados a caballo (cañones Krupp) del Regimiento de Artillería N.º1 "Tacna"

Las marchas interpretadas por este escalón son:

  • "Los viejos estandartes" (Himno oficial del Ejército de Chile desde 1975, con el que se inicia el desfile)
  • "Marcha triunfal del Ejército" (usada como marcha de inicio del desfile desde 1995 hasta 2001)
  • "Honores a Palena"
  • "Himno del Regimiento Chacabuco"
  • "Landgraf" (Desde 1985 hasta 2010)
  • "Dragoneantes en desfile"
  • "Brigada azul"
  • "Federico Rey"
  • "Cuando flamea mi bandera"
  • "Le Régiment de Sambre-et-Meuse"
  • "Glorias prusianas"
  • "Adiós al Séptimo de Línea"
  • "Himno de la Infantería"
  • "Himno del Regimiento Buin"
  • "Himno del Regimiento Maipo"
  • "Lautaro"
  • "Maestro alemán"
  • "Clarines del avance"
  • "Himno de la alta montaña"
  • "Marcha San Petersburgo"
  • "Batería 280"
  • "Panzerlied"
  • "Húsares de la Reina"
  • "Granaderos al galope"
  • "Orfelina"

Todas son interpretadas por la Gran Banda Militar de Guerra e Instrumental de la Guarnición del Ejército de la Región Metropolitana, salvo las tres últimas y la marcha Glorias Prusianas. La Banda Montada de Clarines e Instrumental del Regimiento de Caballería Blindada N.º1 "Granaderos" se ha presentado desde la Parada Militar de 1999.

Durante los últimos años, el número de personal y material que desfilan ha sido recortado pues el despliegue supone altos costos operacionales para las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile.

Fuentes y Enlaces de Interés

  1. El Araucano, N° 2 del 25 de septiembre de 1830. Los gastos hechos en la Guardia Nacional de Santiago el año 1830 se publicaron en El Araucano. (Véanse las ediciones del 9, 16 y 23 de octubre, del 11 de noviembre, del 11 de diciembre y del 8 de enero de 1831), Análogo procedimiento se mantuvo para los años que siguieron de tal modo que los gastos en favor de esta institución estuvieron sometidos al juicio público.
  2. Anuario Chileno/Historia Militar N29
  3. Fuente del texto: revista chilena PARA TODOS, 30 de septiembre de 1935
  4. youtube/Gran Parada Militar Chile 1989
  5. Transmisión completa de la Parada Militar 2014

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono

{{#leaseEnWikicharliE: Tradiciones de Chile }}