Museo Nacional de Bellas Artes

589

Presentación

Museo Nacional de Bellas Artes.jpg

El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) es uno de los principales centros de difusión de artes visuales en Chile. Fundado el 18 de septiembre de 1880, bajo el nombre Museo Nacional de Pinturas, es el primero de arte de Latinoamérica. Ocupa desde 1910 un edificio ubicado en el sector del Parque Forestal, en la comuna de Santiago. El Palacio de Bellas Artes, obra del arquitecto franco-chileno Emile Jecquier, y construido en conmemoración del centenario del país fue nombrado monumento histórico en 1976.[1]

WikicharliE Patrimonio de Chile

1849

La Academia de Pintura producía un importante acervo de obras realizadas tanto por los artistas egresados, como por aquellos que obtenían becas de perfeccionamiento en el exterior, cuyas obras debían ser enviadas a los profesores de la Academia para que éstos evaluaran su perfeccionamiento. Asimismo, con frecuencia, entre viajes al extranjero, benefactores particulares donaban copias y obras originales al Estado, las que eran distribuidas en los edificios públicos.

1879

El escultor José Miguel Blanco publicó un artículo en la Revista Chilena en el que, inspirado por el modelo europeo, observaba la necesidad de crear un Museo de Bellas Artes en Chile, a fin de recopilar obras que se encontraban dispersas en diversos edificios institucionales. Su inquietud fue atendida y el 18 de septiembre de 1880, bajo la presidencia de Aníbal Pinto, se fundó el Museo Nacional de Pinturas que se instaló en los altos del Congreso Nacional.

Su primer director fue el pintor Juan Mochi[2]. Sin embargo, las actividades del Museo no lograban coordinarse con las del Congreso, por lo que en 1887, el Museo Nacional de Pinturas debió trasladarse al ‘Partenón’, edificio ubicado en la Quinta Normal de Agricultura, construido por la Unión Artística, sociedad fundada por Pedro Lira y Luis Dávila. El gobierno adquirió el inmueble con el fin de realizar exposiciones anuales de arte y a partir de ese entonces, la institución pasó a llamarse Museo de Bellas Artes. Desde su fundación hasta el presente, el Museo Nacional de Bellas Artes conserva una colección de esculturas originales de artistas chilenos y extranjeros y grupos de copias de obras maestras traídas de Europa. Las obras han sido obtenidas por medio de donaciones, legados y adquisiciones.

1880

El Museo Nacional de Pintura creado en 1880 y que dio origen al Museo de Bellas Artes incluía obras escultóricas de los más destacados artistas de la época. En la oportunidad se reunieron obras dispersas en la Moneda, la Municipalidad de Santiago, Universidad de Chile, Biblioteca Nacional, y otras instituciones estatales.

Las colecciones del Museo

La formación de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes se inició en la segunda mitad del siglo XIX, gracias a una iniciativa concretada por el escultor José Miguel Blanco, apoyado por el coronel Marcos Maturana quienes preocupados por la dispersión del patrimonio artístico chileno, contaron con el apoyo del gobierno para reunir 140 pinturas de artistas chilenos y extranjero que permitieron inaugurar el Museo Nacional de Pinturas el 18 de septiembre de 1880.

1887

El Museo Nacional de Pinturas se trasladó al Partenón de la Quinta Normal, bajo el nombre de Museo de Bellas Artes. Con el paso del tiempo, las colecciones fueron aumentando y en 1901, la compra de una colección de copias de obras universales se sumó a las obras adquiridas para la Academia de Pintura, reduciendo el espacio de exhibición.

1901

El gobierno realizó un concurso de arquitectura para el proyecto de construcción del Museo y Escuela de Bellas Artes, cuyo ganador fue el arquitecto chileno-francés Émile Jéquier.

La canalización del Río Mapocho generó un extenso terreno baldío, propiciando la construcción del museo en sus riberas, que muy pronto se convertirían en el Parque Forestal, obra del arquitecto paisajista Jorge Enrique Dubois, titulado en la Escuela de Jardinería de Versalles, en Francia.

1905 El Palacio de Bellas Artes

El diseño del Palacio de Bellas Artes fue encargado al arquitecto chileno-francés Émile Jéquier, que se inspiró en el recorrido interno y en la fachada del Petit Palais de París. Su estilo neoclásico incluye además ornamentaciones propias del Art Nouveau imperante en la época.

 
Emile Jéquier (Chile 1866 - † Francia 1949)

El altorrelieve del frontón del Museo, obra ejecutada por el escultor chileno Guillermo Córdova, representa una alegoría a las Bellas Artes. El tema fue propuesto por el propio Jéquier y debía ser realizado en piedra blanca o vaciado de cemento. Entre las ornamentaciones del friso exterior del edificio del museo destacan veintidós medallones de mosaico cerámico que representan a grandes arquitectos, escultores y pintores del arte universal, entre ellos Fidias, Praxíteles, Bramante, Violet-le-Duc y Rembrandt.

La cúpula de vidrio que corona el hall central del Museo fue diseñada y construida en Bélgica, encargada a la Compagnie Centrale de Construction de Haine-Saint-Pierre, y traída a Chile el año 1907. El peso aproximado de la armadura del domo es de 115.000 kilos y las piezas de vidrio suman 2.400 unidades.

Arquitectónicamente, la planta del Museo presenta un eje central marcado por la puerta de entrada y la escalinata del gran hall que conduce a toda la planta superior. En el hall central, sobre el balcón poniente del segundo piso, se ubicó un altorrelieve que representa a dos ángeles sosteniendo un escudo. La obra se realizó luego que la original resultara gravemente dañada en el terremoto de 1985. Dos imponentes Cariátides que simulan sostener la gran cúpula se aprecian desde la entrada al hall sobre los balcones del segundo piso, son obra de Antonio Coll y Pi.

 
ALEGORÍA DE LAS BELLAS ARTES: El altorrelieve del Frontis Museo Nacional de Bellas Artes, fue una obra ejecutada por el escultor chileno Guillermo Córdova (1869-1936). El tema fue propuesto por el propio Jéquier y debía ser realizado en piedra blanca o vaciado de cemento. Entre las ornamentaciones del friso exterior del edificio del museo destacan veintidós medallones de mosaico cerámico que representan a grandes arquitectos, escultores y pintores del arte universal, entre ellos Fidias, Praxíteles, Bramante, Violet-le-Duc y Rembrandt.

1910

 
Museo de Bellas Artes, día de la inauguración en 1910

Como parte de las celebraciones del Centenario de Chile, el Palacio de Bellas Artes, que albergaba al Museo y a la Escuela, se inauguró el 21 de septiembre de 1910. Para la ocasión, se organizó una gran Exposición Internacional que contó con obras de arte procedentes de catorce países invitados a través de sus respectivas embajadas.

Durante la apertura de la muestra y como no existía Presidente (Pedro Montt y su Vicepresidente, Fernández Albano, habían fallecido), por protocolo la máxima autoridad asistente fue el Presidente argentino José Figueroa Alcorta. De hecho, cuando éste entró al museo se interpretó el himno de ese país antes que el de Chile. [3]

La inauguración del Palacio de Bellas Artes en 1910 fue oportunidad en la que se adquirieron nuevas obras para la Gran Exposición del Centenario y que incrementaron la colección.

 
Palacio de Bellas Artes de Santiago 1910
 
Museo de Bellas Artes 1910

1911

El 2 de febrero el gobierno del presidente Ramón Barros Luco autoriza la inversión de $ 300.000 en adquisición de obras de arte para el Museo de Bellas Artes.

El catálogo de la colección de 1911 consigna que el museo tiene 147 esculturas de las cuales menos de una docena corresponden a originales.

1912

El reglamento de la comisión de Bellas Artes para los Salones Oficiales de Arte que se efectuaban a finales de cada año, estableció que las obras premiadas con la Medalla de Honor serían propuestas al gobierno para ser adquiridas y agregadas a la colección de arte Chileno del museo.

1914

2 de octubre de 1914: Se inaugura una Exposición de Planos y Trazados para Ciudades, en el nuevo Palacio del Museo Nacional de Bellas Artes, enviada por el American City Bureau de Nueva York, a solicitud de Alberto Mackenna Subercaseaux, gestor del Museo y presidente del Comité de Transformación. La conmoción pública causada por la muestra, que incluye plantas, perspectivas volumétricas y detalles arquitectónicos, proporciona una valoración distinta de la práctica urbanística[4].

1915

 
Museo de Bellas Artes 1915

1920 Un robo

10 de julio de 1920: El administrador del Museo señor Elíseo Montes Hernando, y el mayordomo Luís Marín Hidalgo dan a conocer en la Primera Comisaria de la Policía, que se ha producido un robo en la Sala de La Constitución.

Existencia robada

  • Medalla de oro Conmemorativa primer Centenario de la República Argentina.
  • Medalla Conmemorativa de la entrega del Puente del Río Maule al tráfico del 1 de diciembre de 1915.
  • Medalla Conmemorativa del Pacto entre Chile y Argentina de mayo de 1902.
  • Medalla Conmemorativa de la unión de los rieles del Ferrocarril longitudinal del 23 de noviembre de 1913.
  • Medalla Conmemorativa de la recepción de las Aguas de la Laguna Negra de mayo de 1917.
  • Medalla de la Sociedad Balneario de Viña del Mar de febrero de 1906.
  • Medalla de oro de la constancia de la Policía Fiscal.
  • Medalla Conmemorativa de la iniciación del aumento de las aguas para Santiago.
  • Una Cruz de oro de los obreros del Perú al presidente Ramón Barros Luco
  • Medalla de oro de la Armada Argentina a la Armada chilena en el primer centenario de la independencia de Chile.
  • Medalla Conmemorativa de oro de la unión del norte y sur de Chile por ferrocarriles del 23 de mayo de 1913.
  • Medalla de oro de la Prensa española por el 4to descubrimiento del Océano Pacifico 25 de septiembre de 1913.
  • Medalla Conmemorativa por la primera piedra de la Biblioteca Nacional.
  • Medalla Conmemorativa por la inauguración de las obras de Concón, para el agua potable de Valparaíso de octubre de 1912.
  • Medalla de oro de la Defensa Agrícola en Montevideo del 2 de mayo de 1913.
  • Medalla de oro de los Obreros chilenos a los peruanos, en visita a Lima en 1913.
  • Medalla Conmemorativa de la Conferencia de la Policía Veterinaria en Montevideo en mayo de 1913.
  • Medalla Conmemorativa de la visita de los Marinos brasileños en el "Almirante Barroso" en mayo de 1903.
  • Medalla Conmemorativa de la primera conferencia del Ahorro en Santiago, 4 al 8 de diciembre de 1915.
  • Una placa grabada de oro y plata de la Asociación de Propaganda Sudamericana al pueblo chileno, 18 de septiembre de 1918.
  • Un martillo, dos pernos, dos tornillos de oro, símbolo de la última unión del ferrocarril sudamericano: Una placa de oro grabado "El pueblo, municipalidad y la empresa constructora del Puerto de San Antonio a S.E. el Presidente de la República, abril de 1912".
  • Una pluma de oro en su estuche grabado: "Con esta pluma se firmó por el excelentísimo señor Barros Luco, la inauguración de las obras marítimas de Valparaíso", 6 de octubre de 1912.
  • Medalla Conmemorativa de la inauguración de la Escuela José Bernardo Suárez, 1910-1914.


 
Robo en el Bellas Artes, 10 de julio de 1920.
 
Palacio de Bellas Artes 1920

1929

18 de noviembre de 1929: El Museo Nacional de Bellas Artes pasó a depender de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos. Al año siguiente, en conmemoración del cincuentenario de la institución, se realizó una exposición extraordinaria de arte chileno donde se mostró la colección del benefactor Luis Álvarez Urquieta, que posteriormente fue adquirida por el museo. A ella se sumaron algunas donaciones, como la de Santiago Ossa y Carlos Cousiño. Luego vino una segunda exposición extraordinaria en 1931, en la que se expusieron las últimas donaciones llegadas al Museo.

1938

Se construyó un anfiteatro en el costado Norte, obra del arquitecto Eduardo Secchi que contaba con graderías descubiertas, tenía una capacidad para 200 personas e inicialmente, estaba destinado para realizar funciones de teatro infantil. En 1979, el anfiteatro fue remodelado con aportes de la Municipalidad de Santiago y a partir del año 2003, fue utilizado para desarrollar actividades de teatro, música y danza.

1969 Incendio

10 de junio de 1969: Siendo las 02:35 de la mañana del jueves 10 de junio de 1969, estaban tocando fuertemente las puertas del Cuartel Segunda para dar aviso que el Palacio de Bellas Artes ardía violentamente. El despacho no se hizo esperar, y la dirección fue Ismael Valdés Vergara y Mosqueto, radio del 2° cuartel. Salió raudamente la B-2 Mercedes Benz Metz de la época y desde la esquina, el voluntario Patricio Escanilla corroboró lo que les habían informado minutos atrás al ver las enormes llamas que envolvían el Palacio. Al llegar al lugar del gran incendio, la “Esmeralda”, como es de costumbre, armó por atrás, impidiendo que el fuego se propagara al museo. Se hizo otra armada por la mecánica de la Séptima Compañía con un ataque de 72mm, cosa de atacar el fuego desde el techo de la estructura. Otra armada de 52mm se realizó por los entretechos, hasta la pared corta fuego, la que fue muy atinada debido a que el calor se propagó por una puerta de fierro hacia los palos que la cerraban, los que ya comenzaban a arder.

Presa del nerviosismo se vio al gran pintor ecuatoriano Guayasamin que tenía una exposición de sus obras en el Palacio de Bellas Artes, cuyo valor se calculaba en 168 millones de dólares. Felizmente, sus cuadros fueron retirados sin daños.

La Escuela de Bellas Artes sufrió la pérdida de todo el último piso, parte del 2° y muy dañada por el agua, la biblioteca, y por esta el subterráneo hasta donde corría a raudales. En el piso quemado, algunos pintores tenían un taller habilitado por la Escuela, el cual se vio afectado por efecto del agua, como se ha mencionado, siendo muchas obras dañadas en su totalidad. Se dio por terminado este gran incendio a las 09,15 horas[5][6].

1970 - 1971

Durante la dirección de Nemesio Antúnez, entre 1970 y 1971, se construyó la Sala Matta, bautizada en honor a Roberto Matta, ubicada en la planta del subsuelo. Para su construcción hubo que levantar completamente la losa del Hall Central. La sala abarca una superficie de 60 metro cuadrados y 100 metros lineales para exhibiciones.

1973

El martes 11 de septiembre de 1973 se inauguraría una muestra de los muralistas mexicanos Siqueiros, Orozco y Rivera. Se estaban colgando las obras cuando el curador mexicano decidió llevarse los cuadros a su embajada. Desde tanquetas ubicadas en el Puente Loreto, balas perforaron las paredes. Dos cuadros fueron dañados: Retrato de mi hermana, de Francisco Javier Mandiola, y otro de Clara Filleul, discípula de Monvoisin. Una bala dio en el pecho de la primera dama retratada, otra en el plexo solar. El director Nemesio Antúnez llamó a un alto militar para frenar el ataque y guardó los casquetes de las balas.

1976

El 30 de diciembre de 1976, el edificio del Museo Nacional de Bellas Artes fue declarado Monumento Nacional[7], a través del decreto supremo N.º 1290 del Ministerio de Educación.

1979

El anfiteatro fue remodelado con aportes de la Municipalidad de Santiago y a partir del año 2003, fue utilizado para desarrollar actividades de teatro, música y danza.

1980

Con motivo del Centenario de la fundación del Museo, se remodeló la plazoleta de acceso y se reinstaló la escultura de Rebeca Matte que alude al mito de Ícaro y Dédalo, llamada Unidos en la Gloria y en la Muerte. La escultura se había mantenido en préstamo por años al Museo Aeronáutico y fue donada en 1930 por Pedro Iñiguez, marido de la artista, un año después de su muerte. La obra es una copia del monumento encargado a Rebeca Matte que el gobierno chileno donó a Brasil en 1922, en el Centenario de su Independencia.

 
Unidos en la gloria y en la muerte

Este mismo año una silla de playa de acero sin lona, expuesta a las afueras del museo, causó escándalo y sirvió para iniciar en Chile undebate sobre arte contemporáneo. El escritor Enrique Lafourcade se trenzó en una discusión con la directora del museo, Nena Ossa, y calificó la obra de Humberto Nilo de "mamarracho". Luego fue robada y tirada al Mapocho por un grupo autoidentificado como "vengadores del arte", junto a una proclama donde se leía: "El arte nacional debe ser objeto de orgullo y no de vergüenza y patudez".

1991

Se aprobó la ley de donaciones culturales, que facilitó la colaboración del sector privado para adquisición de nuevas obras, canalizada a través de la Fundación Bellas Artes, creada durante la dirección de Nena Ossa.

2002

Se instaura el proyecto Museo sin muros. Con la iniciativa de acercar el patrimonio artístico al público en lugares de gran afluencia, el museo realiza exposiciones de su colección en espacios especialmente diseñados en Mall Plaza Vespucio y Plaza Trébol de Concepción.

2005

Los fondos patrimoniales asignados por la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos y el auspicio de la empresa privada han permitido adquirir obras de artistas chilenos relevantes para la historia del arte nacional de los últimos treinta años, que sumadas a las donaciones de algunos artistas y familias, han permitido mantener relativamente actualizada la colección.

Este año el estudiante Luis Onfray Fabres sustrajo por 24 horas la pieza El torso de Adèle, de Rodin. A pesar del robo, la muestra, presenciada por 300 mil personas, se convirtió en la más vista en estos 100 años de historia y arte.

2010

El terremoto de febrero no produjo daños significativos en el edificio gracias a los eficaces trabajos estructurales realizados después del terremoto de 1985. El museo no debió cerrar sus puertas al público y, sin modificar su agenda, prosiguió con los preparativos de la exposición Del pasado al presente. Migraciones, que reunía obras adquiridas en 1910 y tenía por objetivo realizar una doble celebración en el mes de septiembre: la del centenario del edificio del propio museo y la del bicentenario del país.

Hoy

Actualmente El MNBA conserva colecciones de arte chileno y extranjero desde la Colonia hasta nuestros días, sumando más de cinco mil piezas. Éstas se exhiben a través de la muestra permanente que se estructura a través de diversas temáticas.

Misión

El Museo Nacional de Bellas Artes tiene como misión contribuir al conocimiento y difusión de las prácticas artísticas contenidas en las artes visuales según los códigos, la época y los contextos en que se desarrollan.

Objetivos

  • Conservar, proteger, investigar, recuperar y difundir el patrimonio artístico nacional a través de diversas actividades como exposiciones, charlas, conferencias y seminarios.
  • Educar estéticamente al público a través de nuevas metodologías de acercamiento e interpretación del arte del pasado y del presente.
  • Organizar exposiciones del patrimonio artístico nacional e internacional en sus diversas manifestaciones y épocas.
  • Resguardar el patrimonio arquitectónico del Museo.
  • Apoyar y colaborar con la difusión de la cultura y el arte en las regiones de Chile.

Clasificación descriptiva de las colecciones

La clasificación descriptiva de las colecciones que se ha configurado a través del tiempo en catálogos y distintas publicaciones es:

  • Colección de Pintura chilena
  • Colección de Escultura Chilena
  • Colección de Grabados
  • Colección de Fotografía
  • Colección de Pintura española
  • El siglo de oro en Holanda
  • Colección de Pintura y dibujos italianos de los siglos XV-XVII
  • Colección de Escultura Africana.

Antecedentes arquitectónicos

El Palacio de Bellas Artes, es de estilo neoclásico, fuertemente reforzado con detalles de Art Nouveau y toques estructurales de arquitectura en metal. Jecquier tomó el recorrido interno y la fachada principal del Petit Palais de París. La cúpula de vidrio que corona el Hall central del Museo fue diseñada y construida en Bélgica, adquirida a la Compañía Centrale de Construction de Haine, Saint Pierre, y traída a Chile el año 1907. El peso aproximado de la armadura del Museo es de 115.000 kilos y los vidrios en la cúpula suman 2.400.

Arquitectónicamente, la planta del museo presenta un eje central marcado por la puerta de entrada y la escalinata del gran hall que conduce a toda la planta superior. En el Hall central, sobre el balcón poniente del segundo piso, se ubica un altorrelieve que representa a dos ángeles que sostienen un escudo. Los ángeles están en la semibóveda ubicada sobre las cabezas de las dos imponentes Cariátides que surgen desde dicho balcón, fueron realizadas por Antonio Coll y Pi.

El altorrelieve del frontón del Museo representa una Alegoría a las Bellas Artes, y fue ejecutado por el escultor chileno Guillermo Córdova previo concurso donde participó también un proyecto de Antonio Coll y Pi, el tema fue propuesto por Emilio Jecquier y debía ser realizado en piedra blanca o vaciado de cemento. En el friso exterior forman parte de la decoración del edificio del Museo, medallones de mosaico cerámico que representan a numerosos arquitectos, escultores y pintores del arte universal, tales como: Tiaiae IV sec. Ant. J.C., Bramante 1444-1514, Violet Le Duc 1814-1879, Rembrandt 1606-1669, entre un total de 22. [8]

Pizarra

  • 1973: El martes 11 de septiembre de 1973 se inauguraría una muestra de los muralistas mexicanos Siqueiros, Orozco y Rivera. Se estaban colgando las obras cuando el curador mexicano decidió llevarse los cuadros a su embajada. Desde tanquetas ubicadas en el Puente Loreto, balas perforaron las paredes. Dos cuadros fueron dañados: Retrato de mi hermana, de Francisco Javier Mandiola, y otro de Clara Filleul, discípula de Monvoisin. Una bala dio en el pecho de la primera dama retratada, otra en el plexo solar. El dircetor Nemesio Antúnez llamó a un alto militar para frenar el ataque y guardó los casquetes de las balas.
  • 1980: Una silla de playa de acero sin lona, expuesta a las afueras del museo, causó escándalo y sirvió para iniciar en Chile un debate sobre arte contemporáneo. El escritor Enrique Lafourcade se trenzó en una discusión con la directora del museo, Nena Ossa, y calificó la obra de Humberto Nilo de "mamarracho". Luego fue robada y tirada al Mapocho por un grupo autoidentificado como "vengadores del arte", junto a una proclama donde se leía: "El arte nacional debe ser objeto de orgullo y no de vergüenza y patudez".
  • 2005: El estudiante Luis Onfray Fabres sustrajo por 24 horas la pieza El torso de Adèle, de Rodin. A pesar del robo, la muestra, presenciada por 300 mil personas, se convirtió en la más vista en estos 100 años de historia y arte.

Fuentes y Enlaces de Interés

Visita otros de nuestros artículos

Haz click en el ícono