° ¡Llegamos a 29.170.210 millones de visitas gracias a ustedes! ☆
Cementerio de Talca
Presentación
WikicharliE Patrimonio de Chile
Sumario
- 1 Presentación
- 2 1822 Primer Cementerio en el Seminario de San Pelayo (Actual Colegio Integrado poniente)
- 3 1843
- 4 1845
- 5 1847 Inauguración del Cementerio de Talca
- 6 1852
- 7 1863
- 8 1869
- 9 1870
- 10 1873
- 11 1874
- 12 1887
- 13 1894
- 14 1954 Construcción de Pabellónes de Nichos y Bovédas
- 15 1961
- 16 Personajes importante sepultados
- 17 Mitos
- 18 Los talquinos celebran Año Nuevo en el cementerio
- 19 Historias de familia
- 20 Fuentes y Enlaces de Interés
- 21 Visita otros de nuestros artículos
1822 Primer Cementerio en el Seminario de San Pelayo (Actual Colegio Integrado poniente)
Habían sido abolidas las costumbres de sepulturas en los templos, 1822. Talca se apresuró a cumplir tal disposición y estableció su primer Cementerio en el lugar que actualmente ocupa el Cementerio Conciliar San Pelayo, ubicado en el barrio poniente de Talca (hoy Colegio Integrado poniente).
1843
Se sepultaron 1.165 cadáveres de los fallecidos en la parroquia, de los los cuales 571 eran hombres y 594 mujeres. Del Hospital 423 cadáveres de los cuales 216 eran hombres y 287 mujeres.
En esa época el administrador era Luis Espaminonda Donoso, el que contaba con un mayordomo al cual le pagaba un sueldo de 25 pesos mensuales. También tenia 2 cocheros y sepultureros, con un sueldo de 15 pesos.
1845
Debido al crecimiento de la población, la Ilustre Municipalidad de Talca, toma el acuerdo de cambiar el Cementerio santo a la riveras del Río Claro, en 1845. Siendo su primer administrador don Marcos Donoso, un confuso documento establece que tiene de 247 acres 50 metros cuadrados, o sea 150 metros de frente por 165 metros de fondo. Quedo ubicado, a una distancia de tres kilómetros más o menos de la Plaza de Armas, al noroeste inmediato a las riveras del Río Claro.
1847 Inauguración del Cementerio de Talca
10 de junio de 1847: Este día comienza a funcionar al público el actual Cementerio General de Talca, en el terreno que ocupa en la actualidad. Su primer director fue Don Marcos Donoso.
1848 Primer sepultado fue José Joaquín Donoso Cienfuegos
El primer sepultado fue José Joaquín Donoso Cienfuegos. Su mausoleo fue realizado en piedra verde de Rauquén, el cual destaca hasta nuestros días.
1852
Fueron trasladados al nuevo cementerio los restos del antiguo, ubicado en el Seminario San Pelayo. El trabajo de remoción fue arduo, pues trasladar los ataúdes, nichos y parte de la antigua infraestructura, fue un trabajo casi titánico, pero se cumplió.
1863
Se remata el antiguo Cementerio de Talca, que estaba ubicado en el Antiguo Seminario de San Pelayo (Actual Colegio Integrado poniente)
17 de julio de 1863: Sale a remate un fundo de veintidós cuadras llamado «Guapi», situado al poniente de la ciudad, y que pertenecía a don Teodoro Castro, quien lo había adquirido de los Padres Agustinos. A este remate se presentó como único subastador don Salustino Vergara, en representación del Seminario que debía fundarse, y lo obtuvo en la suma de $6.300. La parte del predio que había ocupado el "antiguo Cementerio de Talca" se destinó para levantar el edificio del Seminario de San Pelayo (Actual Colegio Integrado poniente).
1869
En el altar de la capilla se halla actualmente una esfinge, el que es un crucifico de tamaño natural, encargada expresamente a Europa en el año 1869
1870
Se agrego un terreno junto al anterior para ocuparlo como sepultura para los disidentes.
1873
A fines de Octubre de 1873 el número de sepulturas de familia en el primer patio ascendía a 143 en el recinto de mausoleos a 20, en aquella época se le cobraba el derecho de 20 pesos y 50 pesos respectivamente.
1874
Otro interesante detalle, es que han empleado más de 600 árboles en las plantaciones hechas en el año 1874. En las avenidas y calles de los principales patios interiores.
1883
2 de agosto de 1883: Aparece la Ley de los Cementerios. Esta estableció la no discriminación por credo religioso en el entierro de las personas en los cementerios creados con fondos fiscales o municipales. Los entierros solo se podían efectuar en los cementerios. Se prohibieron los entierros en recintos particulares. Ante la negativa de la Iglesia católica de cumplir dicha norma, se decretó la prohibición de entierros en las parroquias o cementerios privados autorizados después de 1871 (en la práctica significó la clausura del Cementerio Católico de Santiago). Derogado el decreto en 1890, se pudieron establecer cementerios particulares.
1887
Este año llega el arquitecto italiano Pietro Baldi Manella, quien se dedicó al diseño y construcción de mausoleos en el Cementerio Municipal de Talca[1], dándole al campo santo talquino, una imagen más europea, embelleciendo el primer patio, con diseños de mausoleos fabulosos, que se destacan hasta nuestros días.
1894
- El Mayordomo del Cementerio de Talca en este año era Eliceo Muñoz (nombre correctamente escrito).
El asesinado señor empresario Don José Isidoro Vergara Salinas. A raíz de esta muerte el Gobierno comenzó a discutir la Ley de Parricidio.
- 26 de agosto de 1894: Es sepultado en el Cementerio de Talca, el cuerpo del asesinado señor empresario Don José Isidoro Vergara Salinas. Debemos recordar que el asesinato del señor Vergara provoco en la sociedad y pueblo talquino, conmoción y un profundo malestar, debido a que fue un atroz parricidio cometido por su hijo Ismael Vergara Leiton. Este suceso removió y conmovió a todo los talquinos, pues fue el primer crimen de estas características que ocurrían en la vieja ciudad de Talca. A raíz de esta muerte el Gobierno de Chile comenzó a discutir la Ley de Parricidio.
- Para detalles sobre este crimen que sacudió a Talca en esa época léase: El crimen de Talca: parricidio de don José Isidoro Vergara: versión detallada de este horrendo crimen/En linea
1954 Construcción de Pabellónes de Nichos y Bovédas
2 de diciembre de 1954: El Gobierno de Chile mediante la Ley 10.383, aprueba los planos y presupuesto, ascendente a la suma de $1.099.888.50 pesos y cincuenta centavos, correspondiente a la construcción de un pabellón con 120 nichos grandes, 96 nichos chicos y 30 bovedas para 4 cadáveres de adultos, cada uno en el Cementerio de Talca.
El gasto respectivo se financiara:
- Con cargo al Item 2 "Construcciones menores del Presupuesto para 1954, del Cementerio de Talca: $765.088.-
- Mediante un préstamo de los fondos existentes en la "Cuenta de Depósitos de la Junta de Beneficencia de Talca, Sub-cuenta, "Ventas de Terrenos del Cementerio General de Talca" por la cantidad de: $334.880.50
- Este préstamo se reembolsó mediante el 6% de interes anual, con los ingresos de la venta de Nichos[2].
1961
Según consta en archivos y periódicos de la época, existían este año 21 mausoleos en el cementerio de Talca[3].
Personajes importante sepultados
- S.D José Miguel Opazo falleció el 19 de noviembre de 1846, a los 86 años de edad. Prócer de la Independencia de Chile, ayudante de campo de don Bernardo O´Higgins.
- Rafael Gana nació en Santiago, el 24 de octubre de 1879 y falleció en Talca el de 21 de julio de 1867. Distinguido guerrero de la Independencia de Chile.
- María Flor Cádiz de Rivera Participo de la guerra de 1879, falleció el 25 de diciembre de 1933. A la edad de 91 años.
- Fidel Poblete Rojas Sargento Primero, falleció el 25 de enero de 1937.
- Manuel Quezada Veterano de 1879, falleció el 9 de abril de 1939.
Mitos
- En 1975 surgió una historia por la cual la gente no quería ir al lugar y que en ese entonces sólo se atendían los funerales, pues "el público se iba rápido por temor al culebrón que se los podía comer". Esta habría sido una historia creada por estudiantes universitarios, "probablemente en ocasiones de mechoneos, o una fiesta de la primavera.
- Una pareja que se iba a casar y uno de ellos murió, "después aparecía una persona de blanco llorando en la tumba, aparecía en la noche, incluso hay funcionarios acá que dicen haber visto estas apariciones".
- Existen tumbas visitadas por fe a personajes que serían milagrosos, como lo es la tumba de los hermanos Manríquez quienes fueron fusilados. "La gente creo un mito en torno a ellos", les piden favores y luego van a agradecerles. Así lo pudimos ver en el lugar lleno de placas agradeciendo a los hermanos, había velas encendidas, flores, incluso la gente había dejado decoraciones, árboles navideños, pesebres, imágenes de santos, y hasta un gorro chilote.
- Otra de las tumbas más visitadas es la del sacerdote Juan Carlos Rebolledo, quien falleció hace diez años y a quien la gente agradece milagros. Su tumba también tiene velas encendidas y muchísimas placas de agradecimiento.
- Existen algunas tumbas de personas que participaron de nuestra historia. Uno de ellos es el mausoleo de Domingo Urrutia, un prócer de la patria que fue ayudante de campo de Bernardo O\'Higgins, peleo en diversas batallas como la de Quechereguas, Rancagua, y posteriormente intendente del Maule.[4]
Los talquinos celebran Año Nuevo en el cementerio
1979
Esta tradición de abrir el cementerio comenzó en 1979 cuando integrantes de la familia Opazo Albornoz, escalaban los muros del camposanto para visitar el sepulcro del jefe de familia Julio Opazo Silva, quien por muchos años había sido panteonero del mismo cementerio. Sus deudos quisieron estar junto a su tumba en año nuevo y se infiltraron en el cementerio escalando los muros portando flores, velas, botellas de licor y un receptor de radio portátil para celebrar junto a la tumba de Julio
1980-1990
Unos años después entraban por la puerta, autorizados por la Administración y poco a poco se fueron sumando otras familias que colmaban el lugar de música bailable, comida y copas.
1995
Finalmente, la Municipalidad optó por abrir las puertas de la necrópolis y desde 1995 la celebración es pública y masiva desde las 23.00 horas del 31 de diciembre (02.00 GMT del 1 de enero).
Algunas familias de Talca acuden al cementerio para recibir el nuevo año con sus seres queridos fallecidos al son de música clásica. Se estima que más de 5,000 personas han adoptado esta tradición y que el alcalde de la localidad es quien personalmente abre las puertas del cementerio a las 11:00 p.m. cada año.
Los vecinos del municipio iluminan las tumbas con velas, las adornan con flores, destapan espumantes, lanzan cotillón, bailan y brindan en recuerdo de los difuntos.
En otras ciudades de Chile, como Iquique y Valparaíso, también reciben el nuevo año desde el cementerio, pero en ninguna localidad se ha masificado tanto como en Talca.
2013
El año 2013, luego de una encuesta en internet, los cibernautas la eligieron como la tradición más rara del mundo, y esta noche celebrará su versión trigesimonovena.
2019-2020
A las 23:15 el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, abrió las puertas del Cementerio del municipio donde 3.000 personas participaron en la tradicional celebración de Año Nuevo.
Historias de familia
María Flor Cádiz de Rivera (1842-1933) Heroína talquina de la Guerra del Pacífico
- Léase articulo completo: María Flor Cádiz de Rivera
1859 Doctor Bartolomé Cademartori y Costa
- Mas información en: Historia del Hospital de Talca
A esta fecha trabaja en el Hospital de Talca, uno de los primeros médicos dedicados a la Ginecología talquina, el Doctor Bartolomé Cademartori, titulado en la Universidad de Genova en Italia.
El doctor Cademartori contribuyo notablemente a la investigación sobre enfermedades talquinas, llegando a ser uno de los médicos más destacados del Hospital de Talca en esos años. Destacaba su profesionalismo y el nivel humano de sus atenciones, lo que hizo que la comunidad talquina le tomara gran cariño y respeto. Casado con Maria Romaggi, tuvieron una hija en 1861 llamada Liduina Cademartori.
A su muerte, su funeral fue multitudinario, acudió toda la comunidad al Cementerio de Talca, donde se levanto un monolito en su recuerdo y agradecimiento, realizado por Nicanor Plaza en piedra verde de Rauquén.

Mausoleo de la señora Lidia Castro Castro e hijas

Fuentes y Enlaces de Interés
- ↑ museodetalca.gob/Talca desconocida, 2014/Pág. 18/pdf
- ↑ Archivos de documentos históricos con los que cuenta la Unidad de Patrimonio y la Red de Responsables de Patrimonio del Ministerio de Salud en el ejercicio de sus actividades cientifico-técnicas. Se encuentran en formato físico y digital.
- ↑ portaldelpatrimonio/Diario La Mañana, 13 de mayo de 1961
- ↑ elamaule.cl/
Léase en WikicharliE
- Historia del Hospital de Talca
- Mercado Central de Talca
- Motín de Talca
- Sociedad de Empleados de Talca
- Periódico El Ferrocarril Periódico chileno fundado el 22 de diciembre de 1855 por el periodista Juan Pablo Urzúa Arancibia (nacido en Talca), y que lideró durante 35 años. En breve tiempo llego a transformarse en el Primer Diario de la República, durante sus 56 años de vida.
- Francisco Antonio Encina Historiador Maulino, que realizo el mayor esfuerzo individual en el género de la historiografía en todo el continente Americano.
- José Santos Salas Médico Talquino, Ministro de estado y defensor de la Raza Chilena
- Américo Tritini Virtuoso pianista Chileno, nacido en la ciudad de Talca
- Museo de Talca
- El bistec a lo pobre Lea el Origen de este plato Talquino
- “Puma” sobrevoló acto de DDHH en cementerio Municipal de Talca
{{#leaseEnWikicharliE: Monumentos Históricos }}