Carlos Casanueva

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.
  Carlos Casanueva   Bienvenido a Personajes Destacados de Nuestra Historia  

Sacerdote y rector de la Universidad Católica de Chile desde 1920-1953

Carlos Casanueva Opazo.jpg

Monseñor Carlos Casanueva Opazo (Valparaíso, 21 de septiembre 1874 - † Santiago de Chile, 31 de mayo 1957). Fue un sacerdote católico y rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 1920 hasta 1953[1].

WikicharliE Patrimonio de Chile

Fue el segundo hijo del matrimonio conformado por Carlos Casanueva Ramos e Isabel Opazo Bello. Al cumplir siete años se trasladó con su familia a Santiago. Sus primeros estudios los realizó en el colegio francés de Monsieur. Grosseling en Santiago, para posteriormente, desde 1885 a 1890 estudiar en el Colegio San Ignacio, donde comenzaría su intensa actividad católica.

1892

Después de obtener su grado de bachiller en Humanidades, entró a la Universidad de Chile a estudiar Derecho. Simultáneamente estudiaría el ramo de Economía Social en la Pontificia Universidad Católica de Chile, entrando así en contacto con la casa de estudios de la cual después seria rector por muchos años.

1896

Una vez que se recibió de abogado, dejó la vida laica para ingresar al Seminario.

1900

Fue ordenado sacerdote el 22 de septiembre por el Arzobispo de Santiago Monseñor Mariano Casanova y celebró su primera misa. Obtuvo su primer trabajo en el oratorio del Patronato de Santa Filomena, al otro lado del río Mapocho en Santiago, donde el 8 de noviembre de 1902 logró inaugurar la nueva capilla.

1902

Casanova se hizo cargo del Diario Católico. Posteriormente fundó el Diario Popular y el Diario La Unión en 1906

1910

Fue asignado a la dirección espiritual del Seminario de Santiago.

1919

Fue separado del cargo por el nuevo Arzobispo de Santiago Crescente Errázuriz.

1920 Rector de la Pontificia Universidad Católica

A pesar de que el Arzobispo Crescente Errázuriz era partidario de cerrar la Pontificia Universidad Católica de Chile, a fines de 1919 nombró como rector interino al Padre Casanueva. El 19 de febrero de 1920 finalmente fue designado rector en plenitud.

1923

Fue nombrado canónigo honorario de la Catedral

1935

Nombrado protonotario apostólico por el Papa.

Protonotario apostólico

Del (latín: protonotarius apostolicus) es el título entregado al miembro del más alto colegio no episcopal de prelados en la Curia Romana, o fuera de Roma, a un prelado honorario a quien el Sumo Pontífice ha conferido este título y sus privilegios especiales.

1953

Renunció a la rectoría de la Universidad, luego que una dolorosa enfermedad lo dejó semiparalítico.

† Su muerte en 1957

Víctima de una trombosis que lo dejó postrado por 2 años y siete meses en el Hospital que él mismo fundó, murió el 31 de mayo de 1957. Sus restos descansan en la capilla de la Casa Central de la Universidad, bajo el Altar mandado a construir por él mismo.

Algunos de sus logros

  • 1925: Fundo las facultades de Filosofía y Letras
  • 1928: Club Deportivo Universidad Católica
  • 1930: Facultad de Medicina
  • 1935: Facultad de Teología
  • 1939: Hospital Clínico de la Universidad Católica

Pizarra

Logo Pizarra WikicharliE.JPG
  • El Estadio San Carlos de Apoquindo del Club Deportivo Universidad Católica recibe su nombre en honor al rector Casanueva, al igual que dos calles en la ciudad de Santiago de Chile ubicadas en las comunas de Macul y Providencia, ambas contiguas a campus de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • La Pontificia Universidad Católica de Chile creó un premio en su honor, para ayudar a costear los estudios de educación superior a jóvenes con excelente rendimiento y situación económica desfavorecida, llamado premio Monseñor Casanueva.

Fuentes y Enlaces de Interés

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono

{{#leaseEnWikicharliE: Departamento Historia de Chile‏‎ }}