CETME
CETME | Bienvenido a Departamento Armas |
Presentación
El Fusil de Asalto CETME es un Fusil ligero que permite disparar ráfagas cortas. El nombre proviene de las siglas de Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales.
WikicharliE Patrimonio de Chile
Después de 50 años de servicio y el uso por mas de 30 naciones el CETME esta siendo sustituido por el nuevo fusil de asalto alemán G-36, fabricado por la firma alemana Heckler & Koch, la misma empresa que fabrico los CETME para Alemania y lo distribuyo por todo el mundo con la denominación G.
Historia
La historia del CETME se remonta a finales de los años 30 cuando Alemania, empieza a desarrollar su industria armamentística y empieza a pensar en la necesidad de la guerra relámpago (Blitzkrieng), donde predomina la movilidad y la necesidad de un arma de asalto con la característica de dar al soldado precisión y alcance como potencia de fuego (ametralladora) imprescindible para un asalto final.
Con estas necesidades se empiezan a desarrollar algunos proyectos denominados Maschinencarabinen y Maschinenpistolen, hasta que finalmente se crea El Fusil de Asalto (SturmGewëhr). Una de las versiones finales en su desarrollo , ya que el final de la WWII no permitió avanzar este proyecto en Alemania, fue el SturmGewehr 45 STG-45 (sólo un prototipo), que incorporaba varias características de la MG-42, como el sistema de cierre inercial por cerrojo semi-rígido.
Unos años mas tarde en España exactamente en 1949 se concibe el CETME (Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales), como medio de contrarrestar los efectos que el aislamiento internacional estaba teniendo sobre las Fuerzas Armadas. Poco después, en 1950, el Alto Estado Mayor encarga al Centro diseñar y desarrollar un fusil automático individual que tenga un alcance eficaz de 1.000 metros y un retroceso reducido. Un equipo de ingenieros españoles se encarga de la tarea.
Entre ellos destacan Ignacio del Riego y Luis Wilhelmi, incorporándose después el ingeniero alemán Ludwing Vorgrimmel, que trabajó para la casa Mauser en el desarrollo del fusil STG-45M.Se parte de la idea de fabricar un fusil análogo al MP-44 alemán, con un alcance de unos 800 metros, que pudiera disparar tiro a tiro y en ráfagas. Debía pesar menos de cuatro kilos, medir un metro de longitud, ser alimentado por cargadores de 30 cartuchos y cumplir una serie de datos técnicos, mecánicos y balísticos.
El primer problema para satisfacer estos requerimientos del Ministerio de Guerra fue la búsqueda de un cartucho capaz de ser efectivo a 800-1000 metros, y así los investigadores de CETME crearon el cartucho 7,92x41 CETME CA 001, con un núcleo de aluminio y banda de forzamiento de latón, así como un perfil alargado y un reparto de masas excelente , una revolución para los cartuchos de la época.
Poco a poco se empezaron a fabricar algunos prototipos y en 1952 empezaron las primeras demostraciones y criticas ya que el cartucho 7,92x41 CETME, no tenia una camisa metálica completa por lo que se tuvo que empezar a desarrollar el Modelo A , con recamara para disparar la munición 7,62x51 NATO. El 20 de septiembre de 1957 fue declarado fusil reglamentario para el Ejercito de Tierra Español y Alemania lo adopta también como fusil de asalto CETME. Un año mas tarde empezó a desarrollarse el Modelo B que es adoptado por la Armada y el Ejercito del Aire Español.
Modelo B
El Modelo B nació para disparar dos cartuchos, el 7'62 CETME y el 7'62 NATO; sus principales innovaciones fueron una bocacha apagallamas (que también servía para dispara granadas de fusil), un culatín anatómico, un asa de transporte mejorada y un bípode integrado. El selector de tiro seguía en el lado derecho, y no se modificaron las miras. Este modelo es adoptado como Arma reglamentaria del ejercito Alemán y la empresa Heckler & Koch, adquiere los derechos de comercialización internacional sobre este arma, introduciendo pequeños detalles secundarios y comercializándola como G-3.
El Fusil de Asalto CETME
El 28 de abril de 1964, se declara reglamentario el Modelo C. El Fusil de Asalto CETME fue, entre los de su clase, uno de los mejores del mundo. Arma muy sólida, destaca por su dureza, sencillo mantenimiento y facilidad de uso, aún en manos de soldados poco expertos. Las características principales de este modelo eran: La recámara estriada para permitir la extracción de la vaina incluso en las peores condiciones, un bípode separado servía también como corta alambres, una cápsula para útiles de limpieza fue alojada sobre el cañón, empleando el tapón como engarce para la bayoneta, y el guardamanos fue hecho de madera (por cierto, que el CETME recuperaba así el apodo de "chopo", ya tradicional en el Ejército, dada la madera empleada). Las miras se cambiaron por un "librillo" fijo a cuatro distancias (100, 200, 300 y 400 m.) y el selector de tiro volvió al lado izquierdo, permitiendo su activación con el pulgar. Se añadió también un carril para la instalación de un visor telescópico.
Modelo E
Mas tarde aparece el Modelo E, el paso intermedio entre la madera y el plástico. Básicamente un Mod. C al que se le cambian la culata y el guardamanos de madera y el pistolete de baquelita por compuestos plásticos. Se fabricaron pocas unidades pero fue el inicio del Modelo L, no sin algunos problemas iniciales en los plásticos y recámara que se fueron perfeccionando con el paso del tiempo. En 1980 fue adoptado en las variante L y LC (culatin plegable), posteriormente aparecería el Modelo LV que estaba dotado de raíles sobre los que poder montar visores de varios tipos.