° ¡Llegamos a 31.044.000 millones de visitas gracias a ustedes! ☆
Biblioteca Nacional de Chile
Presentación
A mediados de 1813, la Junta de Gobierno que regía al país, integrada por Juan Egaña, Antonio Pérez y Agustín Eyzaguirre, decidió fundar la primera biblioteca pública de Chile. Dicho anuncio se informó en una proclama aparecida en el entonces Diario Oficial llamado “El Monitor Araucano”, el 19 de agosto de 1813.
WikicharliE Patrimonio de Chile
Sumario
1814
Dicha proclama encargaba al director general de la Renta de Tabacos, Agustín Olavarrieta, la tarea de organizar la biblioteca y recoger los libros que los ciudadanos donarían en una especie de campaña. Pero la iniciativa se vio interrumpida por la derrota sufrida por los chilenos en la Batalla de Rancagua, el 2 de octubre de 1814.
Cuando se restituyó la soberanía y se dejó atrás la Reconquista, Bernardo O’Higgins tomó en sus manos la empresa de crear la Biblioteca Nacional. Con la ayuda de don Manuel de Salas, se recuperaron los libros de la campaña de 1813, que se encontraban en las antiguas salas de la Universidad de San Felipe (actual Teatro Municipal). A esos libros había que agregar los expropiados a los jesuitas cuando fueron expulsados del país. Este material fue el repertorio inicial de la recién formada Biblioteca Nacional, que tuvo por sede provisional la misma casa de estudios donde estaban los libros.
1823
19 de julio de 1823: El Director Supremo de la Nación, don Ramón Freire y el ministro de Gobierno, don Mariano Egaña, ordenan el traslado de la Biblioteca al edificio de la Aduana, ubicado en las esquinas de las calles Bandera y Compañía.
22 de julio de 1823: Por decreto gubernativo, fray Camilo Henríquez, fue designado bibliotecario primero y don José Miguel de la Barra, bibliotecario segundo. Manuel de Salas ejercería una función de supervigilancia del establecimiento como el título de “Protector”.
19 de agosto de 1823: En este lugar abre sus puertas por primera vez al público en este día
1834
A la muerte de fray Camilo, Manuel José Gandarillas tomó sus funciones, pero más tarde fue nombrado ministro de Hacienda. Finalmente, es nombrado director de la Biblioteca Nacional don Francisco García Huidobro, quien ejerció el cargo por más de un cuarto de siglo, hasta su muerte en 1852. Dentro de las obras realizadas por él se cuentan el decreto supremo que crea el llamado “depósito legal“, es decir que cada ejemplar impreso que salga de alguna imprenta, debe dirigir cierto número de copias a la Biblioteca; dictó la ley que creó el derecho de autor o propiedad literaria, el 24 de julio de 1834 y redactó el reglamento de organización y funcionamiento del servicio.
Finalmente, don Francisco García Huidobro consiguió que las dependencias fueran trasladadas al edificio que albergó a la Compañía de Jesús, inmueble ubicado en bandera con Catedral (Ex Congreso Nacional). El 25 de noviembre de 1834, la Biblioteca Nacional inicia la atención en su nuevo domicilio.
Mientras ejercía como director don Luis Montt, la Biblioteca fue nuevamente trasladada. El edificio que albergaría los libros se ubicaba en las calles Compañía y Bandera, donde había funcionado el Consulado o Tribunal de Comercio. Aquí se instaló un taller de encuadernación y se crearon las secciones de Fondo General, Lectura a Domicilio, Impresos Chilenos u Canje, entre otros.
1853
Director Don Ventura Blanco Encalada. Bibliotecario 1º Don Vicente Arlegui y Bibliotecario 2º Don Manuel Miquel[1].
1910 Las mudanzas no habían terminado
Tras la muerte de don Luis Montt y breve jefatura de don Ramón A. Laval, es nombrado director de la Biblioteca Nacional don Carlos Silva Cruz, quien ejerció su cargo entre 1910 y 1927.
Don Carlos Silva comprendió que el edificio que albergaba a la Biblioteca no era apto, ya que había sido construido para otros fines. A esto se agregaba que el material que se conservaba había excedido la capacidad del inmueble de Compañía y Bandera. La idea era conseguir fondos y apoyo para la construcción de un edificio apto.
1913
24 de agosto de 1913: Cuando la Biblioteca Nacional cumplió 100 años de su fundación, se iniciaron los trabajos de construcción del palacio ubicado en su actual ubicación, entre las calles Alameda Bernardo O’Higgins, Moneda, Mac-Iver y Miraflores.
La Primera piedra

1915

1918
1919
1920
1923
1925 Abre sus puertas
- La edificación llegó a su fin el año 1925, cuando abrió definitivamente sus puertas a la cultura.
- 28 de septiembre de 1925: Asume sus funciones el nuevo Sub-Director Don Agustín Palma Riesco, para ello los concuenta funcionarios le brindaron una gran recepción, en los comedores del Hotel del Cerro San Cristobal.
1926

1927
Abril
Agosto

1929 Aparece la Ley DFL 5200
10 de diciembre de 1929: Este día es publicada en el Diario Oficial la Ley sobre instituciones nacionales patrimoniales dependientes del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Núm. 5,200.- Santiago, 18 de Noviembre de 1929.- En uso de las facultades que me confiere la ley N.o 4,659 de 17 de Setiembre del presente año y considerando:
- 1.o- Que las bibliotecas, los archivos y los museos tienen funciones semejantes y finalidades comunes, ya que coleccionan, ordenan y dan a conocer los elementos destinados a la investigación y a la divulgación de la cultura;
- 2.o- Que estos servicios, en su conjunto constituyen el núcleo oficial de los conocimientos que acumula un pueblo;
- 3.o- Que hasta el presente sólo han tenido una organización coordinada y armónica las bibliotecas y los archivos de la República, en tanto que los museos se hallan desvinculados entre sí y su organización no responde a un carácter orgánico y a la cooperación que con las bibliotecas y los archivos les corresponde desarrollar;
- 4.o- Que es de notoria utilidad nacional dar a estos servicios la estructura de coordinación, armonía y concordancia exigida por la misión cultural a que en conjunto están llamados;
- 5.o- Que es indispensable para el buen orden administrativo fijar claramente las funciones que cada establecimiento de esta índole ha de cumplir y las relaciones que todos ellos entre sí deben mantener;
- 6.o- Que dichos establecimientos, aún cuando no sean docentes, pueden y deben cooperar con eficacia a la enseñanza nacional, divulgando por todos los medios a su alcance los tesoros de sus colecciones y los resultados de sus investigaciones y estudios, como asimismo procurando a los establecimientos educacionales elementos que les pueden elaborar y proporcionar;
- 7.o- Que el Gobierno se halla empeñado en que todos los servicios nacionales cooperen en la obra común de la Nación, y que los funcionarios del Estado en las diversas provincias, especialmente en las menos exploradas, y en el extranjero, pueden prestar ayuda a las instituciones culturales, remitiéndoles materiales y productos naturales o artísticos, de las regiones o países en donde residan;
- 8.o- Que la acción cultural de las bibliotecas, los archivos y los museos es directa para las ciudades en donde se encuentran ubicadas y, por consiguiente, las municipalidades se deben interesar por la eficiencia y el desarrollo de estos servicios;
- 9.o- Que el Estado ha de procurar que la obtención de los anteriores propósitos no gravite exclusivamente sobre el Erario Nacional y que, a semejanza de lo observado en otros países, es dable esperar la contribución de los particulares que se hallen en condiciones de prestarla; y
- 10.- Que esta forma de colaboración popular no sólo tiene un valor económico, sino también moral, por cuanto tiende a desarrollar en el espíritu de la población el interés por las instituciones del Estado que cumplen fines sociales y a establecer entre ambas entidades comprensión y apoyo recíprocos [3]
1938

Cronología
- 1813: Fundación de la Biblioteca Nacional
- 1817: Se ordena el traspaso a la Biblioteca Nacional de la biblioteca de los jesuitas, en manos de la Universidad de San Felipe
- 1818: Manuel de Salas, primer director de la Biblioteca Nacional. La Biblioteca funciona originalmente en una de las dependencias de la Universidad de San Felipe
- 1820: Se crea el Depósito Legal, que ordena que las imprentas gubernamentales depositen al menos un ejemplar en la Biblioteca Nacional
- 1834: Se dicta Ley de Propiedad Literaria. Se debían depositar tres ejemplares en la Biblioteca
- 1846: Compra de la biblioteca de Mariano Egaña
- 1861: Compra de la biblioteca de Benjamín Vicuña Mackenna
- 1874: Donación de la biblioteca de Claudio Gay
- 1878: Donación de la biblioteca de monseñor José Ignacio Víctor Eyzaguirre
- 1886: Luis Montt fue elegido Director de la Biblioteca Nacional. Bajo su administración, se inició la publicación del Anuario de la Prensa Chilena (1886-1915)
- 1913: Proyecto de ley que autoriza la adquisición del sitio Monasterio de las Claras, para construir el actual edificio de la Biblioteca Nacional
- 1920: Donación de la Biblioteca Americana Diego Barros Arana a la Biblioteca Nacional
- 1925: Se crea el Archivo Nacional
- 1925: Se dicta la Ley de Registro de Propiedad Intelectual y se crea la Visitación de Imprentas
- 1925: Donación de la Biblioteca Americana José Toribio Medina a la Biblioteca Nacional
- 1929: Se crea la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
- 1940: Donación de Colección Matta Vial
- 1963: Se publica el primer número de la revista Mapocho
- 1970: Donación del Fondo Bibliográfico Raúl Silva Castro (Sección Referencias Críticas)
- 1974: Donación de la Biblioteca Guillermo Feliú Cruz, ilustre historiador a quien la Biblioteca debe gran parte del prestigio alcanzado en el siglo XX
- 1976: El edificio de la Biblioteca es declarado Monumento Nacional
- 1990: Se funda el Centro de Investigaciones Barros Arana
- 2000: Entró en funcionamiento el sistema de información bibliográfica Aleph de la Biblioteca Nacional. El catálogo en línea está accesible a través de Internet
- 2003: Se inaugura el portal de contenidos y biblioteca digital Memoria Chilena
- 2007: Donación del legado de la poetisa Gabriela Mistral
Fuentes y Enlaces de Interés
- ↑ Almanaque estadistico i comercial. Santiago de Chile/Impr. de J. Belin /1852-1853
- ↑ Memoria Chilena/Libro: Sesquicentenario de la Fundación de la Biblioteca Nacional
- ↑ DFL 5200 - Sobre instituciones nacionales patrimoniales dependientes del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural / MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
- Icarito/Biblioteca Nacional
- Fantasmas en la Biblioteca Nacional
- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
{{#leaseEnWikicharliE: Monumentos Históricos }}