Asteroide Eltanin

  Asteroide Eltanin   Bienvenido a Departamento de Astronomía  

Presentación

Meteorito Eltanin.jpg

Meteorito Eltanin, fue un asteroide que se estrelló en el Océano Pacifico, frente a las costas chilenas y la Antártica, a finales del Plioceno, hace unos 2,15 millones de años, generando un megatsunami. Antiguamente la teoría decía que era el mar de Bellingshausen frente a la Antártida, pero hoy gracias a los nuevos estudios y las coordenadas del posible impacto (53.7S, 90.1W), los científicos corrigen el error. Es el único impacto conocido en el fondo marino en el mundo. Investigadores australianos sugieren que el meteorito Eltanin[1], alcanzó dimensiones de hasta dos kilómetros de ancho, desestabilizando el sistema climático de la Tierra y generando efectos catastróficos alrededor de la cuenca de impacto.

WikicharliE Patrimonio de Chile

1965 El nombre

 
USS Eltanin 1965

Eltanin lleva el nombre del buque de investigación que llevó a EE.UU. las muestras de aguas profundas en 1965, que más tarde se comprobó contenían iridium, un elemento presente en los asteroides.

1964

El buque Eltanin mientas estudiaba los abismos antárticos cercano a Chile encontró un misterioso objeto en forma de extraña antena anclado al fondo del mar que levantó muchas especulaciones, pero finalmente se comprobó que era la esponja Cladorhiza concrescens, lo que acallo muchas voces de los que pensaban que era una antena extraterrestre o de otra indole.

El impacto del asteroide acelero la era de hielo y pudo provocar la fragmentación de miles de islas en sur de Chile

*Articulo original y completo del Journal Science: La Teoría Ducci de la fragmentación del sur de Chile

Un evento de impacto de un asteroide (Eltanin de 4 kilómetros de diámetro) se produjo a 2,15 ± 0,5 Millones de años al sur oeste de Chile, Cabo de hornos, cubriendo todo el fondo oceánico, con restos de asteroides. Estos restos se encuentran en el estrato de impacto Eltanin. Aunque la capa de impacto era conocida, el cráter aún no se había descubierto.

Hemos encontrado un cráter posible fuente de 53.7S, 90.1W por debajo de 5000 metros de agua. El cráter es de 132 ± 5 kilómetros de diámetro, mucho más grande que el tamaño propuesto anteriormente de 24 a 80 km. La explosión pulverizo el agua de mar y mando a la estratosfera animales marinos que cayeron a miles de kilómetros de distancia.

Eltanin, el único asteroide conocido que golpeó el agua, desencadenó olas 20 a 40 metros (65 a 130 pies) de altura, mega-tsunamis que devastaron e inundaron que asolaron toda la costa Pacifica de Chile, Ecuador y la Antártida. Produjo olas de hasta 230 metros En algunos lugares llego a mas de 30 kilómetros al interior.

El tsunami... destruyó enormes, grandes zonas. ... En la cuenca del Pacífico, hay señales de este tipo de cosas, uno de los investigadores Rainer Gersonde del Instituto Polar e investigación marina Alfred Wegener en Bremerhaven, Alemania:

El sedimento extendió hasta 4.000 kilómetros (2.500 millas) de distancia y polvo, vapor y sales llegaron a todo el mundo. Suficientes desechos y vapores calientes fueron emitidos posiblemente dañar la capa de ozono de la tierra.

El polvo y vapor probablemente provocó un importante cambio en el clima, que persistió pocos años, simplemente no lo sabemos, dijo Karsten Gohl, un geólogo de la Universidad de Macquarie de Sydney que trabajó en el proyecto.

El impacto en Chile del Asteroide Eltanin: "La Teoría Ducci de la fragmentación del sur de Chile"

Muchos nos hemos preguntado ¿por que el sur de Chile esta destrozado o fragmentado geológicamente?. Los mapas nos muestran que nuestro país en el sur, esta repartido en miles de islas, fragmentos, fisuras y millones de trozos. Siempre nos dijeron que habían sido los volcanes y los movimientos de las Placas tectónicas, (Chile es un país sísmico) y con eso explicaban (de mala forma) la interrogante, pero esta teoría tenia un problema. Existen docenas de países y continentes que poseen el mismo dibujo tectónico que Chile, pero ellos no están fragmentados ni destrozados de la forma que nos muestra Chile, por lo que debe haber un error en la explicación.

1995 Nuevos estudios

Nuevos estudios sísmicos y de aguas profundas, realizados en 1995 por el buque de investigación alemán Polarstem permitió a los científicosdatar con precisión la fecha de la explosión a finales del período Plioceno, 2.15 millones de años atrás y evaluar sus efectos.

La explosión fue bien después de que comenzó la edad de hielo del hemisferio norte pero fue uno de los eventos de enfriamiento más fuertes en este período de tiempo

Las secuelas de la explosión pueden explicar el enigma de sirio, el rompecabezas por el cual fósiles marinos se encuentran muy por encima del nivel del mar en las montañas Transantárticas.

Los investigadores creen que repercusiones de la chimenea y nube de vapor envió micro-fósiles directamente en las montañas, una idea del geólogo Peter Barrett en Victoria Universidad de Wellington, Nueva Zelanda, razonablemente plausible. [2]

Tsunamis gigantes

Hoy en día, todavía podemos ver las consecuencias geológicas a miles de kilómetros del punto de impacto. Desconcertantes restos de diatomeas marinas en los valles secos de la Antártida pueden ser la consecuencia de los miles de kilómetros cúbicos de agua salpicados del Mar de Bellingshausen. Más formidables fueron los tsunamis gigantes que se desplegaron a una velocidad de reacción hacia América del Sur y Australia.

En las profundidades del océano estos tsunamis tenían sólo 20-40 metros de altura, pero a medida que se aproximan a tierra, se vuelven más lentos y las paredes de agua, concentradas, se acercaron a un kilómetro de altura. Incluso después de 2.2. millones de años, los geólogos creen que pueden ver las huellas de estos tsunamis en Australia y Nueva Zelanda. Misteriosos restos de conchas y huesos cerca de Pisco, Perú, también pueden haber sido labor de los tsunamis. Aquí, los geólogos encontraron un depósito que contiene huesos de animales, tanto marinos como terrestres mezclados entre sí, como obra de una batidora gigante.

Este ejemplo es típico, y el más explotado cinematográficamente, de megamaremoto causado por la caída de un meteorito en el océano. De ocurrir tal cosa, se producirían ondas curvas de gran amplitud inicial, bastante superficiales, que sí tendrían dispersión geométrica y disipación por turbulencia, por lo que, a grandes distancias, quizá los efectos no serían tan dañinos. Una vez más los efectos estarían localizados, sobre todo, en las zonas cercanas al impacto. El efecto es exactamente el mismo que el de lanzar una piedra a un estanque.

Enigma de Sirius

Las investigaciones sísmicas del fondo del mar realizadas en 1995 por el buque de investigación alemán Polarstem permitió a los científicos saber con exactitud la fecha de la explosión en el periodo Plioceno tardío, hace 2.15 millones de años, y evaluar los efectos producidos por el impacto del asteroide Eltanin.

La explosión fue mucho después que comenzó la edad de hielo en el hemisferio norte, pero cerca de uno de los más fuertes eventos de enfriamiento en este período de tiempo.

"Podría ser que este fuerte enfriamiento estuviese relacionado con el impacto", dijo Gersonde. Las consecuencias de la explosión pueden explicar el "enigma de Sirius", enigma de por qué los fósiles marinos se encuentran muy por encima del nivel del mar en las montañas de Transantárticas. Los investigadores creen que como consecuencia de la nube de vapor cayeron microorganismos fósiles directamente en las montañas.

David Harwood de la Universidad de Nebraska, un experto en los fósiles de Sirius, reconoció que la teoría de la lluvia "tiene potencial", pero dijo que algunos depósitos de Sirius no encajan en el modelo. él está entre los que creen que las capas de hielo en movimiento pueden mover los yacimientos de fósiles y depositarios en sitios inesperados.

Hace 65 millones de años, un asteroide de unos 10 kilómetros de diámetro golpeó sobre la península de Yucatán en México y se cree que fue el causante de la extinción de los dinosaurios por tapar el sol con el polvo que levantó.Pero también la roca Eltanin, mucho más pequeña, puede causar daños masivos: Un meteorito a sólo 45 metros (150 pies) de ancho creó el Meteor Cráter de Arizona, de 1.220 metros (4.000 pies) de ancho y 180 metros (600 pies) de profundidad.

Fuentes y Enlaces de Interés

Visita otros de nuestros artículos

Haz click en el ícono