¡Llegamos a 27.899.728 visitas gracias a ustedes! ☆
Diferencia entre revisiones de «ALMANAQUE GUERREROS CHILENOS, POR SIEMPRE HÉROES»
Línea 75: | Línea 75: | ||
Archivo:Carboncillo, caballo chileno en la Guerra del Pacifico 1879.png|Carboncillo fue un [[Historia del Caballo chileno|Caballo chileno]] que participo con el [[Ejército de Chile|Ejército chileno]] en la [[Guerra del Pacífico]], en varias batallas. En la imagen lo vemos, en descanso con aperos de Caballería, montura original y una marabina Winchester. Lamentablemente fue robado en Peru y nunca se supo más de él. | Archivo:Carboncillo, caballo chileno en la Guerra del Pacifico 1879.png|Carboncillo fue un [[Historia del Caballo chileno|Caballo chileno]] que participo con el [[Ejército de Chile|Ejército chileno]] en la [[Guerra del Pacífico]], en varias batallas. En la imagen lo vemos, en descanso con aperos de Caballería, montura original y una marabina Winchester. Lamentablemente fue robado en Peru y nunca se supo más de él. | ||
Archivo:Regreso soldados tras fin Guerra del Pacifico Valparaiso, 1884.jpg|Regreso de los soldados tras fin [[Guerra del Pacífico]] en [[Valparaíso]] en 1884. | Archivo:Regreso soldados tras fin Guerra del Pacifico Valparaiso, 1884.jpg|Regreso de los soldados tras fin [[Guerra del Pacífico]] en [[Valparaíso]] en 1884. | ||
+ | Archivo:Apolinario Soto Polanco.jpg|Apolinario Soto Polanco Héroe de la [[Guerra del Pacífico]]. Perteneció al glorioso Regimiento Chacabuco. | ||
</gallery> | </gallery> | ||
</div> | </div> |
Revisión de 02:31 21 jul 2019
WikicharliE Patrimonio de Chile
Contenido |
Archivo:Escudo Nacional de Chile 1842.jpg
Escudo Nacional de Chile en 1842, donde esta incorporado el Caballo Chileno, sitial del que jamás debió haber salido.Un noble animal que a dado a Chile, historia, sangre batallas y alegrías. Sin el Caballo, Chile no podría ser lo que es hoy. Historiadores, y gran parte del pueblo chileno piensa que el Caballo debería estar junto al Cóndor en nuestro escudo, por toda la historia y aporte a la patria y no un ciervo debilucho y asustadizo, que nadie conoce y esta en extinción.
Arturo Prat Chacón, (☆ Ninhue, 1848 - † Iquique 21 de mayo 1879) Marino y héroe de guerra chileno.
Los cadáveres de los héroes del Combate Naval de Iquique Arturo Prat Chacón e Ignacio Serrano Montaner fueron sepultados en la tarde de este día, en el cementerio de esa ciudad, gracias a la preocupación del ciudadano español Eduardo Llanos, ayudado por otro compatriota Benigno Posadas.
Amador Moreira Mayor regimiento zapadores de Chile, luciendo las medallas de las Campañas de Lima y de Huamachuco. Se destaco bajo las ordenes del Jefe del Estado Mayor de la división de reserva Alejandro Gorostiaga Orrego 1879
Arturo Villarroel Garenzon, el Capitán Dinamita
Seis cabos de cañón del acorazado Almirante Cochrane, fotografiados después de la batalla naval de Angamos del 8 de octubre de 1879, junto a un artillero de marina de la guarnición. Estos hombres formaron parte del personal que ejecutó los certeros tiros de este enfrentamiento que, en definitiva, permitieron la captura del blindado peruano Huáscar. Nótese que son todos de mediana edad. Como detalle de sus uniformes es distinguible con dificultad la cinta de sus gorras con el nombre de su buque. Fuente: Colección Chantal Roberts. Fotografía original de la época.
Ricardo Silva Arriagada, combatió en la Guerra del Pacífico. Siendo teniente del batallón 4.º de línea fue el encargado de izar la bandera chilena sobre el morro luego del triunfo chileno en la Batalla de Arica el 7 de junio de 1880. Finalizada la guerra, y por petición del Congreso chileno, fue ascendido al rango de coronel. Años más tarde llegó a ser Comandante del batallón Los Ángeles. Retirado del ejército desempeñó el cargo de gobernador. Dos de sus hermanos militares participaron en la Ocupación de la Araucanía y Guerra del Pacífico: Nicanor Silva Arriagada y Matías Silva Arriagada.
Batallón 3ro de linea del Ejército de Chile, entrando a Antofagasta en 1879
Teniente Coronel Ricardo Santa Cruz Vargas (★ Cartagena, 6 de julio de 1847- † Tacna, 23 de mayo de 1880). Teniente Coronel del Ejército de Chile. Participo en la Guerra del Pacífico. Fue uno de los precursores de la “táctica de guerrillas” al traducir reglamentos ingleses y utilizar dichos movimientos tácticos en batalla.
José Antonio Sobenes Valdebenito, primer buzo táctico y primer comando de la Infantería de Marina de Chile
La imagen nos muestra a los oficiales chilenos, guerreros del Batallón Coquimbo en el año 1879, durante la Guerra del Pacífico.
Caricatura de humor negro publicada por el diario "El Barbero" el día 22 de noviembre de 1879, sobre lo sucedido en las arenas de Agua Santa o Germania el 6 de noviembre de 1879, cuando un escuadrón de caballería chilena comandada por José Francisco Vergara destrozó a uno Peruanos y bolivianos. Los partes oficiales se contaron cerca de 60 muertos y tan sólo 8 prisioneros. La realidad de esta batalla es que cuando la caballería chilena ataco a los peruanos y bolivianos, estos se hicieron los muertos para no combatir a los chilenos. La caballería paso por sobre los cobardes aliados, reventando y matando a varios. Pero...con lo que no contaban los peruanos y bolivianos es que una vez que la caballería chilena paso sobre ellos, los soldados bajaron de sus caballos y se volvieron sobre ellos a pie, repasándolos a todos. La cobardía se paga cara.
Rafael Segundo Torreblanca Dolarea, Poeta, ingeniero y soldado Chileno, que a los 26 años de edad murió en acto heroico en la Batalla de Alto Alianza, Tacna, Perú, en plena Guerra del Pacífico.
Erasmo Escala (☆ Valparaíso, 2 de junio 1826 - † Santiago, 3 de marzo 1884), militar chileno, Comandante en jefe del Ejército durante una parte de la Guerra del Pacífico, y Diputado por Santiago entre 1876-1879 integrando la Comisión de Guerra y Marina.
Alejandro Gorostiaga Orrego (☆ La Serena; 12 de mayo de 1840 - † Santiago, 30 de octubre de 1912) General chileno.
Adolfo Holley Urzúa (☆ Talca, 1833 - † Tacna, (entonces Departamento de Chile) 11 de noviembre de 1914). General chileno, participó en la Guerra del Pacífico y en la Guerra Civil de Chile de 1891.
Daniel Rebolledo Sepúlveda (☆ Villa Alegre, 5 de octubre de 1848 -† Temuco, 22 de enero de 1908) fue un militar chileno durante la Guerra del Pacífico, que lucho con fiereza y bravura exterminando peruanos. Fue el guerrero chileno que planto la primera bandera chilena en el Morro de San Juan. . El 13 de enero de 1881: Participa en la Batalla de Chorrillos. Durante el combate, el oficial ayudante teniente Stuven dio la orden del Ministro de Guerra, que ofrecía dos galones más al oficial y las insignias de capitán al hombre a quien colocara la bandera chilena en la cumbre del morro San Juan, cosa que logró el sargento 2º Rebolledo. Así recibió el grado de capitán del "Buin" en plena acción.
David García Rioseco, (☆ 23 de junio de 1860 -† 24 de Julio de 1949). Chileno, veterano de la Guerra del Pacífico. Profesaba la religión Judía. Presto servicios al Ejército de Chile un total de doce años, tres meses y doce días.
Alejandro Cruz Vergara Al estallar la Guerra del Pacífico ingresó al ejército como Teniente del Batallón Cívico “Talca”. El 22 de noviembre de 1880: Es nombrado Tercer Comandante del “Talca” y ascendió a Sargento Mayor de Guardias Nacionales.
Veteranos Chilenos de la Guerra del Pacífico 1879
Veteranos Chilenos de la Guerra del Pacífico
Otto Magnus Ludwig Gerhard conde Von Moltke Von Rantzau. (☆ 13 de agosto de 1851- † 1888) "Otto von Moltke no quiso abandonar su posición, siendo herido en el pecho por una de las balas, dicho lugar fue ocupado momentáneamente por algunas tropas peruanas, una vez replegado el ejercito chileno, retomó dicha posición, encontrando el cadáver de Otto Von Moltke, con el rostro deformado por cortes de yataganes de los cholos peruanos y con las orejas y nariz cortadas los cobardes y asquerosos perruanos, le incrustaron en su pecho su medalla Cruz de Hierro."
Orozimbo Barbosa Puga (Chillán, 1838 - † Placilla de Peñuelas, Región de Valparaíso, 28 de agosto de 1891) fue un militar chileno, de destacada participación en las campañas de reconquista de la Araucanía, la Guerra del Pacífico y la Guerra civil de 1891.
Sargento 2º Cantinera Irene Morales Infante (Santiago, 1 de abril de 1865 - †Santiago, 25 de agosto de 1890) apodada La Fiera o Monja de la Caridad por los soldados chilenos).
María Flor Cádiz de Rivera, (☆ Valparaíso 1842- †Talca, 25 de diciembre 1933), Hija de Ramón Cadíz y Carmen, quienes llegaron a Talca siendo ella una pequeña niña de un año. Casada con el capitán de Ejército Juan Ramón Rivera Moya, nacido en Talca y caído en combate como capitán del Buín, en Chorrillos. Cantinera Chilena y Heroína talquina que tuvo una brillante participación sin haber ido presencialmente a la Guerra del Pacífico. Participo a los 37 años desde su ciudad Talca, recibiendo, cuidando, sanando y dando cobijo a las docenas de talquinos y chilenos que volvían del la guerra. Hoy sus restos descansan en un nicho olvidado del Cementerio de Talca, lejos del mausoleo de los veteranos de la Guerra del Pacífico, donde debería estar.
Manuel Joaquín Orella Echánez, (☆ Caldera 1852- † 15 de marzo 1881). Héroe del Combate Naval de Punta Gruesa, el 21 de mayo de 1879, en el cual la goleta chilena "Covadonga" enfrentó a la fragata blindada peruana "Independencia" y donde secundó con su artillería al Capitán de Corbeta Carlos Condell de la Haza.
Entrada del Ejercito chileno a Lima. 17 de enero de 1881.
Patricio Lynch (☆ Santiago, 1 de diciembre de 1824- † alta mar, cerca de Tenerife, 13 de mayo de 1886), fue un vicealmirante de la Armada de Chile, general en jefe del Ejército de ocupación de Perú y ministro plenipotenciario de Chile en España.
Jorge Cotton Williams, (☆ Talcahuano, 18 de febrero de 1855-†27 de noviembre 1880). Muy niño llegó a Caldera, porque su padre don Jorge C. Cotton, de nacionalidad norteamericana fue contratado para trabajar en las oficinas del ferrocarril en el puerto.
Arturo Villarroel Garenzon, nació en octubre de 1839, a bordo de la goleta La Chilena, cuando su padre, don Emiliano Villarroel, industrial maderero y su madre doña Catalina Garezon , irlandesa asentada en Estados Unidos, navegaban, por razones de trabajo, en los mares de Chiloé o tal vez provenían desde Estados Unidos.
José Francisco Gana Castro (☆ Talca, 19 de febrero de 1828 - Barcelona, 1894). Militar chileno, Jefe del Ejército en la guerra civil de 1891. Jefe del Estado Mayor General del Ejército del Norte hasta el 23 de agosto de 1882, en plena guerra contra Perú y Bolivia.
Jose Francisco Vergara Echevers, (☆ Colina, 4 de diciembre de 1833 –† Viña del Mar, 15 de febrero de 1889) fue un político chileno, fundador de Viña del Mar, héroe de la Guerra del Pacífico, ministro de guerra y marina, ministro del interior, diputado, senador, candidato presidencial, ingeniero y periodista chileno.
José Galvarino Riveros Cárdenas. (☆ Curaco de Vélez 2 de diciembre 1829 -†Santiago 11 de enero 1892). Llevaba ya tres años en el grado de Capitán de Navío cuando estalló la Guerra del Pacífico, contra Perú y Bolivia. Al comienzo de la guerra, Galvarino Riveros había sido designado Comandante del blindado "Blanco" y Jefe de una división naval que comprendía la corbeta "O'Higgins" al mando de Jorge Montt Álvarez, la cañonera "Magallanes" al mando de Carlos Condell de la Haza y el transporte "Amazonas" al mando de Manuel Thomson Porto Mariño.
Diego San Cristóbal (1846 — †30 de diciembre de 1900 ) Médico cirujano chileno. En la Guerra del Pacífico fue nombrado cirujano mayor del ejército. De regreso de la guerra, fue a Europa por tres años para perfeccionar sus estudios.
Eleuterio Ramírez Molina (☆ Osorno, 18 de abril de 1836 — † Tarapacá, 27 de noviembre de 1879) fue un militar chileno, héroe de la Batalla de Tarapacá.
Enrique Simpson Baeza, (☆ Valparaíso, Chile, 1835 – † Valparaíso, 1901) fue contraalmirante de la Marina de Chile. Tuvo una destacada participación en el asalto y toma de Pisagua
Manuel Jesús Baquedano González (☆ Santiago,1 de enero 1823- † 30 de septiembre 1897) fue un militar, comandante en jefe del Ejército durante la Guerra del Pacífico, y Presidente de Chile en 1891.
Manuel Fernando Parot Silva (☆ Talca, 1858- † Talca 19 de marzo 1948). Capitán de una compañía del Batallón Talca en la Guerra del Pacífico; nombrado instructor en Quillota, donde había sido destinada esa unidad; se dirigió a Tacna con 300 milicianos bajo sus órdenes octubre 1880.
Waldo Julio Victor Guzmán y Guzmán (☆ 8 de abril de 1849- † 1927). Héroe Chileno Guerra del Pacífico
José Mercedes Gutiérrez Saavedra (☆ Concepción- † ?. ). Marinero 1ro de la Corbeta Esmeralda el 21 de mayo de 1879 participo en el Combate Naval de Iquique. Sobrevivió y fue hecho prisionero
Julio Arturo Olid Araya (☆ Valparaíso 1866 - † Iquique 3 de septiembre 1928).
Julio Arturo Olid Araya teniente de artilleria de marina 1881
José Velásquez Bórquez (Puchuncaví; 27 de diciembre de 1833 - † San Vicente de Tagua Tagua; 17 de julio 1897). Militar chileno, al estallar la Guerra del Pacífico, se le destinó a la ciudad de Antofagasta donde fue nombrado Comandante del Regimiento N.º 2 de Artillería, estando presente en el bombardeo de Antofagasta. Luchó en la Toma de Pisagua, en la Batalla de Dolores, de Tacna y en Arica.
Juan de la Rosa Oliveros Ávila, (☆ Yerbas Buenas, 7 de octubre de 1859 - † Yerbas Buenas, abril de 1951. Fue un soldado chileno que participo en la Guerra contra peru y bolivia regreso de la guerra con el grado de subteniente. Hoy, un héroe de Yerbas Buenas, veterano del 79´.
Rafael Sotomayor Baeza (☆ Melipilla, 13 de septiembre de 1823 - † Campamento de Yaras en Tacna, Perú, 20 de mayo de 1880) fue un abogado y político chileno. Ministro de Guerra plenipotenciario en campaña durante la Guerra del Pacífico y principal organizador de la Campaña de Tarapacá en la primera fase de la Guerra.
Emilio Sotomayor Baeza (☆ Melipilla, septiembre de 1826-† Santiago, 17 de marzo de 1894). General chileno, que participó en forma destacada en la Guerra del Pacífico contra Bolivia y Perú.
Raimundo Ansieta Blanche. Al estallar la guerra del Pacífico se reincorporó al ejército y en abril de 1879 fue nombrado Miembro del Estado Mayor General.
General Santiago Amengual Balbontín (☆ Quillota; 23 de marzo de 1815 - † Santiago; 29 de abril de 1898)
Juan Manuel Simpson Searle. (☆ Valparaíso en 1851- † Viña del Mar, 15 de septiembre de 1928). Vicealmirante de la marina chilena. Al estallar la Guerra del Pacífico fue transbordado al blindado "Cochrane", donde tuvo una activa participación en la Batalla Naval de Angamos. Participó en los los bloqueos de El Callao, Iquique, Lomas e Islay; además en la Ocupación de Antofagasta y combatió en el Asalto y toma de Pisagua, la Toma del Morro de Arica y las Batallas de Chorrillos y Miraflores.
Juan José San Martín Penrose (☆ Coihueco, Chile, 1839 - † Arica, 7 de junio de 1880), fue un militar chileno que comandó las fuerzas del Regimiento 4° de Línea en la Toma del Morro de Arica, durante la Guerra del Pacífico, combate en el que perdió la vida.
General Estanislao del Canto
Capitán Víctor Lira Errazuriz, tuvo la misión de entregar los corazones de los héroes de la Batalla de La Concepción, en los 4 frascos en que fueron traídos a Chile.
Guardando los Corazones de los Héroes de La Batalla de la Concepción.
Wenceslao Vargas Rojas (☆ Monte Patria, Chile, 28 de septiembre de 1861 - † Valparaíso, 15 de mayo de 1958) marino y militar chileno. Es reconocido como el último sobreviviente de la tripulación de la Corbeta Esmeralda que tomó parte del Combate Naval de Iquique.
La oficialidad de la corbeta “Abtao” en el combate del 28 de agosto de 1879. De pie tras el cañón, desde la izquierda, ingenieros Pablo Rebolledo y Juan Mery, contador Eleodoro Davenport, guardiamarina Pedro N. Martínez y contador Malcolm Mac-Iver. Fila del centro: apoyado en el cañón, teniente 2º Policarpo Toro; sentado, cirujano Pedro V. O’Ryan; guardiamarinas Luis Artigas y Fernando Gómez. Primera fila sentados: tenientes 2º Carlos Krüg y Leoncio Señoret; comandante capitán de fragata, Aureliano T. Sánchez; guardiamarinas José Luis Silva Lastarria y Patricio Aguayo.
La imagen nos muestra a un veterano de la Guerra del Pacífico en Tocopilla, en el homenaje Sociedad de Tiro realizó un gran homenaje el domingo 17 de enero de 1933 en el polígono de dicha sociedad.
Nicolás Palacios, cirujano en los “Cazadores del Desierto”, participo en: La Batalla de Tacna, Batalla de Chorrillos y en la Batalla de Miraflores, El 17 de enero de 1881. Entra junto a las victoriosas tropas chilenas a la ciudad de Lima.
Este año la revista preparatoria para la Gran Parada Militar, se realizo el 14 de septiembre de 1974 en el Parque O´Higgins, ese día los Boinas Negras desfilaron bajo una de las lluvias más intensas caídas en Santiago, hecho que llamo la atención de los medios.
Carboncillo fue un Caballo chileno que participo con el Ejército chileno en la Guerra del Pacífico, en varias batallas. En la imagen lo vemos, en descanso con aperos de Caballería, montura original y una marabina Winchester. Lamentablemente fue robado en Peru y nunca se supo más de él.
Regreso de los soldados tras fin Guerra del Pacífico en Valparaíso en 1884.
Apolinario Soto Polanco Héroe de la Guerra del Pacífico. Perteneció al glorioso Regimiento Chacabuco.
</div>
Fuentes y Enlaces de Interés
- ALMANAQUE DE FOTOGRAFÍAS CHILENAS
- ALMANAQUE DE ANUNCIOS CHILENOS
- Mapas históricos de Chile
- Anuncios antiguos
</div>