ALMANAQUE DE FOTOGRAFÍAS CHILENAS
VIAJA EN EL TIEMPO JUNTO A NOSOTROS, AL CHILE DEL PASADO
Hemos ordenado las fotografías e imágenes por décadas, de tal forma que el usuario se haga una idea de las cosas, paisajes, sucesos y personas que rodeaban a nuestros compatriotas en una fecha determinada. ¿Qué veían ellos, cuando estaban vivos, que paisajes y personas los rodeaban?.
WikicharliE Patrimonio de Chile
Sumario
- 1 VIAJA EN EL TIEMPO JUNTO A NOSOTROS, AL CHILE DEL PASADO
- 2 1752
- 3 1748
- 4 1800-1830
- 5 1831-1849
- 6 1850-1859
- 7 1860-1869
- 8 1870-1879
- 9 1880-1889
- 10 1890 -1899
- 11 1900-1909
- 12 1910-1919
- 13 1920-1929
- 14 1930-1939
- 15 1940-1949
- 16 1950-1959
- 17 1960-1969
- 18 1970-1979
- 19 1980-1990
- 20 2020
- 21 Imágenes con Historia
- 22 Fuentes y Enlaces de Interés
- 23 Visita otros de nuestros artículos
1752
1748

1800-1830
Habitantes de Santiago 1800. El dibujo nos muestra las vestimentas usadas por los habitantes de Santiago cercano al 1800. Por un los los indígenas y esclavos que solo usaban un taparrabo y por el otro los señores españoles, con sus ponchos de colores. Abajo aparece escrito 11.077 como la cantidad de habitantes de Santiago. El autor L.Giarré
Dibujo titulado "Vue de San-Iago, capitale du Chili" realizado por Alexander Caldcleugh en el año 1825. Lo más probable es que el autor lo llamase Vue de Santiago, pero quizás por desconocimiento del autor o el error de la imprenta, la imagen quedo con este nombre en su libro publicado en 1828. El autor realizo este dibujo desde un sector del Cerro San Cristóbal, (lo más probable) cercano donde hoy está el zoológico de Santiago. Se puede divisar el Río Mapocho, el cerro Santa Lucía y parte de la ciudad de Santiago. Entre los dos árboles se destaca el puente (de palos) que llevaba al barrio La Chimba.
Enrique Campino fue la cabeza de la llamada "Sublevación de Campino" el 24 de enero de 1827
Iglesia del Espíritu Santo de Valparaíso, construida en 1846 por el arquitecto francés Pedro Cluxeaux
Habitantes de Concepción. La imagen nos muestra las vestimentas usadas por los habitantes de Concepción, de familias adineradas, en los cerros mirando la bahía. El dibujo fue realizado en 1829, aunque la vestimenta puede ser cercana al 1790-1800. La imagen es de la Colección Digital de la Biblioteca pública de Nueva York. Lo más probable es que su autor haya sido Alexander Caldcleugh (1795-1858)
Teatro de la Victoria en Valparaíso 1830.
1831-1849
Pedro Demetrio O'Higgins Puga (☆Concepción, 1817 - † Lima, 1868), empresario y político chileno, hijo natural del Libertador General don Bernardo O'Higgins y de la dama chilena María del Rosario Melchora Puga y Vidaurre.
1850-1859
Estación ferrocarriles de Copiapó en 1854. Ferrocarril Caldera Copiapó 1851
En este lugar que hoy llamamos Plaza Vicuña Mackenna, a un costado del cerro Santa Lucía falleció Pedro Urriola Balbontín
Batallón 2 de Línea, Santiago 1852 Ejército de Chile
Fotografía de alrededor de 1857-1860, tomada desde Calle Agustinas con San Antonio. Se aprecia la calle Tenderini. También el recién inaugurado Teatro Municipal y la casa esquina de un piso, donde estuvo la primera sede de la Sociedad Nacional de Agricultura , con los años aumentaría a dos pisos. /Nota: La imagen nos muestra parte del Teatro Municipal de Santiago, como la casa de la Sociedad Nacional de Agricultura (a la derecha). A la izquierda la casa de la familia Larraín y Vicuña en la esquina sur-oriente de la plaza del Teatro Municipal de Santiago. Su portal de acceso daba a la calle Agustinas, tenía tres patios que daban a la calle Moneda y contaba con uno de los más suntuosos mobiliarios de la ciudad. Al fondo el Cerro Santa Lucía con parte de las obras de transformación (1872-1874).
Capilla del Instituto Nacional en San Diego y Estación de Sangre, de Santiago en 1859.
1860-1869
Obreros Ingleses y Chilenos de Ferrocarriles en 1860. Léase: Historia del Ferrocarril en Chile
Estación Central 1860
Litografiá de Incendio Iglesia de la Compañía, 1863.
Isidora Goyenechea, en una de las pocas fotografías existentes de ella. Al medio de vestido oscuro rallado en una reunión de amigas en 1863.
La imagen alcanza a divisar la torre de la iglesia de La Estampa Volada de nuestra señora del Carmen, en la calle Independencia en Santiago hoy esquina de Olivos con Independencia. Autor:Rafael Castro y Ordoñez/Año: 1864. Existen registros de que en la Parroquia de La Estampa de Independencia en 1833, se realizaba un cántico al Nacimiento probablemente entonadas antes de la colocación del Niño "nacido" en la escena del pesebre de Belén.
Carreta camino de Santiago a Valparaiso en 1865. Véase: Carretas Chilenas
Bombardeo de Valparaíso, la gente subió hacia el Cerro Barón. Desde el 27 de marzo la población civil de Valparaíso había comenzado a evacuar el puerto para salvarse y observar el bombardeo. A las 8 de la mañana del 31 de marzo, la fragata blindada Numancia disparó dos cañonazos anunciando que en una hora daría inicio el bombardeo, para dar tiempo a la evacuación de la población civil que quedara en el puerto. Las naves extranjeras se retiraron de la bahía y en el puerto se izaron banderas blancas en hospitales, iglesias y establecimientos de beneficencia. Vencido el plazo las fragatas Villa de Madrid, Blanca, Resolución y Vencedora se adelantaron y abrieron fuego contra el puerto durante tres horas consecutivas.Se dispararon unas 2600 granadas y se calcula que las pérdidas ocasionadas fueron de cerca de 15 millones de pesos, una cifra enorme para aquella época./Fecha 1866
Bombardeo de Valparaíso en 1866.
Victoria Subercaseaux Vicuña a los 19 años en 1867. Fue la mujer de Benjamín Vicuña Mackenna.
Calle Exposición de Santiago en 1868. ¿Porque esta calle se llama de esta manera?. Antiguamente era el camino que conducía a la "Exposición de Animales de la Agricultura Nacional". Esta era una gran feria que se realizaba en el mes de octubre, en ese sector. La feria mostraba toros, vacas, cerdos, aves de corral y un gran conjunto de caballares. Ocupó sendos galpones colindantes con la Maestranza del Ferrocarriles del Sur./ Foto: Callejón de la Exposición de Animales de 1868/Autor: Eugene Manoury.
Puerto de Arica en 1868.
Faro de Punta Caldera. Este fue inaugurado el 1 de marzo de 1868 en la punta sur de la bahía de Caldera.
1870-1879
Otto Magnus Ludwig Gerhard conde Von Moltke Von Rantzau. (☆ Gran Ducado de Holstein, 13 de agosto de 1851 -† Batalla de Chorrillos, 13 de enero de 1881). Soldado chileno-alemán.
Calle Agustinas con Tenderini en el año de 1870. La imagen nos muestra parte del Teatro Municipal de Santiago, como la casa de la Sociedad Nacional de Agricultura (a la derecha) que diez años antes era de un piso. A la izquierda la casa de la familia Larraín y Vicuña en la esquina sur-oriente de la plaza del Teatro Municipal de Santiago. Su portal de acceso daba a la calle Agustinas, tenía tres patios que daban a la calle Moneda y contaba con uno de los más suntuosos mobiliarios de la ciudad. Al fondo el Cerro Santa Lucía con parte de las obras de transformación (1872-1874).
Ferrocarril urbano de Valparaíso foto cercana a 1870. El lugar al parecer son las calles Avenida Argentina y el Estero Las Delicias, por supuesto que antes de ser canalizado y pavimentado./Autor: Pedro E. Garreaud.
Calle Agustinas con Tenderini 1870. Vista Santa Lucia y Teatro Municipal
en 1871, una imagen de una de las tertulias de la familia Chacón en la Casa Quinta del Abuelo de Arturo Prat, ubicada en la Calle del Circo, de Valparaíso. En la imagen aparecen 1) Concepción Chacón de Carvajal (hermana de la madre de Prat y esposa de José Jesús Carvajal) 2) José Jesús Carvajal (hermano de Carmela) 3) Carmela Carvajal Briones (de diecinueve años) 4) Escilda Prat Chacón 5) Ricardo Prat Chacón 6) Rosario Chacón de Prat (madre de A. Prat) 7) Agustín Prat (padre de Arturo Prat) 8) Pedro Chacón (abuelo de A. Prat) 9) Concepción de Chacón (abuela de A. Prat) 10) Atala Prat Chacón 11) Jacinto Chacón Barrios. También aparecen Braulia Chacón Barrios de Potts. Pedro, Elvinia y Andrés Chacón Barrios. El señor Unda, peruano, casado con una Chacón y niñitas Unda. Viterbo, mozo de la familia./1871
La Alameda en 1873. La imagen nos muestra la Calle alameda a la altura de calle Carmen. Se puede divisar al fondo la Iglesia del Carmen Alto, hoy desaparecida. A un costado a la derecha el almacén (Santa Anjela" (con j). Aún no se construía el edificio de la Universidad Católica.
Universidad de Chile 1873. Antiguo Teatro Municipal de Talca, levantado en 1 oriente con la Alameda. Fue inaugurado el 15 de agosto de 1874 con una solemne y fastuosa fiesta. Los lujos, cristales, luces y terciopelos que se exhibieron en su apertura, eran casi una afrenta a la pobreza de entonces, donde un rancherío rodeaba, en la aún naciente Alameda, el lugar donde se ubicó el soberbio edificio.
Carretelas y Carruajes a orillas del río Mapocho en 1875. La imagen es frente al Puente de Carros (actual Puente del Obelisco, frente al Mercado Tirso de Molina), y el de más atrás es el Puente de Palos en 1875.
Funeral del presidente Federico Errazuriz, en la Plaza de Armas de Santiago. El cortejo fúnebre sale de la Catedral de Santiago, hacia el Cementerio General a las 12:25 del mediodía, el 20 de julio de 1877.
Amador Moreira Mayor regimiento zapadores de Chile, luciendo las medallas de las Campañas de Lima y de Huamachuco. Se destacó bajo las órdenes del Jefe del Estado Mayor de la división de reserva Alejandro Gorostiaga Orrego 1879
Batallón 3° de línea del Ejército de Chile, entrando a Antofagasta en 1879. La imagen nos muestra a los oficiales chilenos, guerreros del Batallón Coquimbo en el año 1879, durante la Guerra del Pacífico. Combate de Germania. Caricatura de humor negro publicada por el diario "El Barbero" el día 22 de noviembre de 1879, sobre lo sucedido en las arenas de Agua Santa o Germania el 6 de noviembre de 1879, cuando un escuadrón de caballería chilena comandada por José Francisco Vergara destrozó a unos Peruanos y bolivianos. Los partes oficiales se contaron cerca de 60 muertos y tan solo 8 prisioneros. La realidad de esta batalla es que cuando la caballería chilena ataco a los peruanos y bolivianos, estos se hicieron los muertos para no combatir a los chilenos. La caballería pasó por sobre los cobardes aliados, reventando y matando a varios. Pero...con lo que no contaban los peruanos y bolivianos es que una vez que la caballería chilena paso sobre ellos, los soldados bajaron de sus caballos y se volvieron sobre ellos a pie, repasándolos a todos. La cobardía se paga cara.
Veteranos Chilenos de la Guerra del Pacífico 1879. Arturo Villarroel Garenzon, el Capitán Dinamita. Veteranos Chilenos de la Guerra del Pacífico General Estanislao del Canto Capitán Víctor Lira Errazuriz, tuvo la misión de entregar los corazones de los héroes de la Batalla de La Concepción, en los 4 frascos en que fueron traídos a Chile.
Guardando los Corazones de los Héroes del Combate de La Concepción. La oficialidad de la corbeta “Abtao” en el combate del 28 de agosto de 1879. De pie tras el cañón, desde la izquierda, ingenieros Pablo Rebolledo y Juan Mery, contador Eleodoro Davenport, guardiamarina Pedro N. Martínez y contador Malcolm Mac-Iver. Fila del centro: apoyado en el cañón, teniente 2º Policarpo Toro; sentado, cirujano Pedro V. O’Ryan; guardiamarinas Luis Artigas y Fernando Gómez. Primera fila sentados: tenientes 2º Carlos Krüg y Leoncio Señoret; comandante capitán de fragata, Aureliano T. Sánchez; guardiamarinas José Luis Silva Lastarria y Patricio Aguayo.
Apolinario Soto Polanco Héroe de la Guerra del Pacífico. Perteneció al glorioso Regimiento Chacabuco. Esposa del Presidente Aníbal Pinto. La apodaban “La Princesa del Sur” por ser originaria de Concepción. Durante la Guerra del Pacífico tuvo activa participación en la implementación y ayuda a los Hospitales de Sangre que albergaba a los heridos de guerra, auxiliando además a las viudas y los huérfanos. Participó en la fundación de la Iglesia de la Gratitud Nacional.
Enrique M. Reynolds Valdivia (☆ Santiago, 1852 –† Valparaíso, 2 de septiembre de 1903). Fue contador 2° de la goleta cañonera Covadonga para el Combate de Punta Gruesa del 21 de mayo de 1879 contra la fragata blindada peruana Independencia, y durante la acción se desempeñó como ayudante de órdenes del comandante Carlos Condell, resultando herido.
1880-1889
Imagen de la familia Keith en la casa de Tiliviche, en el mismo lugar del Cementerio Ingles. Mucha historia tiene Tiliviche, la Hacienda que se asoma al paso de los vehículos en la quebrada que lleva su nombre en la ruta que une Iquique y Arica. Desde lo alto es posible ver la vegetación, los geoglifos aledaños e incluso el cementerio inglés. Adam Keith ahorrará y según lo pre-establecido, adquiere la Hacienda Tiliviche a esa compañía, el 14 de marzo de 1889, la que era propietaria de oficina Agua Santa. Fuente: Familia Keith, c1899.
Una carreta luchando contra el barro, en el barrio La Chimba en las faldas del Cerro Blanco en Santiago, en 1880. Campamento Sanitario Ambulancia Valparaíso N° 1 en Antofagasta Tren con pasajeros, llegando a la Estación Central de Santiago de Chile en 1880. Regimiento Chileno cívico movilizado Chillán, campamento de Lurin, enero 1881 La imagen nos muestra la Bahía de Caldera c1881. La fotografía fue tomada por la sociedad de Diaz & Spencer, cuando visito la zona. Dibujo del Bombardeo al Morro de Arica por la Escuadra chilena.
Palacio de La Moneda en Santiago]] en 1883
Palacio Concha Cazzotte en 1883: Uno de los palacios más grandes y lujosos que tuvo Santiago, previamente llamado Palacio Díaz Gana, en 1883, del arquitecto alemán Teodoro Burchard. Construido en 1875 y demolido en 1930 por la decadencia económica de la familia. Su loteo y remate dieron paso al Barrio Concha y Toro que conocemos hoy en día.
Carlos Morla Vicuña (Santiago, 1846 -† Buffalo, Estados Unidos 1900), Secretario de la legación chilena en Estados Unidos, ministro, político e investigador chileno. Regreso de los soldados tras fin Guerra del Pacífico en Valparaíso en 1884. Estación del Ferrocarril Urbano de Iquique. FCU en 1885. Fiesta campesina en los alrededores de Santiago en 1887. Lo más probable que sea durante las fiestas diciocheras que se realizaban en el barrio de La Chimba, donde el pueblo chileno bailaba la cueca, con cantoras y a espuela.
Electores en la mesa de Votación para Diputados en Valparaíso en 1888. Fotografía de la construcción del puente de ferrocarriles sobre el Río Biobío en 1888. Léase: Historia del Ferrocarril en Chile
1890 -1899
Fuente Neptuno en el bandejón central de La Alameda de las Delicias esquina de Calle Vergara en el Santiago de 1890. Obra de Guillermo Córdova Maza, escultor, pintor y dibujante chileno. Neptuno, Dios de los Mares, está sentado en un carro con forma de concha y es tirado por tres caballos; se ubicaba en la Alameda, entre las calles Dieciocho y Castro.
La imagen nos muestra a algunos oficiales de la División Camus, en los Andes antes de llegar a Santiago en 1891. /Fotografía gentileza de Ejército de Chile.
Vacas y huasos a caballo en Chile. Fotografía cercana a 1890 y 1923. Léase: Historia del Caballo chileno
Volvemos al pasado a la Feria libre del Mercado de Chillán en el año 1894.
La imagen nos muestra a los primeros empleados del Banco Chile de Santiago. Fotografía del 2 de enero de 1894. El Banco fue creado en octubre de 1893, oficialmente inició sus operaciones como banco el 2 de enero de 1894 tras la fusión de tres de las más importantes entidades bancarias del siglo XIX: Banco de Valparaíso (1855), Banco Nacional de Chile (1865) y Banco Agrícola (1868), las cuales crearon —de forma simultánea— el Banco de Chile (dedicado a recepción de depósitos y descuento de valores) y el Banco Hipotecario de Chile (dedicado a otorgar préstamos sobre hipotecas de bienes raíces).// Fuente Banco Chile.
Viajamos en el tiempo hasta Valparaíso en 1890, para descubrir los denominados "Carros de sangre". Estos eran una red de carros tirados por caballos, conocidos como carros de sangre. Los primeros que existieron, fueron en Santiago y circularon por las calles Ahumada y Estado hasta el mercado y favorecieron al comercio. La fotografía de 1890, nos muestra los carros por Av.Pedro Montt en Valparaíso. Léase: Carros de sangre
Estación Central 1890
Viajamos en el tiempo, para descubrir una carreta chilena, cercana a Santiago en 1891. Esta hermosa imagen, nos muestra una diferente carreta chilena, que está siendo tirada por 4 bueyes, uno de ellos muy famélico, por lo que debe ser durante invierno de ese año. Atrás un Huaso montado y abrigado con manta de castilla, dirigiendo la segunda yunta. El libro INFORME D, Los Desastres naturales de Chile de M.A. Ducci, nos detalla que específicamente el año 1891, el invierno fue muy crudo durante el mes de julio, inundando gran parte de la zona central.
Fallece en Barcelona, España, el 3 de abril de 1891, doña Dorotea de Chopitea de Villota nacida en Santiago, Chile el 4 de junio de 1816. Fue una católica chilena, descendiente de familia aristocrática, que radicó en la ciudad de Barcelona y fue promotora de las obras de san Juan Bosco en esa ciudad.
Secretarios de la Junta de Gobierno en Iquique en 1891: Coronel Adolfo Holley como Ministro de Guerra, Manuel José Irarrázaval como Ministro del Interior, Isidoro Errázuriz como Ministro de Justicia e Instrucción Pública y Joaquín Walker Martínez como Ministro de Relaciones Exteriores
El 21 de noviembre de 1896, el crucero chileno "Presidente Pinto 1", trajo los restos del Capitán Manuel Joaquín Orella Echánez, desde Guayaquil a Valparaíso quince años después de su muerte el 15 de marzo de 1881.
Capitán de Corbeta de la Armada de Chile, Adolfo Rodríguez, comandante del O´higgins en 1890 y Comandante del Buque Escuela 1 en 1892. Participo en la Guerra Civil de Chile en 1891. Comandante del cazatorpedero "Condell" que instado por el CC Recaredo Amengual en aguas del Atlántico, plegó su buque al bando del Gobierno, pero más tarde fue relevado./ Fecha: 1892
Imprenta Barcelona en calle Moneda con San Antonio en Santiago de Chile 1893, ubicada en el antiguo edificio de los RRPP. Agustinos.
Calle Ahumada en Santiago, con vías segregadas. Año de 1893/Fuente: Banco de imágenes WikicharliE
Banda de músicos-Bomberos de la Deutsche Spritzen-Kompagnie N°2 “Bomba Germanía” de Valparaíso 1894
Día de la fundación de la Sociedad de Socorros Mutuos, Igualdad y Trabajo a fines del siglo XIX. 6 de mayo de 1894. Desde 1840, a lo largo de todo Chile, se organizaron agrupaciones de trabajadores y trabajadoras destinadas a brindar protección ante accidentes, enfermedad o muerte a sus afiliados. De forma solidaria, las mutuales y sociedades de socorro mutuo reunían sumas de dinero -a partir de la cotización directa de sus miembros, por lo general agrupados por tipo de oficio o lugar de trabajo- que les permitía cubrir los gastos de enfermedad, invalidez o fallecimiento de sus cotizantes.
La imagen de 1896 nos muestra las carretas tiradas por mulas y caballos, que llegaban de madrugada a la Oficina Salitrera Agua Santa, localizada en el Cantón Norte de Tarapacá, departamento de Pisagua, para cargar el preciado salitre con destino al pueblo de Negreiros donde estaba Ferrocarriles. La salitrera era de propiedad de doña Francisca Hidalgo viuda de Osorio, comenzó a elaborar salitre con el Sistema de Paradas en la década de 1850.
En el Teatro Unión Central de Santiago, (También conocido después como Principal), se realizó por primera vez en Chile la proyección de una película llamada Luces de Broadway, un año después que en Francia. En su lugar, hoy se encuentra la multitienda París y el pasaje Bombero Ossa, que conecta las calles Ahumada y Bandera. Fue en el año de 1897.
La imagen nos muestra en antiguo cuartel de Infantería de Iquique en el año 1898, recién augurado y que albergo al Regimiento de Infantería N 5 "Carampangue del Ejército de Chile. Fue demolido en 1980
La foto de 1899 muestra el Monasterio de Santa Clara emplazado en la Alameda de las Delicias, junto al actual Cerro Santa Lucía. En 1913 el Estado de Chile compra el terreno, de las Monjas, para edificar la Biblioteca Nacional. 24 de agosto 1913, se coloca la piedra fundamental del nuevo edificio. El monasterio fue demolido y el nuevo inmueble neoclásico de inspiración francesa quedó terminado en 1925. La Imagen nos muestra otra Iglesia desaparecida, el Convento de El Carmen Alto de San José, fundado en 1678 y derrumbado en 1931 porque entorpecía el tráfico de esos años. El lento demoler del patrimonio Chileno, dejará a las futuras generaciones sin legado alguno.
La imagen de 1897, nos muestra a las primeras telefonistas en sus modernos conmutadores de la Central de la Compañía de Teléfonos de Chile en Santiago, ubicada en Quinta Normal. En la pared podemos ver un mapa de Santiago. En la puerta dice: Es estrictamente prohibida la entrada a este salón, sin permiso del Gerente o Superintendente General". Léase: Historia de la Telefonía Chilena.
1900-1909
Viaducto Los Maquis. Fecha: 1900. Léase: Ferrocarril de Valparaíso a Santiago
Un puesto de sandias a los pies de una carreta chilena, en el Mercado de Santiago, imagen cercana al 1900. /Fuente: Costumbres chilenas. /Autor: J. Allen de Valparaíso.
Palacio Antiguo de la Condesa Toro. Hoy conocida como la Casa Colorada ubicada en la calle Merced 890, a pasos de la Plaza de Armas y frente al paseo Phillips, en el centro de la ciudad de Santiago. Fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de monumento histórico, mediante el Decreto Ley n.º 1869, del 11 de agosto de 1977, y desde 1981 alberga el Museo de Santiago. /Autor fotografía: Odber Heffer
Edificio de la Penitenciaría de Santiago, en el año 1900. Vendedor de pan en Valparaíso en 1900. Estación Central en la Alameda de Santiago en 1900. Fotografía tomada por Santiago Pusso. Historia del Ferrocarril en Chile Pavimento de adoquín y automóvil en la década de 1900. La imagen nos muestra el portal de la llamada Casa Ernesto Muzard, ubicada en calle Moneda esquina de Matias Cousiño (también llamada la Maison_Ernesto Muzard). Esta fue una de las grandes tiendas establecidas en esos años en Santiago.
Una fotografía de la famosa y primera Botica y drogueria alemana "El Indio", ubicada en Calle Ahumada #2, con la Alameda de las Delicias, hacia el 1900. Luego apareció una botica del mismo nombre en la ciudad de Talca, ubicada en la 1 sur, 4 y 5 oriente. Otra abre sus puertas con el mismo nombre en Parral cuyo dueño era el Farmacéutico Enrique Molina, a su fallecimiento siguió bajo la administración de su viuda María Baumgartner. Otra abrió en San Vicente de Tagua-Tagua, propiedad de don Juan Barros Roldán y Francisco Ramonet.
Catedral de Santiago desde la calle Catedral en 1900. Los restos de Presidente Federico Errázuriz Echaurren fueron trasladados desde Valparaíso a Santiago en tren. Ese día una gran cantidad de personas se apostaron a esperarlo en las afueras de la Estación Central de Santiago. El tren proveniente hizo su entrada por la Alameda hacia la Estación Central, de Santiago, pues la vía férrea venia por Matucana desde la Estación Yungai, por plena alameda, 1901 (Existía un túnel por Matucana, que unía los patios de Alameda con Yungay, pasando por debajo de lo que es hoy la Universidad de Santiago y la Quinta Normal. Ese túnel debe existir hasta el día de hoy, pero nadie lo sabe.)
Taller de reparación de máquinas de Ferrocarriles del Estado, 18 de abril de 1902 Léase: Historia de Ferrocarriles de Chile
La imagen nos muestra parte de los náufragos rescatados del vapor Theben, en los cerros del Canal Smith, el día 13 de julio de 1903. El vapor "Theben" que se dirigía a Europa, encalla este 13 de julio a las 7:00 de la mañana con el fono rocoso del canal Gray, a la entrada del Estrecho de Magallanes. Había salido desde corral el día 10 de julio de 1903 con mal tiempo, transportando rieles de tren y pasajeros. El temporal duro todo el día siguiente y noche. A las 12:00 de la noche entro en los canales del estrecho. El 13 de julio, encalla a las 7:00 de la mañana. Afortunadamente fueron rescatados todos los pasajeros.
Puente sobre el Rio Maule en 1903. Fue inaugurado el 25 de octubre de 1890 por el Presidente José Manuel Balmaceda, sólo días después de la inauguración del Viaducto Malleco. Originalmente en cada entrada existían dos obeliscos, ya desaparecidos, con placas que recordaban la fecha de inauguración, ingenieros y constructores.
Huelga Marítima de Valparaíso. El Intendente habla desde el balcón a los huelguistas. Fotografía de mayo de 1903. Colección Archivo Fotográfico. La Masacre de Valparaíso
Funerales del policía Sargento José de la Barra 28 de julio 1903, en Valparaíso. Léase: La Masacre de Valparaíso Obreros fallecidos durante la Huelga Marítima del 12 de mayo de 1903 en Valparaíso. La Masacre de Valparaíso Incendio del edificio de la Sudamericana de Vapores el 13 de mayo de 1903, en Valparaíso. La parada obligada de las carretas que llegaban de Santiago a Valparaíso era en el sector llamado hoy Santa Elena y Avenida Argentina 1903 Flaviano Gaete era el Presidente del Gremio de Lancheros de Valparaíso de 1903. Acá lo vemos con tenida formal dominguera. Flaviano Gaete, en traje de lanchero, 12 de junio de 1903 Chile. La imagen nos muestra un dibujo del Mercado de Chillán en 1903, aparecido en un libro francés. Fue dibujado por A. Paris, basado en la fotografía aparecida en el Anuario Prado Martínez (1903-1905).
Laboratorio de Física del Seminario Conciliar de Ancud: En 1885 integran las ciencias exactas a los estudios humanistas, como la física, mecánica, química, cosmología y ciencias de la naturaleza. El Seminario de Valparaíso donó al colegio el “Primer Gabinete de Física” y en 1903 el Obispo Ramón Ángel Jara, partidario del desarrollo científico, encargó a París instrumentos meteorológicos, siendo el más completo del sur de Chile.
Arístides Martínez Cuadros, (1847 - 1908). Fue un militar y político chileno. Por Decreto Supremo Nº 1768, el 30 de septiembre de 1937 (B/O Nº 40, Pág. 1116), fue nombrado héroe patronímico del Regimiento de Ingenieros Nº3 "Curicó".
La imagen nos muestra a Don Juan José Romo, en una tarde familiar. Fue alcalde de Quilicura entre 1904 y 1914. Abuelo de quien fuese alcaldesa de Quilicura Doña Carmen Romo y bisabuelo del senador Gabriel Silber.
Inquilinos de un Rancho en Chile, cercano a 1905./ Esta fotografía, tomada en Chile, durante el primer cuarto del siglo XX, pertenece a la Colección Frank y Frances Carpenter, que se encuentra en la Biblioteca del Congreso Frank G. Carpenter (1855-1924) fue un escritor estadounidense de libros sobre viajes y geografía del mundo, cuyas obras contribuyeron a popularizar la antropología cultural y la geografía en los Estados Unidos a principios del siglo XX. Se estima que la colección, compuesta por fotografías tomadas y recopiladas por Carpenter y su hija Francés (1890-1972) para ilustrar sus escritos, incluye cerca de 16.800 fotografías y 7.000 negativos de vidrio y de película. La fotografía muestra a un grupo de gente, probablemente una familia, delante de una casa de adobe con techo de paja. La leyenda de la foto los identifica como inquilinos.
Historia de la Navidad en Chile: Venta de Pequenes en la Feria de navidad de Alameda, Santiago en 1905. Historia de la Navidad en Chile: La imagen nos muestra un puesto navideño instalado en Alameda de Las Delicias en Santiago en en 1905. Podemos ver entre su mercadería, arriba pequeñas trompetas o cornetas, vacas de yeso o porcelana, pequeños soldaditos a caballo, muñecas y un chanchito al costado derecho. También podemos apreciar a bajo a la derecha, un canasto con dulces chilenos, sobre un banquito de madera y cáñamo. Las mujeres y niños elegantemente vestidos./Autor desconocido
Grupo de hacendados y vecinos junto a Guardias civiles de Recoleta y Cañadilla, organizados para defenderse de la turba, octubre de 1905 Léase: Huelga de la Carne
Construcción de la torre de la Catedral de Ancud, 1905. Esta monumental construcción se vio deteriorada en el terremoto de 1960, con que se debió demoler. Algunas partes eran tan rígidas que se debió dinamitar, gastando un enorme presupuesto y tiempo para poder llevarlo a cabo. Fotografía de autor desconocido.
La imagen muestra a Guardia civiles y vecinos resguardando una de las casas que la turba protestante trato de asaltar. Santiago Octubre de 1905 Léase: Huelga de la Carne Una antigua fotografía de un Barquillero vendiendo sus barquillos, en una playa de Valparaíso en 1905. Lo borroso es debido a la antigüedad de la imagen.
La imagen muestra a guardias municipales heridos durante la marcha el día 22 de octubre de 1905 en Santiago. Léase: Huelga de la Carne
La Estación Central de Santiago en 1905. Este año una de las grandes discusiones del estado y los encargados de Ferrocarriles era la posibilidad la electrificación de nuestro tren, tal como ya lo tenían las grandes ciudades como Nueva York y París.
Los vendedores de kiosko y suplementeros de la Revista Zig-Zag compuesta en su mayoría por niños, esperan la salida de la 1°ra edición, tan esperada por la gente, debido a la tremenda publicidad que se realizo, en la calle Teatinos 666, el 19 de febrero 1905
Grupo de obreros huelguistas que volvieron a sus trabajos en Taltal. Aquí se retratan en Valparaíso en 1905, antes de su partida. Revista Sucesos, Valparaíso, 20 de octubre de 1905.
La fotografía de 1905, nos muestra la suntuosidad del coche comedor, del vagón del ferrocarril. Historia del Ferrocarril en Chile Vendedor de Mote con huesillos en la Alameda de Santiago en 1906.
La imagen nos muestra al directorio de la Sociedad de Carpinteros y Ebanistas "Fermín Vivaceta", tomada en 1906. Esta sociedad fue fundada el 23 de diciembre de 1883 y desde que inicio sus actividades agrupo un gran número de socios, que año a año engrosaba sus filas, desde todo el país. Una de las particularidades de esta asociación, fue darse cuenta que la educación de los niños, era una labor fundamental para sacar adelante a sus hijos y a otros niños de escasos recursos. Por lo que el fuerte de sus actividades sociales, se centro en apoyar la educación de los niños chilenos. Para ello apadrinaron y se convirtieron en los sostenedores de la "Escuela Toribio T. Sepúlveda" de Valparaíso, abriendo inclusive una pequeña Biblioteca, que fue de gran ayuda para los estudiantes y familias. /Wikicharlie Chile
Historia del Ferrocarril en Chile: La imagen de 1906 nos muestra los carruajes o Carros de sangre (taxis de la época) que esperaban a los pasajeros en la Estación del Llano de Maipo. Esta estación rural se encontraba en lo que es el Parque Bustamante con Plaza Italia en Santiago. Fue demolida en 1907 y se construyó la antigua Estación Pirque, hoy también demolida. La fotografía nos muestra las precarias condiciones de la Estación, como también de los carruajes, viejos y sucios. Los caballos se notan famélicos, mal alimentados y nunca cepillados. La humedad y el barro, era muy común en la mayoría de Santiago en esa época. El presidente de la época era don Germán Riesco Errázuriz. Un año de terremotos y tifus, que diezmo a la población chilena.
Orfeón Ferroviario de Ovalle en Higueritas en el año de 1906. Extraído de Historia de Ferrocarriles de Chile. Recibimiento del Presidente Pedro Montt en Victoria, 1906. El Presidente, junto a su comitiva, recorre las calles de Victoria, camino a la Plaza de Armas. El Arco de los obreros, fue preparado en Punta Arenas en 1906, para la visita del Presidente Pedro Montt. En primer plano vemos el Arco de los Obreros que en su parte superior tiene un lienzo que dice: La sociedad chilena a S.E. el Presidente de la República. Corresponde a la esquina de las calles O'Higgins y Roca. A mano izquierda el negocio English Store y al costado derecho el Hotel France, donde actualmente está el edificio Los Ganaderos. Media cuadra más al fondo está el Arco de los Bomberos. Del Álbum con imágenes de la visita al sur de Chile realizada por el Presidente de la República Pedro Montt Montt y su comitiva presidencial.
Morro de Arica en 1906 Vendedor de mote en Colina, Chile 1906. La imagen nos muestra a los Carteros y vendedores de estampillas del Correo Central, todos con uniforme de la compañía. Los vendedores de estampillas trabajaban en el edificio de Correos en la Plaza de Armas y eran los encargados de vender estampillas y recepcionar las cartas del público a todo el mundo. Santiago 1 de enero de 1907.
La imagen nos muestra un puesto de frutas y legumbres en Valparaíso, fechada el 12 de julio de 1907.
Traslado de heridos y muertos desde la Escuela Santa María de Iquique al Hospital de Beneficencia el 21 de diciembre de 1907.
Cadetes promoción 1907 de Escuela Militar, trasladándose en ferrocarril al sur del país para realizar instrucción y ejercicios militares./Fuente: Ejército de Chile En la Alameda, ayer – Desfile de obreros”, El Diario Ilustrado, Santiago, 2 de mayo de 1908. El pueblo chileno se volcó a la Estación Central el día 13 de marzo de 1908 esperar una delegación de marinos brasileños del buque escuela "Benjamín Constan" que visitaban nuestro país por esos días. La gente los recibió con cariño, manifestaciones y fiestas en su honor, demostrando, ya en esos años el cariño de Chile por el pueblo Brasileño. Léase: Estación Central
La imagen nos muestra el laborioso trabajo realizado por Ferrocarriles del Estado, en lo que se refiere a traslado de grandes cargas a lo largo de Chile. Acá podemos ver trece trilladoras marca Pitss, de la empresa Williamson-Balfour (que ya operaba en Chile es esos años), destinadas a las cosechas de los campos de la zona sur de Chile. La fotografía es del 9 de enero de 1909. La empresa chilena Williamson-Balfour fue fundada en Valparaíso en 1863, como filial de la naviera de Liverpool Balfour Williamson (fundada por los escoceses Alexander Balfour y Stephen Williamson ). La empresa se dedicaba a la exportación de nitratos y lana a Inglaterra y más tarde a la costa oeste de Estados Unidos. La empresa se diversificó en ferrocarriles, petróleo, minerales y otras actividades. /Fuente: Banco de imágenes de WikicharliE
1910-1919
Vista de Valparaíso en 1910.
Tranvías del Ferrocarril Urbano de Iquique, con turistas norteamericanos, c.1910.
Desfile en la alameda de Talca, antes de la ascensión al Cerro de la Virgen, para el día de la inauguración de la Virgen del Carmelo el 11 de noviembre de 1910
Los habitantes de Talca, subieron el cerro en una hermosa y gran romería,nadie quiso estar ausente de magno evento, por lo que a caballo, a pie y con carros alegóricos realizaron un hermoso desfile, dándole la bienvenida a la Virgen del Carmelo. Fue una inmensa fiesta celebrada por toda la ciudad el 11 de noviembre de 1910.
Durante la inauguración de la estatua de la Virgen del Carmelo, en el Cerro de la Virgen de Talca, era tal la cantidad de gente, que no había espacio sobre la cima del cerro este 11 de noviembre de 1910.
Fotógrafo o también llamado minutero del Cementerio General. Este debe ser uno de los últimos fotógrafos existentes que trabajaban en el cementerio. En esos años era común que la gente se fotografiara junto a las tumbas de sus deudos. La imagen corresponde a 1910.
Historia del Gas en Chile. Fabrica de Gas San Borga, Santiago 1910.
Esta fotografía, tomada en Chile, durante el primer cuarto del siglo XX c1910, pertenece a la Colección Frank y Frances Carpenter, que se encuentra en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Fue titulada "Inquilinos en el Rancho", lamentablemente no aparece ningún dato del lugar donde fue tomada, ni el nombre de quienes aparecen en ella.
Aduana y Morro de Arica en 1910
Catedral de Santiago de Chile 1910
La imagen nos muestra al Gobernador Eclesiástico de Talca Miguel León Prado, bendiciendo la primera piedra del monumento en honor al patriota Coronel Carlos Spano, en la Plaza de Armas de Talca, que murió defendiendo la bandera chilena en la plaza de Talca el 4 de marzo de 1814.
Edificio de la Aduana de Iquique en 1910.//Autor: No Identificado//Historia de la Aduana en Chile
Alameda de las Delicias, Universidad de Chile 1910
Monjas de la Caridad con su singular tocado en Hospital San José de Santiago en 1910. El tocado de las Hijas de la Caridad corresponde a la vestimenta de las campesinas del mediodía francés. Cuando San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac crean la Compañía de las Hijas de La Caridad (1633), lo escogen por ser lo más sencillo y humilde en el campesinado y en la servidumbre de la época. Este hábito se modificó después del Concilio Vaticano II porque era muy incómodo su uso y mantención. No corresponde llamarlas monjas ni religiosas, constituyen un Instituto Secular ya que no hacen votos. Hospital San José
La imagen nos muestra la fachada de las grandes bodegas de Chicha fina de Quilicura, pertenecientes al quilicurano Don Agustín Meza, en la calle Andrés Bello #740-#750 y #760, ubicada frente a los galpones de la Vega Central de Santiago. Este establecimiento fue precursor en habilitar un servicio especial con entrega a domicilio. Imagen del 4 de marzo de 1911.
La Vega (La Chimba) 1911
Imagen de Arturo Acuña, nombrado como campeón del futbol chileno en 1911. Acuña fue el primer chileno que apareció en las revistas nacionales, como ídolo del fútbol, era bastante conocido y tenia, como todo ídolo, seguidores. La imagen corresponde a la Revista Sucesos del 11 de junio de 1911. Léase: Historia del Fútbol en Chile
Integrantes del Talca National Football Club. Talca 1911.
Edificio de la Aduana de Valparaíso en 1912.
La imagen nos muestra la primera fotografía aérea tomada en Chile desde el biplano del el aviador francés Marcel Paillette, sobre Viña del Mar en marzo de 1912
La muerte del prestigioso músico chileno Bartolomé Durán, causo conmoción en Santiago, pues era muy querido por alumnos, padres y músicos, el 28 de noviembre en Chile. Fuente: Revista Cinema/Pág. 13
Fotografía de la Catedral de Caldera. Al costado derecho podemos apreciar el galpón del Cuerpo de Bomberos. Año de 1913.
La imagen de 1914, nos muestra el carretón de la West India Cia. (WICO), en las calle Santo Domingo esquina Morandé en Santiago. Fue la primera distribuidora de combustible instalada en Chile en 1913. En esos años también se distribuía la parafina "Caloría" y la nafta "Wico" en carretas, a través del país. En 1934 la West India se constituyo en Sociedad Anónima y en el año 1945 cambio su nombre a Standart Oil Company. En 1948 nuevamente cambio su nombre a ESSO Standart Oil. Hoy la conocemos como ESSO CHILE.
Valparaíso anegado. Calle Condell con Pirámide en 1914.
Enrique Mac Iver (sentado) junto a los miembros de la Segunda Compañía de Bomberos de Santiago, de la cual fue miembro. Fotografía tomada en 1914.
Niño junto a casas de mineros del salitre. 1915. Colección de Fotografía. Archivo Fotográfico. N° inventario Aa20-49. Extraída de: Tololo Pampa
Fotografía del Primer equipo Rangers de Talca en 1915.De Izq. a Derecha de pie: René Ramírez, Armando Concha Bascuñán, Ernesto Silva Puppo, Alberto Giraud, Roberto Donoso Espejo y Carlos Barberis Cavalli. Sentados; Manuel Molina Borgoño, Héctor Concha, Guillermo Donoso Espejo, Juan Barberis Cavalli y Luis Gaete Reguera, con el balón Manuel Donoso Espejo quien era el Capitán del Equipo.
Una hermosa imagen de la Aduana de Iquique en 1915. /Autor: E. Méndez R. Léase Historia de la Aduana en Chile
El Mapocho entre la ciudad de Santiago en 1915. Una hermosa foto donde podemos apreciar varios edificios emblemáticos como el de la Universidad de Chile, los puentes que cruzan el Mapocho donde las vendedoras tranzaban desde camisas hasta pollos y la Vega central, Claramente se puede apreciar el puente de los obeliscos. El Gobernador Ortiz de Rosas hizo levantar uno como registro de sus tajamares allí construidos en 1749, con el nombre de Fernando VI grabado en el mismo, además del nombre del constructor Campino. Fueron demolidos cerca de 1920 los dos levantados por Don Ambrosio O'Higgins en la última década del siglo XVIII, los de hoy son una réplica.
Mesa de votación Elección presidencial de Chile de 1915
Acta de fundación del Estadio Nacional. El documento lleva la firma del Presidente de la República, el presidente de la Corte Suprema, entre otras autoridades y benefactores de la iniciativa. 5 de noviembre de 1916.
Teatro Municipal de Santiago en 1916
Construcción del molo de abrigo del puerto de Valparaíso en 1917.
En apresurada ceremonia realizada el día 3 de julio de 1917, en el Naval Shipyars de Boston, Massachussets, se izó la bandera chilena en los mástiles de los primeros submarinos de la Armada de Chile en rápida ceremonia ante el inminente peligro de que los Estados Unidos de Norteamérica entraran al conflicto originado por la Primera Guerra Mundial y el peligro que corrían estas unidades de ser incautadas como lo habían sido con anterioridad los sumergibles "Iquique" y "Antofagasta". El "Guacolda", "Tegualda", "Rucumilla", "Quidora", "Fresia" y "Guale".
El 3 de julio de 1917 marca el inicio de la especialidad de Submarinos, fecha en que el Contraalmirante Luis Gómez Carreño, Comandante en Jefe de la División de Sumergibles de entonces, izara el pabellón nacional a bordo de las seis unidades de combate tipo "Holland" en la Base Naval de Charlestown en Boston. A contar de entonces un grupo importante de Oficiales y Gente de Mar ha llevado la preciada piocha sobre su corazón, la que reproduce la silueta de los sumergibles clase "O" incorporados al servicio en 1930. Sin embargo, en el año 1939, el entonces Director General de la Armada, Vicealmirante Julio Allard Pinto, quien había sido Segundo Comandante del Submarino H-5, dispuso que se instaurara el 4 de julio como fecha de aniversario. (Armada.cl)
La oficialidad nacional que se hará cargo de los seis submarinos desde Boston. Julio 1917. Commandant Rush de blanco entre dos civiles de lentes el almirante Luis Gomez Carreño, Se encargó a comienzos de 1918 de traer a Chile la flotilla estos seis submarinos clase "Holland", "Guacolda", "Tegualda", "Rucumilla", "Quidora", "Fresia" y "Guale", construidos en Estados Unidos. En octubre de 1914, tras el inicio de la primera Guerra Mundial, el Almirantazgo Británico ordenó diez submarinos tipo 602E, para ser construidos por Canadian Vickers en Montreal. Estos se convertirían en los submarinos de la clase H británica. Otros diez submarinos fueron construidos secretamente en los astilleros Fore River & Co. en Quincy, Massachusetts, en Estados Unidos, todavía neutrales. Este grupo fue confiscado por el Gobierno de Estados Unidos y terminaron en la Armada chilena y la Marina Real canadiense, después de la declaración de guerra estadounidense.
Imagen de los miembros del Club de Tiro de Iquique, entre ellos varios guerreros chilenos de la Guerra del Pacífico. Imagen de 1918.
La imagen de 1918, nos muestra en detalle un conventillo de Avenida Matta en Santiago. La creación en 1828 de la "Alameda de los Monos" o "Cañada de los Monos", hoy Avenida Manuel Antonio Matta, atrajo la llegada de cientos de familias campesinas que no tenían donde vivir. La valorización de la tierra impulsó a los propietarios a construir conventillos, que desde la década de 1870 fueron la forma habitual de la vivienda popular.Los conventillos eran viviendas colectivas instaladas en casas unifamiliares adaptadas para tal fin, generalmente en mal estado o construcciones precarias levantadas o habilitadas para este objeto. Su característica principal era que cada familia disponía de una pieza que daba a un pasillo o a un patio común en el que ocasionalmente existía una fuente de agua y un servicio higiénico colectivo
La Historia de la Biblioteca Nacional es riquísima y parte de la historia de Chile. La imagen nos muestra parte de la construcción de inmueble en 1919. La Primera Piedra de la Biblioteca Nacional se colocó, el 24 de agosto de 1913 Léase: Biblioteca Nacional de Chile.
Justicia Espada Acuña Mena la primera mujer Ingeniera de Chile, junto a sus compañeros de la Universidad de Chile, Ingeniera Civil de generación de 1919. Entre ellos, el futuro Presidente de Chile, Jorge Alessandri.
La fotografía de 1919 nos muestra la antigua Botica y Droguería "Chilex" de Chuquicamata. En 1919 se abrió una droguería, de propiedad del empresario español Juan Francisco Freiría. El europeo comenzó su destino andariego enseñando el idioma en el Berlitz School of Languages, donde fue director en Santiago. Posteriormente, trabajó en la Braden Copper Company y después fue trasladado a la Chile Exploration Company llegando de esa manera a Chuquicamata para dedicarse a la enseñanza del idioma inglés a los mineros. Su dedicación al trabajo fue premiada por los Norteamericanos, que le permitieron construir un gran edificio de hormigón donde instaló la botica “Chilex”. Léase: Chuquicamata.
1920-1929
La tienda talquina "El Caballo Blanco" se encontraba en la 1 sur 10 y 11 oriente en la ciudad de Talca. Después en los años 60 apareció el "Caballo Blanco" en la 1 sur 9 oriente, perteneciente a Don Fernando Cerda Aguayo, su dueño. Ambos negocios tienen relación, ya que Don Fernando trabajo en el primero como empleado. Con los años compró el negocio y marca, trasladándose a la 1 sur 9 oriente, pasando a ser, una de las tiendas más importantes de Talca y su historia. //Fuente: Familia Cerda
Edificios de Correos de Chile en la Plaza de Armas de Santiago en 1920.
Garita de Mapocho en Santiago el 4 de mayo de 1920.
Todos los soldados, marinos, aviadores y carabineros realizan el Juramento a nuestra Bandera chilena. La imagen de 1920 nos muestra el Juramento en el Regimiento Granaderos. En la fotografía aparecen el portaestandarte Subteniente Enrique Boedeker, al fondo, el Comandante del Regimiento, Mayor Bartolomé Blanché y el ayudante Walton Ojeda. 9 de julio de 1920.
Carro de sangre que tenía el recorrido Santiago-Renca-Santiago. a través de una linea férrea extendida para unir las dos localidades. Fue muy popular, usada por santiaguinos y pobladores del lugar. Año de 1920
Oficiales Ejército de Chile en la Catedral de Santiago 1920
El Guatero del año 1920. Era llamado de esta forma porque vendía "guatitas", las que llevaba sobre su cabeza. Al costado podemos ver el canasto donde transportaba el pan, para hacer el sándwich. Este fue el pasado de los vendedores de los "sánguches de potito" de hoy en día. Muchas veces a falta de "guatitas", lo hacían de tripas del ano del vacuno, engañando a los comensales. Este personaje que recorría las calles Santiaguinas, principalmente los barrios populares, como el matadero, estación central y el céntrico Mapocho. Lo importante de este vendedor, para la historia de Chile, es que del nace el dicho: "Más tiritón que Canasto de Guatitas" usado hasta nuestros días. La imagen fue tomada de una Revista Centroamericana, que denominan "Mondongo" al embutido compuesto con la tripa grande del cerdo, carnero o vaca relleno de carne picada redaños o tripas y a la panza de las reses.
Una fotografía de la Estación de Ferrocarriles de Temuco en 1921. Léase: Historia de Ferrocarriles de Chile
La imagen nos muestra el Hospital de Copiapó con camas en el patio del recinto, recién ocurrido el Terremoto de Vallenar, registrado el 10 de noviembre de 1922 a las 22:30 horas. Tuvo una magnitud de 8.5º Richter. En la imagen podemos ver la estructura de la cornisa del hospital semidestruida. Las camas fueron sacadas al patio, para proteger a los pacientes de las posibles réplicas. Recordemos que la ciudad de Copiapó, ya había sido destruida con el llamado "Terremoto de Copiapó" ocurrido el miércoles 4 de diciembre de 1918, a las 07:44 horas, con una magnitud de 8,2 en la escala Richter con una duración de 02:32 minutos[1].
Orquesta de Radio chilena, dirigida por Ubaldo Grazzioli 1923. Al fondo se puede visualizar el reloj carillón westminster. Léase: Historia de la Radio en Chile
Gabinete del Presidente Arturo Alessandri Palma. De izquierda a derecha; sentados: Pedro Aguirre Cerda (Ministro del Interior), Arturo Alessandri Palma, Armando Jaramillo (Ministro de RREE). De pie: Coronel Alfredo Ewing (Ministro de Guerra y Marina), Domingo Durán (Ministro de Justicia), Enrique Zañartu (Ministro de Hacienda) y Vicente Adrián (Industrias y Obras Públicas). Fotografía tomada el 31 de enero de 1924.
La imagen nos muestra la esquina de Pedro Valdivia con Providencia en Santiago, casi rural. Fotografía tomada el 6 de junio de 1924, donde podemos apreciar la calle Pedro de Valdivia hacia el sur. A la izquierda se ven los trabajos de la nueva linea del Tranvía y la gran casona del Banco Bostón, hoy demolida.
Una vieja fotografía, nos muestra los tranvías de la Linea 4 San Pablo-Rosas, en la calle San Pablo con Teatinos en Santiago. Sobre ellos apreciamos a un grupo de militares y policías, que salieron a las calles a imponer el orden, después del llamado "Ruido de Sables" en septiembre de 1924. La imagen es de Octubre de 1924.
El 9 de diciembre de 1924 se incendia la Iglesia, el internado y el convento de la Congregación Sagrados Corazones, Monjas Francesas ubicada entre las calles 10 de julio, Santa Rosa y Coquimbo. Esta fotografía aérea, es la primera que se toma de un incendio, desde un avión en la historia de Chile.
Arturo Alessandri en Radio Chilena 1924. Léase: Historia de la Radio en Chile
El Edificio Ariztía, fue el primer rascacielos y el edificio más alto de Santiago en la década de los 20. En este edificio se inauguro Radio Chilena, con estudios en el décimo piso. Léase: Historia de la Radio en Chile
Vista del camino Apoquindo, actual comuna de las Condes en Santiago 1925. Estas tierras pertenecieron en 1652 a Juan Rudolfo Lisperguer, tío de La Quintrala, desde 1652 hasta 1852.
La fotografía nos muestra parte del público y autoridades que asistieron a la inauguración del nuevo local del Resguardo de Aduana y Gobernación Marítima de Arica, parados afuera del edificio. Mucho se discute la fecha de esta inauguración, pero la respuesta esta sobre sus cabezas 1926./ Léase: Historia de la Aduana en Chile
Autoridades asistentes a la inauguración del nuevo local del Resguardo de Aduana y Gobernación Marítima de Arica en 1926. Léase: Historia de la Aduana en Chile
Aniversario Toma del Morro de Arica, 7 de junio de 1927.
La imagen nos muestra una presentación de "carabineros de Chile" montados y vestidos a la usanza araucana. Este día presentaron como los araucanos manejaban sus caballos y lo diestros que eran. Inclusive las instrucciones fueron en mapuche. Las autoridades estaban encabezadas por el coronel Carlos Ibáñez del Campo, pues se encontraba de cumpleaños. Este es el primer antecedente gráfico del futuro "cuadro verde" de Carabineros, con tan solo 5 meses desde el nacimiento de Carabineros de Chile. 3 de noviembre de 1927.
Inauguración del monumento a Eleuterio Ramírez en Osorno, el 11 de diciembre de 1927.
La imagen nos muestra la línea Férrea de FF.CC. de Valparaíso - Santiago, en la Avenida España de Viña del Mar en 1928. Historia de Ferrocarriles de Chile.
Décima Compañia de Bomberos de Valparaíso 1928.
La imagen nos muestra la Catedral de Talca, destruida por el terremoto de Talca del 1 de diciembre de 1928. La fotografía esta tomada desde lo que es hoy, la diagonal, mostrando la cara norte de la catedral, hoy 1 norte con 1 poniente.
Imagen del Vendedor de Pan de la panadería "San José" de Viña del Mar, en 1928
La imagen nos muestra los albergues construidos por los propios talquinos, para vivir después del terremoto de 1928, en la Alameda, 4 norte 1 oriente en Talca.
Gruta de Lourdes después Terremoto 1 de diciembre 1928 Talca
La imagen nos muestra la máquina número 9, levantada para su reparación. Al frente personal y jefatura de la Maestranza de trenes El Colorado de Iquique en 1929
Huelga de los Tranvías. Las mujeres trabajadoras de los Tranvías, en su mayoría cobradoras, también tuvieron que adherirse a la huelga del 29 de abril de 1929, aunque más obligadas y por temor a que fueran heridas o golpeadas.
Los edificios Turri se construyeron al costado de la Estación Pirque. Antiguamente en este lugar existió la Plaza de Toros de Santiago. Este es un conjunto de edificios residenciales ubicado en la comuna de Providencia, Santiago de Chile. Fueron diseñados por el arquitecto Guillermo Schneider Vergara, a petición del empresario Enrique Turri, y construidos en 1929 con fondos dados en préstamo por la Caja de Crédito Hipotecario. Han sido señalados como uno de los principales hitos arquitectónicos de Santiago en la década del 20´.
Primer equipo de fútbol femenino de Coquimbo en 1929, formado por empleadas de la lavandería de la familia Fontz, que posan de uniforme para la fotografía. A la derecha con la bandera su entrenador, el recordado ferroviario, apodado "el Cura", pues había estado en el seminario eclesiástico. Arriba de bigotes y canoso Don Antonio Fontz junto a su hijo. /Fecha: 1929.
Una hermosa imagen de la Alameda de Santiago, frente al cerro Santa Lucía en el año de 1929. El tráfico de góndolas, tranvías y particulares de la Alameda. Hoy todos esos edificios desaparecidos. Al fondo a la derecha podemos divisar la torre de la Iglesia de San Francisco, hoy único edificio aun existente.
La imagen nos muestra la calle llamada la Diagonal de Talca en 1928, destruida por el terremoto del 1 de diciembre de 1928. La fotografía nos muestra el comienzo de la calle Diagonal, llamada Avenida Isidoro del Solar, desde 1929. Comienza en la Plaza de Armas esquina norponiente (1 Norte con 1 Poniente) y termina en la 4 norte, la alameda. Despues del terremoto de 1928, fue rediseñada por el mismo alcalde Isidoro Del Solar, el cual, él mismo le coloco su nombre en 1929.
1930-1939
Niños/ Autor: Altschwager, Einar/ Niños Campesinos - Chile /Propiedad intelectual: Patrimonio cultural común/Año: 1930/ Léase: La Guerra de las Piedras en Santiago
Fotografía de la Feria Libre de Chillán, en la Plaza de La Merced en 1931.
Semana Santa en Chile, Concepción 12 de octubre de 1932.
Historia del Ferrocarril en Chile: Estación de Trenes Rio Blanco de Los Andes, 1930.
Calle Arturo Prat con Tarapacá, 4 de mayo 1930
Fiestas Patrias en La pampilla, el año 1930. La Pampilla de Coquimbo tiene orígenes inciertos, una leyenda afirma que la noticia de la instalación de la Primera Junta de Gobierno, el 18 de septiembre de 1810 fue conocido en la intendencia de Coquimbo dos días después de la fecha del acontecimiento, debido a que en esa época no existían grandes adelantos de comunicación. Para celebrar el suceso, los habitantes de Coquimbo se congregaron en el sector de La Pampilla, y festejaron con cuecas, tonadas y chicha. Existen antecedentes que a fines del siglo XIX se realizaban carreras de caballos en el lugar para los días 19 de septiembre y 20 de septiembre. Según archivos fotográficos, la concurrencia en época de Fiestas Patrias en este sitio se hizo más frecuente en las primeras décadas del siglo XX.
Al año siguiente del terremoto, ocurrido el 10 de noviembre de 1922, Carlos Van Buren, hijo de Copiapó, hombre de negocios y filántropo, lideró la construcción del nuevo recinto hospitalario, el cual fue destruido por el sismo. El hospital contaba con una gran y amplia capilla católica hacia calle Los Carrera, como puede apreciarse en esta imagen de aproximadamente 1930.Había un capellán, quien estaba a cargo de visitar a los enfermos, oficial misa y dar la extremaunción a quienes ya estaban moribundos. Por aquellos años, era muy común la muerte por tuberculosis y, también en una época afectó el cólera. 1930
Santiago desde el Cerro Blanco Recoleta c.1930
Escuela Militar en la Parada Militar de 1930
La imagen nos lleva al pasado, cuando el Vapor "Belray", procede a descargar cuatro carros eléctricos Westinghouse, comprados por la empresa de Ferrocarriles del Estado para su modernización en 1931. Léase: Historia del Ferrocarril en Chile
Tranvías frente a la Estación Central en julio de 1931. Léase: Historia del Ferrocarril en Chile
La Fuerza Aérea de Chile lidera el alzamiento de las Fuerza Armadas de Chile para destituir al Presidente Juan Esteban Montero. Los carabineros observan un avión de la FACH, el 4 de junio de 1932.
Edificio de Ministerio de Hacienda en construcción en 1932, Santiago de Chile/Autor. E. Merton 1932/
Imagen del taller de la Fábrica de calzado Álvarez, Yarza y Cia, sección aparado, en la ciudad de Talca en 1933. Luego paso a llamarse Yarza
La imagen nos muestra a un veterano de la Guerra del Pacífico en Tocopilla, en el homenaje Sociedad de Tiro realizó un gran homenaje el domingo 17 de enero de 1933 en el polígono de dicha sociedad.
Juvenal Cifuentes Contreras en la Plaza de Armas de Talca en 1935.
Personal de la Maestranza de Ovalle. Imagen alrededor de 1935. Léase: Estación Central
Hospital San Juan de Dios de Chillán en 1935.
En radio sudamericana en el año 1936: Al centro, Paul Harris, fundador del Rotary Club Internacional, el doctor Luis Calvo Mackenna, y Manuel Casabianca, director de la emisora. Léase Historia de la Radio en Chile
Retén de Carabineros de Chile, en la Isla Robinson Crusoe, en 1936.// Autor: Henri Tracol
La ciudad de Ancud el día 6 de enero de 1937. /Banco de imágenes de WikicharliE
Club Hípico, la Estación Central, el barrio de Chuchunco 14 de octubre 1937. Léase: Historia del Ferrocarril en Chile
A las 15:00 horas, llega el presidente Arturo Alessandri, a exponer su última cuenta pública del 21 de mayo de 1938, en medio de fuertes medidas de seguridad. Cuando el presidente ya había ingresado al Congreso, detonó un bombazo detrás de una palmera en los jardines del Congreso Nacional. Carabineros cerco las calles Morandé con Catedral, y procedió a repeler a los manifestantes, apunta de "Luma" y golpes. La cuenta pública se leyó sin contratiempos.
Para el terremoto de Chillán de 1938, Ferrocarriles del Estado, convirtió sus máquinas en ambulancias y hospitales. La imagen nos muestra el trabajo de Carabineros de Chile, subiendo una camilla con una persona herida, a un o de los carros del tren. La idea fue copiada del terremoto talquino de 1928, donde nace este sistema de tren ambulancia desde Talca a Santiago. Historia del Ferrocarril en Chile.
Elenco de Hogar Dulce Hogar, Radiofonía Chilena 1938. Historia de la Radio en Chile.
Oficina de Ferrocarriles del Estado en calle Agustinas con Bandera en Santiago de Chile el año 1939. Léase: Historia del Ferrocarril en Chile
Catedral de Concepción, 1939.
Terremoto de Chillán. La imagen nos muestra el cuerpo de una mujer que, después de haber sufrido dolorosas heridas internas, falleció en un suburbio de Chillán. Su pequeño hijo inconsciente, de su suerte, juega junto al cadáver de su madre.// Fuente: Revista Zig-Zag N° 38.// Fecha: 24 de enero de 1939
1940-1949
Conjunto musical Los Porteños, Corral 1941. Aniversario Siderúrgica y Fabrica Altos Hornos el 6 de marzo de 1941.
Pedro Aguirre Cerda recibe a profesores de Chillán y Concepción en el Palacio de La Moneda. De pie, primero a la izquierda, Juan Antonio Iribarren, ministro de Educación, más tarde, vicepresidente de Chile, a su lado, Guillermo del Pedregal, ministro de Hacienda. 1 de marzo de 1940.
Don Angel Rojas Bustamante, retratado en la ciudad de Talca en 1944. Fue el primer chófer del Director de la "Caja del Seguro Obligatorio" de esta ciudad, manejando un Ford 39 en esos años, el que fue renovado por un Chevrolet 51 con palanca de cambio al manubrio, toda una novedad para esos años. La entidad luego paso a llamarse "Servicio de Seguro Social" y posteriormente "Dirección Regional de Salud", lo que hoy conocemos como "Fonasa". Junto al director, recorrían toda la ciudad y las Postas de los campos maulinos, realizando las distintas gestiones de diligencias y recopilación de información sobre el funcionamiento y necesidades de los organismos de Salud y sus trabajadores. Rojas había trabajado en las tiendas IFUSAC (abreviación de Icaza, Fuenzalida y Fernández en la 1 sur 2 y 3 oriente de Talca.
La Orquesta "Ritmicos sureños", fue una orquesta integrada por los alumnos seminaristas del Seminario Conciliar de Ancud, que tocaba Jazz y Baladas de moda, en todas las fiestas de Ancud, donde adquirieron gran prestigio entre la juventud de 1944. La orquesta poco a poco se separó cuando algunos comenzaron a recibirse de sacerdotes. 1944
Cadetes de la Escuela Militar por Alameda con Lord Cochrane en Santiago, 1944
Tren saliendo de Pelequén. Desde San Fernando, actual capital de la Provincia de Colchagua, salían dos ramales: hacia Pichilemu y hacia El Carmen. De esta forma, San Fernando se transformó desde fines del siglo XIX en un centro importante de movimiento ferroviario. Este ramal alcanzó a funcionar hasta la estación El Carmen, donde llegó en 1944, totalizando 54 kms., y alcanzándose a diseñar el trazado hasta El Manzano. Léase: Historia del Ferrocarril en Chile
Directorio Club Talca Rogelio Silva Riquelme, Enrique Cruz Guzmán, Humberto Reyes Molinare, Manuel A. Molina Urzúa, Casimiro Sepúlveda Silva, Héctor del Solar Vargas, Roberto de la Cerda Semir y Ruperto Matías Silva Riquelme.
Carabineros reprimiendo a los manifestantes, en la llamada Revolución de la Chaucha el 17 de agosto de 1949 en Santiago.
Manifestantes, en la llamada Revolución de la Chaucha el 17 de agosto de 1949 en Santiago.
Manifestantes, en la llamada Revolución de la Chaucha el 17 de agosto de 1949 en Santiago.
La imagen nos muestra una banda (estilo murga) hacia la antigua Estación de trenes de Arica un 21 de mayo de 1949. /Fuente: Ilustre Municipalidad de Arica
1950-1959
La imagen nos muestra la Estación de Ferrocarriles de Vicuña, a la llegada del tren. En el recuadro podemos ver a Don Sabino Varela, quien era el Jefe de Estación de la época. La fecha es 1 de octubre de 1950.
El contingente de alumnos, saliendo ese año de la Escuela Militar, ubicada en el viejo Edificio Alcázar, ubicado en calle Blanco Encalada, entre calles Viel y San Ignacio, en el centro de la ciudad de Santiago, hacia el Parque Cousiño, hoy Parque O´Higgins, a la gran Parada Militar de 1950
Error del Gobierno de 1951: Este año, el gobierno del presidente Gabriel González Videla, decidió agasajar y regalar juguetes a los niños más pobres de Santiago. Para ello la primera dama Rosa Markmann Reijer, junto a las esposas de los ministros y personal de la administración del gobierno, organizaron una gran fiesta en el Palacio de gobierno, La Moneda. Cientos de niños acudieron en busca de golosinas y refrescos, pero ocurrió un error garrafal. Como las encargadas de las compras eran mujeres, obviamente que compraron más muñecas que otro juguete. Lamentablemente, el número de niñas que llego fue menor al de los varones, por lo que cientos de niños recibieron "MUÑECAS". Quedo la bataola, pues muchos de ellos terminaron llorando o botando la muñeca. Ante este error, las funcionarias les volvían a regalar otra muñeca, a aquellos que tenían mucha pena, pensando en que podrían en algo aminorarla. Lamentablemente, esa navidad fu muy triste para los niños pobres de Santiago. Las muñecas terminaron en la calle, tiradas, vendidas y en manos de niñas cercanas a los niños. Léase:Historia de la Navidad en Chile
Orquesta de Radio chilena, dirigida por Ubaldo Grazzioli 1923. Al fondo se puede visualizar el reloj carillón westminster. /Fuente revista Ecran 1952. Léase: Historia de la Radio en Chile
Vendedoras del Mercado Central de Talca, ofreciendo sus mercaderías a las "caseritas" en el año de 1953.
Historia del año nuevo en Chile. La imagen nos muestra los fuegos artificiales del Año Nuevo del 1 de enero de 1953 en Valparaíso. Léase: Historia del Año Nuevo
Inauguración de la placa conmemorativa en la casa donde nació el poeta tongoyino Víctor Domingo de Silva, en Tongoy 7 de agosto de 1954.
La imagen nos muestra el Mercado Central de Talca en abril de 1954. La fotografía corresponde a los verduleros que existían por la entrada de la 4 oriente, puerta que daba al costado de las Escuelas Concentradas de Talca. Durante el gobierno de José Manuel Balmaceda, las autoridades talquinas optan por construir la mitad del mercado (parte sur) en su actual ubicación. Léase: Mercado Central de Talca.
La imagen nos muestra la reunión llevada a cabo por el Club de Huasos "Los Amigos", todos pertenecientes al Matadero Franklin. Esta reunión se llevó a cabo en la Plaza de Armas de Santiago en 1954.
Ganadores Champion Rodeo de San Clemente, Talca 1955/ De izquierda a derecha: Un ayudante (desconocido) montado, el diputado Fernando Hurtado, le siguen también a caballo, los Ganadores Champion Rodeo de San Clemente, Sergio Parada y Raúl Rey.
Una hermosa imagen de c1956: una micro del recorrido Macul-Alameda. Podemos ver atrás el recién inaugurado en 1953, el Colegio “Liceo Parroquial El Buen Pastor”, en la calle Macul con Rodrigo de Araya, para niños y jóvenes del barrio de Ñuñoa y Macul, que luego paso a llamarse en 1975 Colegio San Marcos. Sobre la vieja micro podemos decir que es una Carrocería Artesanal - Studebaker (1938)/Fuente Imagen: gentileza del Colegio San Marcos.
Calle Puente desde la Catedral de Santiago 1953
La imagen nos muestra el Primer vuelo de un Helicóptero Bell 47-D1 en Chile, al mando del Teniente 1° (A) José Berdichewsky Scher, junto al Comandante en Jefe de la FACh, General del Aire Armando Ortiz Ramírez y el Ministro de Defensa, General de Brigada Abdón Parra como pasajeros. En este memorable vuelo, el Teniente Berdichewsky transportó a ambas autoridades desde El Bosque hasta la Plaza de la Libertad, adyacente al Palacio de La Moneda.
Personal del tracción de la Estación Central en el año 1957. Al costado derecho se puede apreciar al perro regalón de los trabajadores.
Salida de Domingo de Ramos en las afuera de la Iglesia de San Francisco en Santiago, 1957.
Una de las primeras "liebres" que comenzaron a recorrer Santiago, durante el Gobierno del presidente Gabriel González Videla, ante la crisis de precios desatada. El gobierno intenta controlar el descontento de los Santiaguinos, ante el alza desmedida del valor del trasporte público, permitiendo circular cualquier auto que pudiese transportar gente. De este hecho comienzan a funcionar vehículos más pequeños, y más veloces que las micros. Sería el inicio de las "Liebres", nombre dado por los santiaguinos a estos aparatos, por su rapidez y maniobrabilidad. Generalmente, al principio, tenían bastantes peleas con los micreros, pues estos últimos les tiraban sus máquinas encima, para espantarlos y que no les quitaran los pasajeros, pero al ser rápidas, generalmente se les escabullían como "liebres". 23 de febrero de 1951: La "solución" a la falta de transporte, fue anexar otros tipos de vehículos para suplir la carencia de locomoción en esos días, por lo que el gobierno a través de su Ministro del Interior, Pedro Enrique Alfonso, informó que, ante el anunciado paro de los servicios de locomoción en la capital, ha autorizado al Director General de Transporte y Tránsito Público, que permita a los camiones "u otros", suplir la falta de vehículos de transporte.[2]. En la imagen, una Volkswagen Kombi buscando pasajeros por Avenida Alameda hacia calle Manuel Montt, en mayo de 1957. (Fuente imagen: Catálogo fotográfico de WikicharliE.)
1960-1969
Reunión de dirigentes del Club Colo-Colo del año 1960 en su aniversario. Fotografía tomada en el antiguo "Quita Penas" de la ex calle El Panteón./Publicada en Revista "En Viaje".
La imagen nos muestra la esquina 1 sur con 1 oriente de la ciudad de Talca en 1962. En ella podemos ver el antiguo edificio, que en su esquina alberga la librería "Los Estudiantes". Antes en el mismo lugar había funcionado el "Lucerna" (administrada antes de su cierre, por don Vicente Vargas), más tarde se instaló la tienda "Super Rogas" (de la familia Rodríguez), tienda que tenía su extensión en la esquina sur oriente de esa intersección y al lado del "Emporio Nación". También podemos apreciar la primera Bomba de Combustibles instalada en Talca "Copec". A la derecha, un carabinero dirigiendo el tránsito, bajo una sombrilla contra el sol. Como detalle podemos apreciar una carreta de troncos yendo hacia el norte, pues en ese año el tránsito en la 1 oriente era para ambos lados. La foto está tomada desde la calzada de la uno sur, enfrente de Los Gobelinos. /Talca 1962
Banco del Estado de Copiapó en 1962. Imagen publicada en Revista Zig-Zag en 1963
Panorámica Estación Central de Santiago 1964
La imagen nos muestra a la familia Reyes en las casas de veraneo que tenía la Fábrica de Dulces de Talca Calaf tenía para sus trabajadores en la playa de Pellines, cercano a Talca. Foto de 1965. //Fuente: Doña Gabriela Flores, hija de Don Gabriel Flores, quien aparece de 5 años, de pie en primera fila.
En la foto los bisnietos de Miguel Grau y Arturo Prat, Juan Navarro Grau y Esmeralda Prat Walker, Santiago de 1966.
Vemos al presidente Don Eduardo Frei Montalva, junto a unos campesinos, camino a reunión de la Reforma Agraria en Talca, en 1966.
La imagen nos muestra como el Servicio de Correos de Chile, utilizaba preferentemente el servicio de Ferrocarriles del Estado, para el envío de sus cartas y encomiendas, debido a la cantidad de estaciones y ciudades que estos trenes atravesaban y llegaban. La imagen corresponde a 1968, donde un camión estatal deja el correo en un vagón de carga, en la Estación Central de Santiago. La comunicación postal en este año de 1968, era de 500.000 cartas diarias, con 1.700 oficinas a lo largo del país, 500 buzones en Santiago y 1.050 buzones a lo largo de Chile. // Fuente: Revista "En Viaje" de Ferrocarriles del Estado. Léase: Historia del Ferrocarril en Chile
El contingente de alumnos, saliendo ese año de la Escuela Militar, ubicada en el viejo Edificio Alcázar, ubicado en calle Blanco Encalada, entre calles Viel y San Ignacio, en el centro de la ciudad de Santiago, hacia el Parque Cousiño, hoy Parque O´Higgins, a la gran Parada Militar de Chile en 1969.
1970-1979
En la foto (a la izquierda de blanco) Don Gabriel Flores Reyes, quien era maquinista de la Fábrica de dulces Calaf, en Talca. A la derecha, un nuevo operario que llegaba a la fábrica, donde Don Gabriel debía enseñarle a operar una máquina. La fotografía es de 1970. //Fuente: Doña Gabriela Flores, hija de Don Gabriel Flores.
Tito Mundt. Léase: Club Sportsmen
Acto de Inauguración de la Escuela de Verano de la Universidad Técnica del Estado, en calle huérfanos 1178. De izquierda a derecha después del oficial de Carabinero: Rector Enrique Kirberg, Ministro Máximo Pacheco Gómez, Premio Nobel Dr. Linus Pauling (☆ 1901-† 1994) y Profesor Emérito Dr. Alejandro Lipschutz. Las palabras del Dr. Pauling causaron controversia mundial al día siguiente. Se opuso a la exploración espacial dirigida por la Nasa, ya que el Pentágono la utilizaba para esconder la instalación de satélites de observación de recursos naturales en las naciones pobres; condenó al gobierno de Nixon por sus actos deleznables en Vietnam y Latinoamérica y denunció la contaminación de alimentos en USA con el isótopo estroncio 90 debido a la realización de pruebas atómicas.
Rotonda Grecia al sur de Santiago 1971.
Una hermosa fotografía del 13 de diciembre de 1972, que nos muestra a la gente disfrutando de un acto público, cercano al mediodía en la algún lugar del pueblo de Domeyko. Podemos apreciar al Vendedor de Helados, ofreciendo sus productos, con un letrero al costado del carrito que dice "SEBENdEN ELADooS". También llama la atención la rueda del carrito, forrada con partes de neumático. Igualmente apreciamos a un carabinero, a una madre y al público asistente. Domeyko es un localidad chilena entre las ciudades de La Serena y Vallenar, al costado de la ruta 5, en la Región de Atacama. 10 km al norte del poblado de Cachiyuyo.
Construcción del Metro de Santiago Alameda, 1973. En plena Alameda y a tajo abierto se realizaba la construcción de los túneles del Metro, frente a la Remodelación San Borja y al edificio de la UNCTAD III, a la altura de lo que hoy sería la estación Universidad Católica. Autor de la foto desconocido.
Este año la revista preparatoria para la Gran Parada Militar, se realizó el 14 de septiembre de 1974 en el Parque O´Higgins, ese día los Boinas Negras desfilaron bajo una de las lluvias más intensas caídas en Santiago, hecho que llamo la atención de los medios. Léase: Historia Escuela de Paracaidistas y FFEE Ejercito de Chile
1980-1990
Parque Araucano y construcción del Parque Arauco, 1983: En esta foto aérea se puede ver la Villa San Luis a la izquierda, junto a los antiguos terrenos de la Universidad de Chile, donde se pretendía construir su estadio. Luego pasó a ser el Parque Araucano y Parque Juan Pablo II. A la derecha se ve la construcción del Parque Arauco, que comenzaba un año antes. Fotografía Archivo Las Condes.
21 de noviembre de 1984: Nace el primer chileno en la Antártica
La imagen muestra a la gente que salio a las calles a protestar por el vandalismo y los ataques terroristas perpetrados por el partido comunista a Chile. /Imagen del Fortín Mapocho. Santiago, 12 de enero de 1987
La imagen nos muestra a Jugadores de Colo-Colo y Alianza de Lima, ingresando a la cancha portando con una bandera de de la Universidad Católica en homenaje al fallecimiento del jugador, Raimundo Tupper. Antes del inicio del partido se dispuso de un minuto de silencio. /21 de junio de 1995
2020
Una imagen de la ciudad de Talca, totalmente vacía en plena pandemia COVID-19, de su calle 1 sur con 9 oriente el 19 de marzo de 2020 // Fuente de la imagen: algoritmoxis para WikicharliE.//Departamento de imágenes y fotografías de WikicharliE.
Imágenes con Historia
Estación de trenes del caserío de Incahuasi. Este es un caserío ubicado en el extremo sur de la Región de Atacama, en kilómetro 594 de la ruta 5 Norte, a los pies de la cuesta Pajonales. Anteriormente, se le llamó Yerba Buena. Por decreto del Ministerio de Ferrocarriles, número 552, del 22 de septiembre de 1913 se ordenó que se le llamara Incahuasi (aunque también figura en algunas cartas antiguas como Incaguasi) (en quechua: Incahuasi, ‘casa del rey incaico, casa del soberano’). La estación de ferrocarriles de Incahuasi se ubica a 775 metros sobre el nivel del mar. Para los trenes de La Calera era la primera estación ubicada en la Región Atacama
Árboles en las cunetas de Santiago.
Calle Merced y Portal Fernández Concha en Santiago.
Estacion Mapocho en Santiago.
Calle Independencia con Santa María en Santiago.
Alumnos de la Escuela Superior de Hombres 3 Concentradas de Talca. Sin año y datos
Una imagen del pasado en el presente. Una carroza fúnebre original del año 1900, que aún es usada en la ciudad de Talca, y alrededores de la región del Maule, generalmente en funerales de huasos chilenos. Esta misma carroza trasladó los restos de la hermana de Bernardo O´Higgins, Rosa O´Higgins (1781 - 1850), que en 1993, fueron trasladados a su ciudad natal, Chillán Viejo.