¡Llegamos a 27.899.728 visitas gracias a ustedes! ☆
Diferencia entre revisiones de «ALMANAQUE DE FOTOGRAFÍAS CHILENAS»
m (→1900-1909) |
m (→1900-1909) |
||
Línea 156: | Línea 156: | ||
Archivo:Catedral de Santiago desde calle Catedral 1900.jpg|[[Catedral de Santiago]] desde la calle Catedral en 1900 | Archivo:Catedral de Santiago desde calle Catedral 1900.jpg|[[Catedral de Santiago]] desde la calle Catedral en 1900 | ||
Archivo:Carretas Vega Central de Santiago 1900.png|Carretas Vega Central de Santiago en 1900. | Archivo:Carretas Vega Central de Santiago 1900.png|Carretas Vega Central de Santiago en 1900. | ||
− | Archivo:Tren de Valparaiso a Estacion Central con restos | + | Archivo:Tren de Valparaiso a Estacion Central con restos Presidente Federico Errazuriz, Santiago 1901.jpg|Los restos de Presidente Federico Errázuriz Echaurren fueron trasladados desde [[Valparaíso]] a [[Santiago]] en tren. Ese día una gran cantidad de personas se apostaron a esperarlo en las afueras de la Estación Central de Santiago. El tren proveniente de Valparaíso, hizo su entrada por la Alameda hacia la estación. Santiago de Chile, año de 1901. |
Archivo:Vacas lecheras cercanias Cerro San Cristobal y Rio Mapocho 1902.jpg|Vacas lecheras cercanías Cerro San Cristóbal y Rio Mapocho 1902 | Archivo:Vacas lecheras cercanias Cerro San Cristobal y Rio Mapocho 1902.jpg|Vacas lecheras cercanías Cerro San Cristóbal y Rio Mapocho 1902 | ||
Archivo:Taller reparacion de maquinas de Ferrocarriles del Estado.jpg|Taller de reparación de máquinas de [[Historia de Ferrocarriles de Chile|Ferrocarriles del Estado]], [[18 de abril en Chile|18 de abril de 1902]] Léase: [[Estación Central]] | Archivo:Taller reparacion de maquinas de Ferrocarriles del Estado.jpg|Taller de reparación de máquinas de [[Historia de Ferrocarriles de Chile|Ferrocarriles del Estado]], [[18 de abril en Chile|18 de abril de 1902]] Léase: [[Estación Central]] | ||
Archivo:Huelga mayo de 1903 Valparaiso.png|Huelga Marítima de Valparaíso. El Intendente habla desde el balcón a los huelguistas. Fotografía mayo de 1903. Colección Archivo Fotográfico. [[La Masacre de Valparaíso]] | Archivo:Huelga mayo de 1903 Valparaiso.png|Huelga Marítima de Valparaíso. El Intendente habla desde el balcón a los huelguistas. Fotografía mayo de 1903. Colección Archivo Fotográfico. [[La Masacre de Valparaíso]] | ||
− | Archivo:Funerales Sargento Jose de la Barra julio 1903 Valpo.|Funerales del policía Sargento José de la Barra 28 de julio 1903, en Valparaíso. Léase: [[La Masacre de Valparaíso]] | + | Archivo:Funerales Sargento Jose de la Barra julio 1903 Valpo.png|Funerales del policía Sargento José de la Barra 28 de julio 1903, en Valparaíso. Léase: [[La Masacre de Valparaíso]] |
Archivo:Huelga Maritima 12 mayo de 1903 Valparaiso.png|Obreros fallecidos durante la Huelga Marítima del [[12 de mayo en Chile|12 de mayo de 1903]] en [[Valparaíso]]. [[La Masacre de Valparaíso]] | Archivo:Huelga Maritima 12 mayo de 1903 Valparaiso.png|Obreros fallecidos durante la Huelga Marítima del [[12 de mayo en Chile|12 de mayo de 1903]] en [[Valparaíso]]. [[La Masacre de Valparaíso]] | ||
Archivo:Incendio Edificio Sudamericana de Vapores 13 mayo 1903 Valpo.png|Incendio del edificio de la Sudamericana de Vapores el [[13 de mayo en Chile|13 de mayo de 1903]], en [[Valparaíso]]. | Archivo:Incendio Edificio Sudamericana de Vapores 13 mayo 1903 Valpo.png|Incendio del edificio de la Sudamericana de Vapores el [[13 de mayo en Chile|13 de mayo de 1903]], en [[Valparaíso]]. |
Revisión de 20:22 9 jul 2019
WikicharliE Patrimonio de Chile
Contenido |
1752
José Manso de Velasco. Plano del Obispado de Concepción, año 1752.
1748
1800-1830
Habitantes de Santiago 1800. El dibujo nos muestra las vestimentas usadas por los habitantes de Santiago cercano al 1800. Por un los los indígenas y esclavos que solo usaban un taparrabo y por el otro los señores españoles, con sus ponchos de colores. Abajo aparece escrito 11.077 como la cantidad de habitantes de Santiago. El autor L.Giarré
Dibujo titulado "Vue de San-Iago, capitale du Chili" realizado por Alexander Caldcleugh en el año 1825. Lo más probable es que el autor lo llamase Vue de Santiago, pero quizás por desconocimiento del autor o el error de la imprenta, la imagen quedo con este nombre en su libro publicado en 1828. El autor realizo este dibujo desde un sector del Cerro San Cristóbal, (lo más probable) cercano donde hoy está el zoológico de Santiago. Se puede divisar el Río Mapocho, el cerro Santa Lucía y parte de la ciudad de Santiago. Entre los dos arboles se destaca el puente (de palos) que llevaba al barrio La Chimba.
Enrique Campino fue la cabeza de la llamada "Sublevación de Campino" el 24 de enero de 1827
Habitantes de Concepción. La imagen nos muestra las vestimentas usadas por los habitantes de Concepción de familias adineradas, en los cerros mirando la bahía. El dibujo fue realizado en 1829, aunque la vestimenta puede ser cercana al 1790-1800. La imagen es de la Colección Digital de la Biblioteca pública de Nueva York. Lo más probable es que su autor haya sido Alexander Caldcleugh (1795-1858)
Teatro de la Victoria en Valparaíso 1830
1850-1859
Estación ferrocarriles de Copiapó en 1854. Ferrocarril Caldera Copiapó 1851
En este lugar que hoy llamamos Plaza Vicuña Mackenna, a un costado del cerro Santa Lucía falleció Pedro Urriola Balbontín
Batallón 2 de Linea, Santiago 1852 Ejército de Chile
1860- 1869
Estación Central 1860
Litografiá de Incendio Iglesia de la Compañía, 1863.
La imagen alcanza a divisar la torre de la iglesia de La Estampa Volada de nuestra señora del Carmen, en la calle Independencia en Santiago hoy esquina de Olivos con Independencia.Autor:Rafael Castro y Ordoñez/Año: 1864. Existen registros de que en la Parroquia de La Estampa de Independencia en 1833, se realizaba un cántico al Nacimiento probablemente entonadas antes de la colocación del Niño "nacido" en la escena del pesebre de Belén.
Bombardeo de Valparaíso, la gente subió hacia el Cerro Barón. Desde el 27 de marzo la población civil de Valparaíso había comenzado a evacuar el puerto para salvarse y observar el bombardeo. A las 8 de la mañana del 31 de marzo, la fragata blindada Numancia disparó dos cañonazos anunciando que en una hora daría inicio el bombardeo, para dar tiempo a la evacuación de la población civil que quedara en el puerto. Las naves extranjeras se retiraron de la bahía y en el puerto se izaron banderas blancas en hospitales, iglesias y establecimientos de beneficencia. Vencido el plazo las fragatas Villa de Madrid, Blanca, Resolución y Vencedora se adelantaron y abrieron fuego contra el puerto durante tres horas consecutivas.Se dispararon unas 2600 granadas y se calcula que las pérdidas ocasionadas fueron de cerca de 15 millones de pesos, una cifra enorme para aquella época./Fecha 1866
Calle Exposición de Santiago en 1868. ¿Porque esta calle se llama de esta manera?. Antiguamente era el camino que conducía a la "Exposición de Animales de la Agricultura Nacional". Esta era una gran feria que se realizaba en el mes de octubre, en ese sector. La feria mostraba toros, vacas, cerdos, aves de corral y un gran conjunto de caballares. Ocupó sendos galpones colindantes con la Maestranza del Ferrocarriles del Sur./ Foto: Callejón de la Exposición de Animales de 1868/Autor: Eugene Manoury.
1870-1879
Ferrocarril urbano de Valparaíso foto cercana a 1870. El lugar al parecer son las calles Avenida Argentina y el Estero Las Delicias, por supuesto que antes de ser canalizado y pavimentado./Autor: Pedro E. Garreaud.
Calle Agustinas con Tenderini 1870. Vista Santa Lucia y Teatro Municipal
La Alameda en 1873. La imagen nos muestra la Calle alameda a la altura de calle Carmen. Se puede divisar al fondo la Iglesia del Carmen Alto, hoy desaparecida. A un costado a la derecha el almacén (Santa Anjela" (con j). Aun no se construía el edificio de la Universidad Católica.
Universidad de Chile 1873
Amador Moreira Mayor regimiento zapadores de Chile, luciendo las medallas de las Campañas de Lima y de Huamachuco. Se destaco bajo las ordenes del Jefe del Estado Mayor de la división de reserva Alejandro Gorostiaga Orrego 1879
Batallón 3ro de linea del Ejército de Chile, entrando a Antofagasta en 1879
La imagen nos muestra a los oficiales chilenos, guerreros del Batallón Coquimbo en el año 1879, durante la Guerra del Pacífico.
Caricatura de humor negro publicada por el diario "El Barbero" el día 22 de noviembre de 1879, sobre lo sucedido en las arenas de Agua Santa o Germania el 6 de noviembre de 1879, cuando un escuadrón de caballería chilena comandada por José Francisco Vergara destrozó a uno Peruanos y bolivianos. Los partes oficiales se contaron cerca de 60 muertos y tan sólo 8 prisioneros. La realidad de esta batalla es que cuando la caballería chilena ataco a los peruanos y bolivianos, estos se hicieron los muertos para no combatir a los chilenos. La caballería paso por sobre los cobardes aliados, reventando y matando a varios. Pero...con lo que no contaban los peruanos y bolivianos es que una vez que la caballería chilena paso sobre ellos, los soldados bajaron de sus caballos y se volvieron sobre ellos a pie, repasándolos a todos. La cobardía se paga cara.
Veteranos Chilenos de la Guerra del Pacífico 1879
Arturo Villarroel Garenzon, el Capitán Dinamita
Veteranos Chilenos de la Guerra del Pacífico
General Estanislao del Canto
La oficialidad de la corbeta “Abtao” en el combate del 28 de agosto de 1879. De pie tras el cañón, desde la izquierda, ingenieros Pablo Rebolledo y Juan Mery, contador Eleodoro Davenport, guardiamarina Pedro N. Martínez y contador Malcolm Mac-Iver. Fila del centro: apoyado en el cañón, teniente 2º Policarpo Toro; sentado, cirujano Pedro V. O’Ryan; guardiamarinas Luis Artigas y Fernando Gómez. Primera fila sentados: tenientes 2º Carlos Krüg y Leoncio Señoret; comandante capitán de fragata, Aureliano T. Sánchez; guardiamarinas José Luis Silva Lastarria y Patricio Aguayo.
1880-1889
Campamento Sanitario Ambulancia Valparaíso N° 1 en Antofagasta
Tren con pasajeros, llegando a la Estación Central de Santiago de Chile en 1880
La imagen nos muestra la Bahía de Caldera c1881. La fotografía fue tomada por la sociedad de Diaz & Spencer, cuando visito la zona
Palacio Concha Cazzotte en 1883: Uno de los palacios más grandes y lujosos que tuvo Santiago, previamente llamado Palacio Díaz Gana, en 1883, del arquitecto alemán Teodoro Burchard. Construido en 1875 y demolido en 1930 por la decadencia económica de la familia. Su loteo y remate dieron paso al Barrio Concha y Toro que conocemos hoy en día.
Regreso de los soldados tras fin Guerra del Pacífico en Valparaíso en 1884.
Estación del Ferrocarril Urbano de Iquique. FCU en 1885.
Fiesta campesina en los alrededores de Santiago en 1887. Lo más probable que sea durante las fiestas diciocheras que se realizaban en el barrio de La Chimba, donde el pueblo chileno bailaba la cueca, con cantoras y a espuela.
Electores en la mesa de Votación para Diputados en Valparaíso en 1888.
1890 -1899
Estación Central 1890
Secretarios de la Junta de Gobierno en Iquique 1891: Coronel Adolfo Holley como Ministro de Guerra, Manuel José Irarrázaval como Ministro del Interior, Isidoro Errázuriz como Ministro de Justicia e Instrucción Pública y Joaquín Walker Martínez como Ministro de Relaciones Exteriores
El 21 de noviembre de 1896, el crucero chileno "Presidente Pinto 1", trajo los restos del Capitán Manuel Joaquín Orella Echánez, desde Guayaquil a Valparaíso quince años después de su muerte el 15 de marzo de 1881.
Capitán de Corbeta de la Armada de Chile Adolfo Rodríguez, comandante del O´higgins en 1890 y Comandante del Buque Escuela 1 en 1892. Participo en la Guerra Civil de Chile en 1891. Comandante del cazatorpedero "Condell" que instado por el CC Recaredo Amengual en aguas del Atlántico, plegó su buque al bando del Gobierno, pero más tarde fue relevado./ Fecha: 1892
Calle Ahumada en Santiago, con vías segregadas. Año de 1893/Fuente: Banco de imágenes WikicharliE
Día de la fundación de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo a fines del siglo XIX. 6 de mayo de 1894. Desde 1840, a lo largo de todo Chile, se organizaron agrupaciones de trabajadores y trabajadoras destinadas a brindar protección ante accidentes, enfermedad o muerte a sus afiliados. De forma solidaria, las mutuales y sociedades de socorro mutuo reunían sumas de dinero -a partir de la cotización directa de sus miembros, por lo general agrupados por tipo de oficio o lugar de trabajo- que les permitía cubrir los gastos de enfermedad, invalidez o fallecimiento de sus cotizantes.
La imagen de 1896 nos muestra las carretas tiradas por mulas y caballos, que llegaban de madrugada a la Oficina Salitrera Agua Santa, localizada en el Cantón Norte de Tarapacá, departamento de Pisagua, para cargar el preciado salitre con destino al pueblo de Negreiros donde estaba Ferrocarriles. La salitrera era de propiedad de doña Francisca Hidalgo viuda de Osorio, comenzó a elaborar salitre con el Sistema de Paradas en la década de 1850.
En el Teatro Unión Central de Santiago, (También conocido después como Principal), se realizo por primera vez en Chile la proyección de una película llamada Luces de Broadway, un año después que en Francia. En su lugar, hoy se encuentra la multitienda París y el pasaje Bombero Ossa, que conecta las calles Ahumada y Bandera. Fue en el año de 1897.
La imagen nos muestra en antiguo cuartel de Infantería de Iquique en el año 1898, recién augurado y que albergo al Regimiento de Infantería N 5 "Carampangue del Ejercito de Chile. Fue demolido en 1980
- Monasterio Santa Clara en Alameda, hoy Biblioteca Nacional 1899.jpg
La foto de 1899 muestra el Monasterio de Santa Clara emplazado en la Alameda de las Delicias junto al actual Cerro Santa Lucía. En 1913 el Estado de Chile compra el terreno, de las Monjas para edificar la Biblioteca Nacional. 24 de agosto 1913, se coloca la piedra fundamental del nuevo edificio. El monasterio fue demolido y el nuevo inmueble neoclásico de inspiración francesa quedó terminado en 1925.La Imagen nos muestra otra Iglesia desaparecida, el Convento de El Carmen Alto de San José, fundado en 1678 y derrumbado en 1931 porque entorpecía el tráfico de esos años. El lento demoler del patrimonio Chileno, dejará a las futuras generaciones sin legado alguno.
1900-1909
Una fotografía de la famosa y primera Botica y drogueria alemana "El Indio", ubicada en Calle Ahumada #2, con la Alameda de las Delicias, hacia el 1900. Luego apareció una botica del mismo nombre en la ciudad de Talca, ubicada en la 1 sur, 4 y 5 oriente. Otra abre sus puertas con el mismo nombre en Parral cuyo dueño era el Farmacéutico Enrique Molina, a su fallecimiento siguió bajo la administración de su viuda María Baumgartner. Otra abrió en San Vicente de Tagua-Tagua, propiedad de don Juan Barros Roldán y Francisco Ramonet.
Catedral de Santiago desde la calle Catedral en 1900
- Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura
Los restos de Presidente Federico Errázuriz Echaurren fueron trasladados desde Valparaíso a Santiago en tren. Ese día una gran cantidad de personas se apostaron a esperarlo en las afueras de la Estación Central de Santiago. El tren proveniente de Valparaíso, hizo su entrada por la Alameda hacia la estación. Santiago de Chile, año de 1901.
Taller de reparación de máquinas de Ferrocarriles del Estado, 18 de abril de 1902 Léase: Estación Central
Huelga Marítima de Valparaíso. El Intendente habla desde el balcón a los huelguistas. Fotografía mayo de 1903. Colección Archivo Fotográfico. La Masacre de Valparaíso
Funerales del policía Sargento José de la Barra 28 de julio 1903, en Valparaíso. Léase: La Masacre de Valparaíso
Obreros fallecidos durante la Huelga Marítima del 12 de mayo de 1903 en Valparaíso. La Masacre de Valparaíso
Incendio del edificio de la Sudamericana de Vapores el 13 de mayo de 1903, en Valparaíso.
La parada obligada de las carretas que llegaban de Santiago a Valparaíso era en el sector llamado hoy Santa Elena y Avenida Argentina 1903
Flaviano Gaete era el Presidente del Gremio de Lancheros de Valparaíso de 1903. Acá lo vemos con tenida formal dominguera.
Flaviano Gaete, en traje de lanchero, 12 de junio de 1903 Chile
Laboratorio de Física del Seminario Conciliar de Ancud: En 1885 integran las ciencias exactas a los estudios humanistas, como la física, mecánica, química, cosmología y ciencias de la naturaleza. El Seminario de Valparaíso donó al colegio el “Primer Gabinete de Física” y en 1903 el Obispo Ramón Ángel Jara, partidario del desarrollo científico, encargó a París instrumentos meteorológicos, siendo el más completo del sur de Chile.
Arístides Martínez Cuadros, (1847 - 1908). Fue un militar y político chileno. Por Decreto Supremo Nº 1768, el 30 de septiembre de 1937 (B/O Nº 40, Pág. 1116), fue nombrado héroe patronímico del Regimiento de Ingenieros Nº3 "Curicó".
La imagen nos muestra un puesto navideño instalado en Alameda de Las Delicias en Santiago en en 1905. Podemos ver entre su mercadería, arriba pequeñas trompetas o cornetas, vacas de yeso o porcelana, pequeños soldaditos a caballo, muñecas y un chanchito al costado derecho. También podemos apreciar a bajo a la derecha, un canasto con dulces chilenos, sobre un banquito de madera y cáñamo. Las mujeres y niños elegantemente vestidos./Autor desconocido
Grupo de hacendados y vecinos junto a Guardias civiles de Recoleta y Cañadilla, organizados para defenderse de la turba, octubre de 1905 Léase: Huelga de la Carne
Construcción de la torre de la Catedral de Ancud, 1905. Esta monumental construcción se vio deteriorada en el terremoto de 1960, con que se debió demoler. Algunas partes eran tan rígidas que se debió dinamitar, gastando un enorme presupuesto y tiempo para poder llevarlo a cabo. Fotografía de autor desconocido.
La imagen muestra a Guardia civiles y vecinos resguardando una de las casas que la turba protestante trato de asaltar. Santiago Octubre de 1905 Léase: Huelga de la Carne
La imagen muestra a guardias municipales heridos durante la marcha el día 22 de octubre de 1905 en Santiago. Léase: Huelga de la Carne
La Estación Central de Santiago en 1905. Este año una de las grandes discusiones del estado y los encargados de Ferrocarriles era la posibilidad la electrificación de nuestro tren, tal como ya lo tenían las grandes ciudades como Nueva York y París.
Los vendedores de kiosko y suplementeros de la Revista Zig-Zag compuesta en su mayoría por niños, esperan la salida de la 1°ra edición, tan esperada por la gente, debido a la tremenda publicidad que se realizo, en la calle Teatinos 666, el 19 de febrero 1905
Grupo de huelguistas que volvieron al trabajos Taltal se retratan en Valparaíso, el 20 de octubre 1905.
Recibimiento del Presidente Pedro Montt en Victoria, 1906. El Presidente, junto a su comitiva, recorre las calles de Victoria, camino a la Plaza de Armas.
El Arco de los obreros, fue preparado en Punta Arenas en 1906, para la visita del Presidente Pedro Montt. En primer plano vemos el Arco de los Obreros que en su parte superior tiene un lienzo que dice: La sociedad chilena a S.E. el Presidente de la República. Corresponde a la esquina de las calles O'Higgins y Roca. A mano izquierda el negocio English Store y al costado derecho el Hotel France, donde actualmente está el edificio Los Ganaderos. Media cuadra más al fondo está el Arco de los Bomberos. Del Álbum con imágenes de la visita al sur de Chile realizada por el Presidente de la República Pedro Montt Montt y su comitiva presidencial.
Morro de Arica en 1906
Traslado de heridos y muertos desde la Escuela Santa María de Iquique al Hospital de Beneficencia el 21 de diciembre de 1907.
Cadetes promoción 1907 de Escuela Militar, trasladándose en ferrocarril al sur del país para realizar instrucción y ejercicios militares./Fuente: Ejército de Chile
En la Alameda, ayer – Desfile de obreros”, El Diario Ilustrado, Santiago, 2 de mayo de 1908.
El pueblo chileno se volcó a la Estación Central el día 13 de marzo de 1908 esperar una delegación de marinos brasileños del buque escuela "Benjamín Constan" que visitaban nuestro país por esos días. La gente los recibió con cariño, manifestaciones y fiestas en su honor, demostrando, ya en esos años el cariño de Chile por el pueblo Brasileño. Léase: Estación Central
1910-1919
Aduana y Morro de Arica en 1910
Catedral de Santiago de Chile 1910
Alameda de las Delicias, Universidad de Chile 1910
Monjas de la Caridad con su singular tocado Santiago 1910. El tocado de las Hijas de la Caridad corresponde a la vestimenta de las campesinas del mediodía francés. Cuando San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac crean la Compañía de las Hijas de La Caridad (1633), lo escogen por ser lo más sencillo y humilde en el campesinado y en la servidumbre de la época. Este hábito se modificó después del Concilio Vaticano II porque era muy incómodo su uso y mantención. No corresponde llamarlas monjas ni religiosas, constituyen un Instituto Secular ya que no hacen votos.
La Vega (La Chimba) 1911
La imagen nos muestra la primera fotografía aérea tomada en Chile desde el biplano del el aviador francés Marcel Paillette, sobre Viña del Mar en marzo de 1912
Fotografía de la Catedral de Caldera. Al costado derecho podemos apreciar el galpón del Cuerpo de Bomberos. Año de 1913.
Valparaíso anegado. Calle Condell con Pirámide en 1914
Carretón de la West India Cia. (WICO), en las calle Santo Domingo esquina Morandé en Santiago. Fue la primera distribuidora de combustible instalada en Chile en 1913. En esos años también se distribuía la parafina "Caloría" y la nafta "Wico" en carretas, a través del país. En 1934 la West India se constituyo en Sociedad Anónima y en el año 1945 cambio su nombre a Standart Oil Company. En 1948 nuevamente cambio su nombre a ESSO Standart Oil. Hoy la conocemos como ESSO CHILE.
El Mapocho entre la ciudad de Santiago en 1915. Una hermosa foto donde podemos apreciar varios edificios emblemáticos como el de la Universidad de Chile, los puentes que cruzan el Mapocho donde las vendedoras transaban desde camisas hasta pollos y la Vega central, Claramente se puede apreciar el puente de los obeliscos. El Gobernador Ortiz de Rosas hizo levantar uno como registro de sus tajamares allí construidos en 1749, con el nombre de Fernando VI grabado en el mismo, además del nombre del constructor Campino. Fueron demolidos cerca de 1920 los dos levantados por Don Ambrosio O'Higgins en la última década del siglo XVIII, los de hoy son una replica.
Mesa de votación Elección presidencial de Chile de 1915
Teatro Municipal de Santiago 1916
En apresurada ceremonia realizada el día 3 de julio de 1917, en el Naval Shipyars de Boston, Massachussets, se izó la bandera chilena en los mástiles de los primeros submarinos de la Armada de Chile en rápida ceremonia ante el inminente peligro de que los Estados Unidos de Norteamérica entraran al conflicto originado por la Primera Guerra Mundial y el peligro que corrían estas unidades de ser incautadas como lo habían sido con anterioridad los sumergibles "Iquique" y "Antofagasta". El "Guacolda", "Tegualda", "Rucumilla", "Quidora", "Fresia" y "Guale".
El 3 de julio de 1917 marca el inicio de la especialidad de Submarinos, fecha en que el Contraalmirante Luis Gómez Carreño, Comandante en Jefe de la División de Sumergibles de entonces, izara el pabellón nacional a bordo de las seis unidades de combate tipo "Holland" en la Base Naval de Charlestown en Boston. A contar de entonces un grupo importante de Oficiales y Gente de Mar ha llevado la preciada piocha sobre su corazón, la que reproduce la silueta de los sumergibles clase "O" incorporados al servicio en 1930. Sin embargo, en el año 1939, el entonces Director General de la Armada, Vicealmirante Julio Allard Pinto, quien había sido Segundo Comandante del Submarino H-5, dispuso que se instaurara el 4 de julio como fecha de aniversario. (Armada.cl)
La oficialidad nacional que se hará cargo de los seis submarinos desde Boston. julio 1917. Commandant Rush de blanco entre dos civiles de lentes el almirante Luis Gomez Carreño, Se encargó a comienzos de 1918 de traer a Chile la flotilla estos seis submarinos clase "Holland", "Guacolda", "Tegualda", "Rucumilla", "Quidora", "Fresia" y "Guale", construidos en Estados Unidos. En octubre de 1914, tras el inicio de la primera Guerra Mundial, el Almirantazgo Británico ordenó diez submarinos tipo 602E, para ser construidos por Canadian Vickers en Montreal. Estos se convertirían en los submarinos de la clase H británica. Otros diez submarinos fueron construidos secretamente en los astilleros Fore River & Co. en Quincy, Massachusetts, en Estados Unidos, todavía neutrales. Este grupo fue confiscado por el Gobierno de Estados Unidos y terminaron en la Armada chilena y la Marina Real canadiense, después de la declaración de guerra estadounidense.
- == 1920-1929 ==
Garita de Mapocho 4 de mayo 1920
Carro de sangre que tenía el recorrido Santiago-Renca-Santiago. a través de una linea férrea extendida para unir las dos localidades. Fue muy popular, usada por santiaguinos y pobladores del lugar. Año de 1920
Oficiales Ejército de Chile en la Catedral de Santiago 1920
El Guatero del año 1920. Era llamado de esta forma porque vendía "guatitas", las que llevaba sobre su cabeza. Al costado podemos ver el canasto donde transportaba el pan, para hacer el sándwich. Este fue el pasado de los vendedores de los "sánguches de potito" de hoy en día. Muchas veces a falta de "guatitas", lo hacían de tripas del ano del vacuno, engañando a los comensales. Este personaje que recorría las calles Santiaguinas, principalmente los barrios populares, como el matadero, estación central y el céntrico Mapocho. Lo importante de este vendedor, para la historia de Chile, es que del nace el dicho: "Más tiritón que Canasto de Guatitas" usado hasta nuestros días. La imagen fue tomada de una Revista Centroamericana, que denominan "Mondongo" al embutido compuesto con la tripa grande del cerdo, carnero o vaca relleno de carne picada redaños o tripas y a la panza de las reses.
Gabinete del Presidente Arturo Alessandri Palma. De izquierda a derecha; sentados: Pedro Aguirre Cerda (Ministro del Interior), Arturo Alessandri Palma, Armando Jaramillo (Ministro de RREE). De pie: Coronel Alfredo Ewing (Ministro de Guerra y Marina), Domingo Durán (Ministro de Justicia), Enrique Zañartu (Ministro de Hacienda) y Vicente Adrián (Industrias y Obras Públicas). Fotografía tomada el 31 de enero de 1924.
Orquesta de Radio chilena, dirigida por Ubaldo Grazzioli 1923. Al fondo se puede visualizar el reloj carillón westminster. Léase: Historia de la Radio en Chile
El 9 de diciembre de 1924 se incendia la Iglesia, el internado y el convento de la Congregación Sagrados Corazones, Monjas Francesas ubicada entre las calle 10 de julio, Santa Rosa y Coquimbo. Esta fotografía aérea, es la primera que se toma de un incendio, desde un avión en la historia de Chile.
Arturo Alessandri en Radio Chilena 1924. Léase: Historia de la Radio en Chile
El Edificio Ariztia, fue el primer rascacielos y el edificio más alto de Santiago en la década de los 20. En este edificio se inauguro Radio Chilena, con estudios en el décimo piso. Léase: Historia de la Radio en Chile
Vista del camino Apoquindo, actual comuna de las Condes en Santiago 1925. Estas tierras pertenecieron en 1652 a Juan Rudolfo Lisperguer, tío de La Quintrala, desde 1652 hasta 1852.
Aniversario Toma del Morro de Arica, 7 de junio de 1927.
La imagen nos muestra una presentación de "carabineros de Chile" montados y vestidos a la usanza araucana. Este día presentaron como los araucanos manejaban sus caballos y lo diestros que eran. Inclusive las instrucciones fueron en mapuche. Las autoridades estaban encabezadas por el coronel Carlos Ibáñez del Campo, pues se encontraba de cumpleaños. Este es el primer antecedente gráfico del futuro "cuadro verde" de Carabineros, con tan solo 5 meses desde el nacimiento de Carabineros de Chile. 3 de noviembre de 1927.
Décima Compañia de Bomberos de Valparaíso 1928.
La imagen nos muestra los albergues construidos por los propios talquinos, para vivir después del terremoto de 1928, en la Alameda, 4 norte 1 oriente en Talca.
Gruta de Lourdes después Terremoto 1 de diciembre 1928 Talca
Huelga de los Tranvías. Las mujeres trabajadoras de los Tranvías, en su mayoría cobradoras, también tuvieron que adherirse a la huelga del 29 de abril de 1929, aunque más obligadas y por temor a que fueran heridas o golpeadas.
1930-1939
Calle Arturo Prat con Tarapaca, 4 de mayo 1930
Al año siguiente del terremoto, ocurrido el 10 de noviembre de 1922, Carlos Van Buren, hijo de Copiapó, hombre de negocios y filántropo, lideró la construcción del nuevo recinto hospitalario, el cual fue destruido por el sismo. El hospital contaba con una gran y amplia capilla católica hacia calle Los Carrera, como puede apreciarse en esta imagen de aproximadamente 1930.Había un capellán, quien estaba a cargo de visitar a los enfermos, oficial misa y dar la extremaunción a quienes ya estaban moribundos. Por aquellos años, era muy común la muerte por tuberculosis y, también en una época afectó el cólera. 1930
Escuela Militar en la Parada Militar de 1930
Estación Central, julio de 1931.[[Archivo:Tranvia frente Estacion
Imagen del taller de la Fábrica de calzado Álvarez, Yarza y Cia, sección aparado, en la ciudad de Talca en 1933. Luego paso a llamarse Yarza
La imagen nos muestra a un veterano de la Guerra del Pacífico en Tocopilla, en el homenaje Sociedad de Tiro realizó un gran homenaje el domingo 17 de enero de 1933 en el polígono de dicha sociedad.
Juvenal Cifuentes Contreras Plaza de Armas de Talca 1935
Personal de la Maestranza de Ovalle. Imagen alrededor de 1935. Léase: Estación Central
Club Hípico, la Estación Central, el barrio de Chuchunco 14 de octubre 1937
A las 15:00 horas, llega el presidente Arturo Alessandri, a exponer su última cuenta pública del 21 de mayo de 1938, en medio de fuertes medidas de seguridad. Cuando el presidente ya había ingresado al Congreso, detonó un bombazo detrás de una palmera en los jardines del Congreso. Carabineros cerco las calles Morandé con Catedral, y procedió a repeler a los manifestantes apunta de "Luma" y golpes. La cuenta publica se leyó sin contratiempos.
Para el terremoto de Chillan de 1938, Ferrocarriles del Estado, convirtió sus maquinas en ambulancias y hospitales. La imagen nos muestra el trabajo de Carabineros de Chile, subiendo una camilla con una persona herida, a un o de los carros del tren. La idea fue copiada del terremoto talquino de 1928, donde nace este sistema de tren ambulancia desde Talca a Santiago.
Catedral de Concepción, 1939
1940-1949
Pedro Aguirre Cerda recibe a profesores de Chillán y Concepción en el Palacio de La Moneda. De pie, primero a la izquierda, Juan Antonio Iribarren, ministro de Educación, más tarde, vicepresidente de Chile, a su lado, Guillermo del Pedregal, ministro de Hacienda. 1 de marzo de 1940.
Don Angel Rojas Bustamante, retratado en la ciudad de Talca en 1944. Fue el primer chófer del Director de la "Caja del Seguro Obligatorio" de esta ciudad, manejando un Ford 39 en esos años, el que fue renovado por un Chevrolet 51 con palanca de cambio al manubrio, toda una novedad para esos años. La entidad luego paso a llamarse "Servicio de Seguro Social" y posteriormente "Dirección Regional de Salud", lo que hoy conocemos como "Fonasa". Junto al director, recorrían toda la ciudad y las Postas de los campos maulinos, realizando las distintas gestiones de diligencias y recopilación de información sobre el funcionamiento y necesidades de los organismos de Salud y sus trabajadores. Rojas había trabajado en las tiendas IFUSAC (abreviación de Icaza, Fuenzalida y Fernández en la 1 sur 2 y 3 oriente de Talca.
La Orquesta "Ritmicos sureños", fue una orquesta integrada por los alumnos seminaristas del Seminario Conciliar de Ancud, que tocaba Jazz y Baladas de moda, en todas las fiestas de Ancud, donde adquirieron gran prestigio entre la juventud de 1944. La orquesta poco a poco se separo cuando algunos comenzaron a recibirse de sacerdotes. 1944
Cadetes de la Escuela Militar por Alameda con Lord Cochrane en Santiago, 1944
Tren saliendo de Pelequén. Desde San Fernando, actual capital de la Provincia de Colchagua, salían dos ramales: hacia Pichilemu y hacia El Carmen. De esta forma, San Fernando se transformó desde fines del siglo XIX en un centro importante de movimiento ferroviario. Este ramal alcanzó a funcionar hasta la estación El Carmen, donde llegó en 1944, totalizando 54 kms., y alcanzándose a diseñar el trazado hasta El Manzano. Léase: Historia del Ferrocarril en Chile
Directorio Club Talca Rogelio Silva Riquelme, Enrique Cruz Guzmán, Humberto Reyes Molinare, Manuel A. Molina Urzúa, Casimiro Sepúlveda Silva, Héctor del Solar Vargas, Roberto de la Cerda Semir y Ruperto Matías Silva Riquelme.
Carabineros reprimiendo a los manifestantes, en la llamada Revolución de la Chaucha el 17 de agosto de 1949 en Santiago.
Manifestantes, en la llamada Revolución de la Chaucha el 17 de agosto de 1949 en Santiago.
Manifestantes, en la llamada Revolución de la Chaucha el 17 de agosto de 1949 en Santiago.
1950-1959
El contingente de alumnos, saliendo ese año de la Escuela Militar, ubicada en el viejo Edificio Alcázar, ubicado en calle Blanco Encalada, entre calles Viel y San Ignacio, en el centro de la ciudad de Santiago, hacia el Parque Cousiño, hoy Parque O´Higgins, a la gran Parada Militar de 1950
Error del Gobierno de 1951: Este año, el gobierno del presidente Gabriel González Videla, decidió agasajar y regalar juguetes a los niños más pobres de Santiago. Para ello la primera dama Rosa Markmann Reijer, junto a las esposas de los ministros y personal de la administración del gobierno, organizaron una gran fiesta en el Palacio de gobierno, La Moneda. Cientos de niños acudieron en busca de golosinas y refrescos, pero ocurrio un error garrafal. Como las encargadas de las compras eran mujeres, obviamente que compraron más muñecas que otro juguete. Lamentablemente el número de niñas que llego fue menor a l de los varones, por lo que cientos de niños recibieron "MUÑECAS". Quedo la bataola, pues muchos de ellos terminaron llorando o botando la muñeca. Ante este error, las funcionarias les volvían a regalar otra muñeca, a aquellos que tenían mucha pena, pensando en que podrían "en algo# aminorarla. Lamentablemente, esa navidad fu muy triste para los niños pobres de Santiago. Las muñecas terminaron en la calle, tiradas, vendidas y en manos de niñas cercanas a los niños. Leáse:Historia de la Navidad en Chile
Orquesta de Radio chilena, dirigida por Ubaldo Grazzioli 1923. Al fondo se puede visualizar el reloj carillón westminster. /Fuente revista Ecran 1952. Léase: Historia de la Radio en Chile
Vendedoras del Mercado Central de Talca, ofreciendo sus mercaderias a las "caseritas" en el año de 1953.
Una hermosa imagen de c1956: una micro del recorrido Macul-Alameda. Podemos ver atrás el recién inaugurado en 1953, el Colegio “Liceo Parroquial El Buen Pastor”, en la calle Macul con Rodrigo de Araya, para niños y jóvenes del barrio de Ñuñoa y Macul, que luego paso a llamarse en 1975 Colegio San Marcos. Sobre la vieja micro podemos decir que es una Carrocería Artesanal - Studebaker (1938)/Fuente Imagen: gentileza del Colegio San Marcos.
Personal del tracción de la Estación Central en el año 1957. Al costado derecho se puede apreciar al perro regalón de los trabajadores.
Una de las primera "liebres" que comenzaron a recorrer Santiago, durante el Gobierno del presidente Gabriel González Videla, ante la crisis de precios desatada. El gobierno intenta controlar el descontento de los Santiaguinos, ante el alza desmedida del valor del trasporte público, permitiendo circular cualquier auto que pudiese transportar gente. De este hecho comienzan a funcionar vehículos más pequeños, y más veloces que las micros. Sería el inicio de las "Liebres", nombre dado por los santiaguinos a estos aparatos, por su rapidez y maniobrabilidad. Generalmente al principio, tenían bastantes peleas con los micreros, pues estos últimos les tiraban sus maquinas encima, para espantarlos y que no les quitaran los pasajeros, pero al ser rápidas, generalmente se les escabullían como "liebres". 23 de febrero de 1951: La "solución" a la falta de transporte, fue anexar otros tipos de vehículos para suplir la carencia de locomoción en esos días, por lo que el gobierno a través de su Ministro del Interior, Pedro Enrique Alfonso, informó que, ante el anunciado paro de los servicios de locomoción en la capital, ha autorizado al Director General de Transporte y Tránsito Público, que permita a los camiones "u otros", suplir la falta de vehículos de transporte.[1]. En la imagen una Volkswagen Kombi buscando pasajeros por Avenida Alameda hacia calle Manuel Montt, en mayo de 1957. (Fuente imagen: Catalogo fotográfico de WikicharliE.)
1960-1969
Reunión de dirigentes del Club Colo-Colo del año 1960 en su aniversario. Fotografía tomada en el antiguo "Quita Penas" de la ex calle El Panteón./Publicada en Revista "En Viaje".
La imagen nos muestra la esquina 1 sur con 1 oriente de la ciudad de Talca en 1962. En ella podemos ver el antiguo edificio, que en su esquina alberga la librería "Los Estudiantes". Antes en el mismo lugar había funcionado el "Lucerna" (administrada antes de su cierre, por don Vicente Vargas), más tarde se instalo la tienda "Super Rogas" (de la familia Rodríguez), tienda que tenía su extensión en la esquina sur oriente de esa intersección y al lado del "Emporio Nación". También podemos apreciar la primera Bomba de Combustibles instalada en Talca "Copec". A la derecha un carabinero dirigiendo el transito, bajo una sombrilla contra el sol. Como detalle podemos apreciar una carreta de troncos yendo hacia el norte, pues en ese año el transito en la 1 oriente era para ambos lados. La foto está tomada desde la calzada de la uno sur, enfrente de Los Gobelinos. /Talca 1962
Vemos al presidente Don Eduardo Frei Montalva, junto a unos campesinos, camino a reunión de la Reforma Agraria en Talca, en 1966.
El contingente de alumnos, saliendo ese año de la Escuela Militar, ubicada en el viejo Edificio Alcázar, ubicado en calle Blanco Encalada, entre calles Viel y San Ignacio, en el centro de la ciudad de Santiago, hacia el Parque Cousiño, hoy Parque O´Higgins, a la gran Parada Militar de Chile en 1969.
1970-1979
Acto de Inauguración de la Escuela de Verano de la Universidad Técnica del Estado, en calle huérfanos 1178. De izq a der después del oficial de Carabinero: Rector Enrique Kirberg, Ministro Máximo Pacheco Gómez, Premio Nobel Dr. Linus Pauling (☆1901-†1994) 1y Profesor Emérito Dr. Alejandro Lipschutz. Las palabras del Dr Pauling causaron controversia mundial al día siguiente. Se opuso a la exploración espacial dirigida por la Nasa ya que el Pentágono la utilizaba para esconder la instalación de satélites de observación de recursos naturales en las naciones pobres; condenó al gobierno de Nixon por sus actos deleznables en Vietnam y Latinoamérica y denunció la contaminación de alimentos en USA con el isótopo estroncio 90 debido a la realización de pruebas atómicas.
Construcción del Metro de Santiago Alameda, 1973. En plena Alameda y a tajo abierto se realizaba la construcción de los túneles del Metro, frente a la Remodelación San Borja y al edificio de la UNCTAD III, a la altura de lo que hoy sería la estación Universidad Católica. Autor de la foto desconocido.
Este año la revista preparatoria para la Gran Parada Militar, se realizo el 14 de septiembre de 1974 en el Parque O´Higgins, ese día los Boinas Negras desfilaron bajo una de las lluvias más intensas caídas en Santiago, hecho que llamo la atención de los medios. Léase: Historia Escuela de Paracaidistas y FFEE Ejercito de Chile
1980-1990
Parque Araucano y construcción del Parque Arauco, 1983: En esta foto aérea se puede ver la Villa San Luis a la izquierda, junto a los antiguos terrenos de la Universidad de Chile, donde se pretendía construir su estadio. Luego pasó a ser el Parque Araucano y Parque Juan Pablo II. A la derecha se ve la construcción del Parque Arauco, que comenzaba un año antes. Fotografía Archivo Las Condes.
La imagen nos muestra a Jugadores de ColoColo y Alianza de Lima, ingresando a la cancha portando con una bandera de de la Universidad Católica en homenaje al fallecimiento del jugador, Raimundo Tupper. Antes del inicio del partido se dispuso de un minuto de silencio. /21 de junio de 1995
Imágenes con Historia
</div>
Fuentes y Enlaces de Interés
- ALMANAQUE GUERREROS CHILENOS, POR SIEMPRE HÉROES
- ALMANAQUE DE ANUNCIOS CHILENOS
- Mapas históricos de Chile
- Anuncios antiguos
</div>