23 de septiembre en Chile
Revisión del 02:15 23 sep 2022 de Algoritmoxis (discusión | contribs.)
ALMANAQUE del 23 de septiembre en la Historia de Chile
Página con información VERIFICADA La información de este artículo ha sido revisada por nuestros historiadores e investigadores, verificando y garantizando la confiabilidad de su contenido y fechas. |
![]() |
WikicharliE Patrimonio de Chile
"Lo que aquí ha escrito la mano del hombre, el tiempo no podrá borrar. WikicharliE será el fiel custodio histórico de ellas, con el fin de que las futuras generaciones de chilenos lean lo que realizaron sus ancestros, antepasados y linaje. Historias, fechas y nombres, quedaran grabados para siempre en la Historia de Chile."
- 1567: Melchor Bravo de Saravia Sotomayor es nombrado Gobernador de Chile[1]
- 1618: El templo de San Francisco de la Alameda fue terminado de construir el 23 de Septiembre de 1618[2], durante el gobierno de Melchor Bravo de Saravia. Cabe señalar, que los primeros religiosos franciscanos llegan en 1553 y la provincia Franciscana de la Santísima Trinidad se funda en 1565, provincia que se conserva hasta nuestros días. Este es el único edificio del período de la conquista que se conserva en la actualidad.
- 1700: Se estableció en Chillan, el primer colegio para los hijos de caciques mapuches, llamado Colegio de Naturales[3], encargado a los Jesuitas. Años después se clausuró y se volvió a abrir en 1786
- 1792: Mapuches liderados por los caciques Queipul y Futañirre queman la misión y el fuerte San José de Alcudia. Este inmueble formó parte de la infraestructura de defensa construida en dicha zona con el fin de contrarrestar el ataque de indígenas, tras un alzamiento en 1792. La acción fue contrarrestada rápidamente por un grupo proveniente de Valdivia al mando del capitán Tomás de Figueroa. Su data de construcción se remonta al período comprendido entre 1793 y 1795, y estuvo a cargo del ingeniero Manuel Olaguer Feliú.[4][5]
- 1811: El Congreso Nacional desarrolló una serie de proyectos. Así, el 23 de septiembre se creaba la provincia de Coquimbo, sumándose a las ya existentes de Santiago y Concepción. También se suprimían los derechos parroquiales, medida que afectaba directamente los intereses de la Iglesia Católica[6].
- 1819: Se cambió el antiguo escudo de armas de Chile, porque el primero estaba inspirado en una y sola poderosa nación, simbolizado con una estrella. En esta fecha, se abandonó la idea y se eligió otro que expresara mejor la nacionalidad. Tuvo tres estrellas que representaban Santiago, Concepción y Coquimbo. En 1834 se decretó el uso de nuestro actual escudo con la estrella solitaria, que para algunos representa, Chile único y libre, mientras que las 5 puntas conforman las letras de la palabra "Chile".[7][8][9]
- 1820: Combate de Pangal, que se desarrolló en la ribera norte del Laja, VIII Región, donde se enfrentaron las fuerzas realistas contra las patriotas, en la denominada Guerra a Muerte.
- 1822: Casimiro Albano Pereira de la Cruz (☆ Talca, 1783 - † 29 de julio 1849)deja la presidencia de la llamada Convención Preparatoria de la Cámara de Diputados del Primer Congreso Nacional de Chile. La Convención Preparatoria concluyó sus labores sancionando una Constitución Política que aportó al incipiente régimen constitucional la novedad del régimen bicameral para el Poder Legislativo y el establecimiento de un cuerpo permanente que funcionaría en receso del Congreso y que, con el nombre de "Corte de Representantes", se formaría por 7 miembros elegidos por la Cámara de Diputados.
- 1874: † Santiago Arcos Arlegui[10]. Se suicida a los 52 años en la ciudad francesa de París, uno de los precursores del Partido Socialista y fundador de la Sociedad de la Igualdad en nuestro país. Desterrado de Chile por revolucionario, se estableció en Argentina, donde participó en las luchas políticas de esa nación, pero al recibir la herencia paterna, se estableció en Francia, donde se suicidó.
- 1885: Nace Luis Acevedo Acevedo, aviador chileno († 1913). Su muerte acaece cuando realiza una segunda prueba, entre Concepción y Santiago, con la que Acevedo quería acallar los comentarios que lo desprestigiaban, no tuvo el mismo resultado; el 13 de abril de 1913, Acevedo falleció tras estrellarse en el río Biobío, en el sector de San Pedro, al sur de Concepción, frente al numeroso público que esperaba su hazaña. Sus funerales se realizaron el 15 de abril de 1885 en Santiago.[11].
- 1896: † Samuel Valdivieso. Fue un militar chileno[12], fue nombrado Gobernador y Comandante General de Armas de Punta Arenas y durante su gestión, logró que esta ciudad pasará a depender del Ministerio de Relaciones Exteriores, en vez del de Industria y Obras Públicas, embelleció la ciudad, y en 1890 construyó varios edificios para las oficinas administrativas. En 1890 fue llamado a Santiago y fue nombrado Inspector General de Guardias Nacionales, pero a los pocos meses se le nombró nuevamente Gobernador de Punta Arenas. En 1891 fue enviado a Buenos Aires en misión especial del gobierno y durante la Guerra civil de 1891, apoyó al Presidente José Manuel Balmaceda. Fue Edecán de Balmaceda, pero debido a un bochornoso incidente en Santiago, fue trasladado nuevamente a la Gobernación de Punta Arenas. Ascendió a General de Brigada y ayudó al Capitán Recaredo Amengual, a apoderarse del cazatorpedero "Lynch" en Punta Arenas. Triunfante la revolución sufrió persecuciones y fue dado de baja del ejército. El 10 de octubre de 1895 obtuvo su retiro del ejército.
- 1900: Carlos Casanueva Opazo es ordenado sacerdote. Se desempeño como rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 1920 hasta 1953.
- 1904: El Bandido llamado "El huaso Raimundo", vuelve a sus correrías. Tras más de un mes y medio después del salteo verificado en casa de Pedro Góngora, Pomaire volvería a ser escenario de operaciones del “Huaso” y sus compinches. Este 23 de septiembre fue el turno de José del Carmen Maldonado.
- 1910: Ramón Barros Luco asume la Presidencia de la República el 23 de septiembre de 1910, en el marco de las festividades de celebración del Centenario de la Independencia nacional. Su elección como Presidente de la República fue una transacción política en medio de la confusión política existente, al no lograr la convención de los partidos Liberal y Nacional la votación necesaria para proclamar alguno de sus candidatos, el nacional Agustín Edwards Mac Clure y el liberal democrático Juan Luis Sanfuentes. Se convino entonces en designar a Barros Luco, que tenía en esa época 76 años de edad y cincuenta de vida política. Durante su gobierno, hubo una rotativa ministerial permanente, producto del régimen parlamentario. Éste ya estaba totalmente desvirtuado ya que los partidos políticos y sus dirigentes estaban más preocupados de sus influencias que de las labores propias del gobierno.
- 1917: Por fin este año se inicia la anhelada construcción del camino costero entre Concón y Viña del Mar[13]
- 1928: Es entregado el Pabellón de Combate de la Aviación Naval de Chile "Quintero"[14]. Con la presencia del Presidente de la República don Carlos Ibáñez del Campo, es entregado el "Estandarte de la Aviación Naval", por el Gobernador de Quillota Oliverio Maturana al Comandante de la Base Aeronaval de Quintero, Capitán de Fragata Humberto Marín. El standarte tuvo que ser entregado el Gobernador Maturana, (a nombre de la comunidad de Quintero), debido a que su Alcalde Manuel Francke, se encontraba enfermo de gravedad en el Hospital Naval. La ceremonia fue en la Base Aeronaval de Quintero, el 23 de septiembre de 1928.
- 1940: Nace Cristián Precht, sacerdote chileno. Conocido por su labor durante el gobierno militar en defensa de los derechos humanos. Fue vicario de la Vicaría de la Solidaridad entre 1976 y 1979.
- 1950: Nace el músico chileno Mario Argandoña. Alcanzó el éxito internacional a mediados de la década de los ochenta con el tema "Brown Eyes".
- 1970: En carta de Bernie Gooddrich, funcionario de la International Telephone & Telegraph (ITT) en Washington, a su superior William R. Merriam, vicepresidente de la ITT, le informa que la ITT '"ya está" subvencionando con adecuada publicidad a El Mercurio.
- 1970: A raíz de una declaración en todo el Continente por la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), según la cual habían comenzado los despidos de "antiizquierdistas" en todos los medios informativos, el vicepresidente del Consejo Regional Santiago, del Colegio de Periodistas, desmiente y refuta al ente: Sería absurdo que así ocurriera, dado que la mayoría de los medios de comunicación de masas continúan en manos de los consorcios financieros y comerciales que siempre lo han controlado, lo cual es válido para la prensa escrita, la radial y la televisada. El Mercurio trata de arreglar el desaguisado, y "aclara" en editorial que la SIP quizás confundió las condiciones actuales de los medios informativos con las que podrían crearse en caso de que asuma el gobierno la Unidad Popular (???).
- 1970: † Mariano Castillo, ajedrecista chileno. Fue nueve veces ganador del Campeonato de Chile de ajedrez en los años 1924, 1926, 1927, 1929, 1934, 1940, 1948, 1949 y 1953.2 Siendo solo superado (posteriormente) por el maestro Rodrigo Flores, en número de ediciones ganadas.
- 1970: Andrés Zaldívar, Ministro de Hacienda del gobierno de Eduardo Frei se dirige al país por cadena de radio y televisión[15]. Subraya el efecto del resultado de la elección presidencial en la economía cuyo signo dominante ha sido el pánico por la incertidumbre. La Unidad Popular denuncia la intervención como una maniobra destinada a alentar la ruptura institucional. El grupo BOC es identificado y denunciado públicamente como ultraderechista y ligado a la CIA. El juez que está a cargo de la investigación del supuesto comando BOC, ordena el arresto de Luis Yarur Rey, hijo del industrial Jorge Yarur Banna, por considerarlo cómplice de la colocación de la bomba en su propio domicilio.
- 1971: El partido Demócrata Cristiano (PDC), acusó al gobierno de la Unidad Popular presidido por Salvador Allende Gossens, de coartar la libertad de prensa.
- 1973: Ataques Terroristas en Chile. Francotiradores disparan contra un jeep del Ejército, en la periferia de Santiago, falleciendo el Soldado Conscripto, Julio Sánchez Espinoza.
- 1973: † Neftalí Reyes Basoalto más conocido como Pablo Neruda. Muere de cáncer a los 69 años en la clínica Santa María de Santiago de Chile, el poeta, político y diplomático Neftalí Reyes Basoalto, quien se cambió su nombre a Pablo Neruda, y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971.
- 2002: A las 11:24 AM se produce un apagón eléctrico entre Taltal y Talca que dura alrededor de 1,5 horas
- 2011: † José Miguel Varas Morel.[16] Fue un locutor de radio, periodista y escritor chileno de amplia y polifacética carrera, Premio Nacional de Literatura en 2006. Tras 17 años de exilio, regresó a Chile y comenzó a publicar un libro tras otro —relatos, crónicas político-literarias, novelas—, recibiendo también premio tras premio, incluido el Nacional de Literatura (2006). Varias de sus obras han sido traducidas a otros idiomas y sus cuentos han aparecido asimismo en antologías (por ejemplo, Historias de risas y lágrimas, Quimantú, Santiago, 1973).
Programación de la Televisión Chile,a a 12 días del Golpe de estado del 11 de septiembre de 1973
Domingo 23 de septiembre de 1973, 12 días después del golpe de estado
- Diario "El Mercurio"
CANAL 7 (TVN)
- 13:00 MÚSICA MÚSICA.
- 14:00 EL PAÍS DE LA FANTASÍA.
- 14:30 FAMILY CLASSIC.
- 15:00 DIBUJOS ANIMADOS.
- 15:30 TARZÁN.
- 17:00 TELEMINIMUNDO.
- 18:00 CHAPLIN.
- 18:30 Área 12
- 19:00 MÚSICA LIBRE.
- 19:30 EL SHOW DE DICK VAN DYKE.
- 20:00 LAS CALLES DE SAN FRANCISCO.
- 21:00 EL SOMBRERO DE TRES PICOS. Zarzuela de Manuel de Falla.
- 22:00 TELEDIARIO.
- 22:30 LARGOMETRAJE. Estreno.
CANAL 9 (Transmisión experimental en frecuencias 6 y 9)
- 18:30 AHORA. Documentales.
- 19:00 TIM HOLT.
- 20:00 LARGOMETRAJE. "La casamentera" con Shirley MacLaine.
- 21:30 TELE U.
- 22:00 CADENA DE NOTICIAS.
- 22:40 CINE. "El deseo bajo los olmos" con Anthony Perkins y Sofia Loren.
- 24:00 ÉRASE UNA VEZ. Tema bíblico.
CANAL 13 de la Pontificia Universidad Católica
- 9:55 SERVICIO RELIGIOSO.
- 10:45 ENIGMA. "El nido en la ventana".
- 12:05 CONCIERTOS PARA LA JUVENTUD. Con la Orquesta Filarmónica de Nueva York, bajo la dirección de Leonard Bernstein.
- 13:00 PLAZA SÉSAMO. Programa didáctico infantil.
- 13:55 POLY EN ESPAÑA. Las aventuras de un pony y sus dos amiguitos.
- 14:30 EL PÁJARO LOCO. Dibujos animados.
- 14:55 MISTERIO A LA ORDEN. Dibujos animados.
- 15:45 DISNEYLANDIA.
- 16:40 CAMPEONATO ESTUDIANTIL. Animado por Antonio Vodanovic.
- 18:55 LOS PROTECTORES. Serie policial con Robert Vaughn.
- 19:20 EL SAPO Y LA CULEBRA. Los títeres de Alejandro Navarrete.
- 19:25 BONANZA. Las aventuras de la familia Cartwright.
- 20:30 ALGO DIFERENTE. Show musical animado por John Byner.
- 21:00 CANNON. Serie policial con William Conrad.
- 22:00 TELETRECE. Noticias con Guillermo Parada.
- 22:30 CINE. El cabo del terror (1962), con Robert Mitchum y Gregory Peck.
- Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres y Niños. Día de lucha para denunciar la explotación
- ↑ El 23 de septiembre de 1567 Felipe II nombró a Bravo de Saravia presidente de la recién creada Audiencia de Santiago y Gobernador de Chile, otro cargo jurídico con obligaciones militares, ya que allí se libraba una guerra continua contra los naturales. Bravo entró en Santiago en 1568 y decidió trasladarse al sur para combatir a los indígenas, en contra de lo aconsejaban los militares. Esto originó un serio descalabro, tras el cual volvió a sus obligaciones gubernamentales en la capital. El 8 de febrero de 1570 Concepción fue destruida por un gran terremoto y Bravo tuvo que afrontar su reconstrucción. Posteriormente volvió a activarse la guerra con los indios y fue derrotado nuevamente en la batalla de Purén, a comienzos de 1571. A partir de entonces adoptó una política defensiva, que puso en manos de Lorenzo Bernal del Mercado.
- ↑ franciscanos/Templo de San Francisco 1
- ↑ memoriachilena/Colegio de Naturales
- ↑ A principios de 1779 se funda la misión San Pablo Apóstol de Río Bueno, el primer asentamiento de españoles al sur del río homónimo, sin embargo, el 23 de septiembre de 1792 se produce el alzamiento Huilliche de Río Bueno liderado por Queipul y Futañirre que la destruyó. La acción fue contrarrestada rápidamente por un grupo proveniente de Valdivia al mando del capitán Tomás de Figueroa.
- ↑ Venegas Espinoza, Fernando. «Estudio Histórico». Restauración Fortín San José de Alcudia de Río Bueno. Programa puesta en valor del patrimonio. Informe etapa 2 análisis y diagnóstico 2.
- ↑ BCN/Historia | 1811-1823
- ↑ La composición legal de este escudo fue promulgada por el Senado de la época el 23 de septiembre de 1819, y refrendada al día siguiente por el director supremo.
- ↑ En la ciudad de Santiago de Chile, a 23 días del mes de septiembre de 1819, hallándose el Excelentísimo Senado en su sala de acuerdos y en sesiones ordinarias, se tuvo en consideración la necesidad de colocar las armas nacionales sobre las puertas del palacio de gobierno, que se mandaron aprestar por el Excelentísimo Señor Supremo Director, y acordó Su Excelencia que en honor del país se ejecute este acto con la decoración que exige el grande objeto a que se encamina, teniéndose por las armas de la Patria el escudo formado en campo azul oscuro, ubicada en su centro una columna de orden dórico sobre su pedestal de mármol blanco, encimada del mundo nuevo americano, submontada de un letrero que dice así: Libertad; y sobre éste, una estrella de cinco puntas representante de la provincia de Santiago, presentándose a los lados de la columna otras dos estrellas iguales por Concepción y Coquimbo, orlando todo de dos ramas de laurel, atados sus cogollos con una cinta y rosa tricolor, apareciendo en su circuito toda armería por el orden de caballería, dragones, artillería y bombardería, con los demás jeroglíficos alusivos a la vil cadena de esclavitud que supo romper la América: y mandando comunicar la aprobación del Supremo Director, firmaron los señores con el infrascrito secretario-. -Pérez. -Alcalde. -Rozas. -Cienfuegos. -Fontecilla. -Villarreal, secretario.
- ↑ Amunátegui Aldunate, Miguel Luis (1870). Los precursores de la independencia de Chile. vol. III. Santiago, Chile: Imprenta, Litografía i Encuadernación Barcelona. pp. 587, 588, 589, 590.
- ↑ memoriachilena/Santiago Arcos Arlegui (1822-1874)
- ↑ tallyho/Luis Alberto Acevedo, pionero y mártir de la aviación chilena
- ↑ laprensaaustral/Historia en fotos de los inicios de la policía uniformada en Magallanes
- ↑ laopiniononline./Concón conmemoró 100 años del “Polvorazo” que inició la construcción del camino costero
- ↑ historianaval/pabellón de combate aviación naval de Chile, Quintero
- ↑ Zaldívar replica a Larraín y recuerda su «discurso del terror» en 1970
- ↑ memoriachilena/José Miguel Varas Morel (1928-2011)