Videos Snuff
Presentación
Videos Snuff las películas que contienen muertes reales, filmadas por motivos económicos para ser parte de un video que será distribuido en un circuito comercial, y no a las muertes que pueden llegar a aparecer, por ejemplo, en las noticias, sin la ayuda de efectos especiales o cualquier otro truco) con la finalidad de distribuirlas comercialmente para entretenimiento. Hasta la fecha nunca se ha logrado comprobar la existencia real de uno de estos filmes, si bien algunos mitos han surgido al respecto, la mayoría se han comprobado como películas normales con efectos especiales donde no se cometieron delitos reales contra seres humanos.
WikicharliE Patrimonio de Chile
El rumor de la existencia de este tipo de films nació a principios de los 70s, cuando el clan de Charles Manson robó un camión de la cadena de televisión NBC, lleno de cámaras y de film, con el supuesto propósito de registrar sus matanzas.
La primera película que se comercializó como si fuera realmente de snuff fue una consecuencia de Slaughter(matanza), filmada en la Argentina en 1971. Esta película, dirigida por Michael y Roberta Findlay (importantes directores del circuito under), era una réplica de los asesinatos perpetrados por el clan Manson, y no fue estrenada. En 1976, para recuperar el dinero invertido, el productor Allan Shackleton decidió agregarle algunas escenas de muertes (falsas), cambiarle el título, que pasó a ser Snuff, y reestrenarla con un impactante subtitulo: “Filmada en Sudamérica, donde la vida es barata”.
Cuando Snuff se estrenó en los cines de Nueva York, causó un enorme revuelo: activistas de los derechos humanos, feministas, y el público en general estaban asqueados por la idea del film. Pero rápidamente la gente se dio cuenta de lo burdo de los efectos especiales, que no dejaban lugar a la duda, y al alivio: la película no era más que una actuación, sumada a una excelente campaña de marketing.
Tras el escándalo, la policía investigó el film, y el productor debió retractarse y agregar una leyenda: “nadie fue lastimado en la filmación de esta película”.
Desde entonces muchas son las supuestas películas snuff que han ido apareciendo, si bien prácticamente todas han sido desmentidas. El secretismo y la ilegalidad que rodea este mundo hace imposible determinar si es una realidad o una leyenda urbana.
Historia
Popularmente se cree que el primer registro del uso del término «snuff film» corresponde a 1971, en el libro de Ed Sanders The family: the story of Charles Manson's dune buggy attack battalion, que trata sobre los asesinatos de Charles Manson. En este libro, el entrevistado describe la producción de dichos filmes, aunque dice que nunca fueron realmente considerados como filmes en sí mismos. Sin embargo, el término «snuff», con el significado de ‘muerte’, es más antiguo que eso. El uso de la palabra «snuff» como sinónimo de ‘matar’ lo hizo Edgar Rice Burroughs en el quinto libro de Tarzán, Tarzán y las joyas de Opar (1916), mientras que la frase «snuff it» significando ‘mátalo’ (en la versión española del libro, el término es «snufar») fue usada repetidamente en la novela La naranja mecánica (1962) de Anthony Burgess.
En 1960, la película de Michael Powell Peeping Tom muestra a un asesino que filma a sus víctimas, pero el concepto de «película snuff» no aparece hasta 1976, en el contexto de la película Snuff, originalmente filmada en Argentina. La idea de este filme era sacar partido de la histeria producida por los asesinatos de La Familia de Manson. Los distribuidores de la película añadieron un final que supuestamente retrataba un homicidio real. A fin de generar alboroto, el productor escribió cartas de disgusto al New York Times haciéndose pasar por un ciudadano preocupado y contrató actores para que protestaran en contra del filme. La noción de las películas snuff fue más adelante difundida en la película de Paul Schrader Hardcore (1979); en Tesis (1996), ópera prima de Alejandro Amenábar y en 8mm (1999) protagonizada por Nicolas Cage y la controversial película serbia A Serbian Film que fue prohibida en varios países. También fue una de las historias de uno de los capítulos de la serie CSI, en que una actriz porno es asesinada durante el rodaje de la película.
Los filmes japoneses Guinea Pig fueron diseñados para parecer auténticas películas snuff; los vídeos son burdos y tambaleantes, como si hubieran sido hechos por aficionados. A finales de la década de 1980, los vídeos de Guinea Pig, fueron una de las inspiraciones para el asesino serial japonés Tsutomu Miyazaki,[cita requerida] quien asesinó a niñas en edad preescolar. El más infame de estos vídeos es el Guinea Pig: Flower of Flesh and Blood, en el cual una mujer, aparentemente drogada, está encadenada en una cama, mientras un hombre usando un yelmo de samurái (kabuto) lentamente la mata torturándola y desmembrándola. El filme es muy realista, tanto que el FBI actuó de acuerdo a un aviso que les dio el actor Charlie Sheen, investigando el filme, creyendo que había en él un asesinato real. En un intento de contrarrestar las investigaciones criminales y desahogar a la opinión pública, los productores difundieron The Making of Guinea Pig, un filme constituido por las escenas detrás de cámaras, que vendría a demostrar que la película era falsa. Incluso la mujer que aparentemente fue asesinada, apareció en el video, para que la gente vea que ella estaba bien.
El director italiano Ruggero Deodato una vez fue llamado al juzgado con objeto de demostrar que en su película Cannibal Holocaust (1979), no había asesinado a ninguno de los actores, aunque si existen muertes de animales reales.
Crímenes grabados
Se ha citado a Thomas Alva Edison como pionero del rodaje de muertes reales por Ejecución por ahorcamiento y Electrocución de un elefante[1], de 1903, si bien estas películas no se consideran propiamente snuff.
Algunos asesinos, en varias ocasiones, han grabado sus actos en vídeo; sin embargo, las secuencias resultantes suelen no ser consideradas películas snuff porque no son hechas con el propósito de distribuirlas comercialmente. Un ejemplo es el vídeo captado en el 2001 por Armin Meiwes, donde se muestra el asesinato de Bernd Jürgen Armando Brandes.
El número de descargas de vídeos desde Internet que muestran asesinatos reales, como por ejemplo las decapitaciones filmadas de Nick Berg, Paul Johnson, Kim Sun-il, Daniel Pearl, Eugene Armstrong, el tiroteo de Yitzhak Rabin y los suicidios de Ricardo Cerna y Budd Dwyer, además de la violación y posterior decapitación de Ángel Pocaterra (psicópata y violador capturado y encarcelado en Venezuela), no hacen más que aumentar la popularidad de programas de televisión y ediciones de video que exponen muertes reales y recreadas (por ejemplo, Faces of Death, World's Wildest Police Videos, aunque en este último por lo general editan las secuencias más violentas. Esto revela que el comercio de grabaciones genuinas sobre violencia homicida es grande, sea cual sea su contexto. En adición, material histórico de muertes reales, tales como el asesinato de John F. Kennedy —en particular la grabación Zapruder—, han sido frecuentemente incluidas en programas de entretenimiento, en este caso en la película de Oliver Stone JFK. No obstante, no está esclarecido que la fascinación engendrada por estas grabaciones extienda la realización de filmes sobre asesinatos expresamente con el propósito de realizar una película snuff. A pesar de que es trivialmente fácil producir hoy en día un filme que simule un asesinato de una manera creíble, existe poco incentivo comercial en comparación con el riesgo de repercusiones legales, al producir una película en la cual un homicidio es realmente cometido, y mucho menos documentarlo en una grabación.
En 1994, Rusia estuvo expuesta a un raudal de vídeos mostrando asesinatos reales producidos durante lo que fue llamado el «genocidio ruso en Chechenia» (1991-1994), alcanzando su nivel más alto durante y entre la primera (1994-1996) y segunda guerras de Chechenia (1999-). Un considerable número de estos vídeos son todavía asequibles desde las redes peer-to-peer. En Vietnam, el gobierno distribuyó vídeos de ejecuciones con tal de disuadir el crimen en aquel país.[cita requerida]
Professione: reporter, película dirigida por Michelangelo Antonioni, contiene una secuencia que muestra una ejecución real perpetrada por un escuadrón armado.
Los asesinos en serie Paul Bernardo y Karla Homolka videograbaron algunos de sus crímenes sexuales. Si bien sus crímenes terminaron en asesinato, los homicidios no fueron grabados. Solo pocas personas pudieron ver estas grabaciones, a saber, exclusivamente los abogados y algún que otro personal del tribunal. Después de ser usados como prueba fueron destruidos.
El video snuff más conocido de los últimos diez años es 3 Guys 1 Hammer, en el cual tres jóvenes ucranianos llamados «maníacos de Dnepropetrovsk», nombre dado por la prensa ucraniana, asesinan bestialmente con un martillo y un destornillador a su víctima.
Los autores, y asesinos, del video están actualmente en prisión, bajo la condena de cadena perpetua, sin ningún tipo de libertad, por el asesinato de veintiuna personas y varios robos a mano armada, de los cuales hay prueba tanto en imágenes como en video.
Cabe destacar que en estos casos no se puede decir que se trate de películas snuff propiamente dichas, ya que dichos videos no fueron grabados con la finalidad de realizar una comercialización del filme violento en sí mismo, sino que fueron simplemente videos grabados para uso personal de los delincuentes y que nunca estuvieron pensados en distribuirse (casos de Bernardo y Homolka) o bien videos que muestran ejecuciones o asesinatos que no fueron cometidos con la finalidad de ser grabados en video, sino que fueron capturados en video de forma casual. Aún no existe evidencia alguna de que se haya filmado una película snuff formalmente.
Snopes
Snopes, también conocida como Urban Legends Reference Pages, es una página web conocida como fuente para la validación o invalidación de leyendas urbanas, rumores de internet, hoax, cadenas de mensajes, y otras historias de procedencia incierta en la cultura popular (principalmente estadounidense). El lema de la web es «Rumor Has It» (según los rumores... literalmente, el rumor lo tiene).
Snopes fue fundada y sigue dirigida por Bárbara y David Mikkelson, una pareja californiana que se conoció en el grupo de noticias alt.folklore.urban. Su método habitual es el seguimiento de las fuentes del rumor o leyenda urbana, contrastando la información con fuentes verificables y clasificando los rumores como "ciertos", "falsos", "dudosos" o "imposibles de verificar".[2]