Valparaíso
Presentación
Valparaíso es una ciudad y comuna ubicada en el litoral central del territorio continental de Chile. Es la capital de la región y de la provincia homónimas. La integran las comunas de Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Concón, convirtiendola en su centro histórico y principal núcleo urbano. Es la tercera ciudad y área metropolitana mas poblada de Chile, por detrás del Gran Santiago y el Gran Concepción.
WikicharliE Patrimonio de Chile
La ciudad es la sede del Congreso Nacional, la Comandancia en Jefe de la Armada de Chile y de otros servicios públicos e instituciones del Estado de carácter nacional como el Consejo de la Cultura y las Artes, la Subsecretaría de Pesca, los servicios de Aduanas y de Pesca y Acuicultura.Descubierta en 1536 por el capitán español Don Juan de Saavedra, quien llegó por tierra para ubicar alguna de las naves enviadas por Diego de Almagro en su expedición de conquista. Encuentra la carabela “Santiaguillo“, fondeada en la pequeña bahía de Quintil y denomina “Valparaíso” a todo el lugar en homenaje al Valparaíso (Valle Paraíso de Cuenca) – España.
Valparaíso selló su destino atado al mar. Creció como una aldea y fue haciéndose importante. Ya en el siglo XIX Valparaíso se transforma en un bullente lugar de actividad económica, en uno de los principales puertos del Pacífico, en el paradero obligado después de cruzar el Cabo de Hornos y un trampolín para llegar a las costas de Norteamérica. La ciudad crece y se agita, convirtiéndose en una urbe cosmopolita y dinámica.
Valparaíso es considerada la "La Joya del Pacífico", un anfiteatro al aire libre del cual se han enamorado arquitectos, poetas, pintores, dibujantes, músicos y muchos más que sucumben ante los encantos de este colorido paisaje cultural.
Ubicación
Ubicada en el litoral central del territorio continental de Chile, en los 33º de latitud Sur y 71º de Longitud Oeste. Situada a 120 kilómetros de Santiago, es la capital de la quinta de las doce regiones en que se ha dividido administrativamente el país.
Ubicada de cara al mar, no es una ciudad como cualquier otra, porque las edificaciones van de la mano con los sueños que le dieron origen, las calles están vivas y no son únicamente pasajes de tránsito comercial o vías de transporte, es una ciudad cargada de magnetismo y colorido que nunca fue fundada sino que nació de su gente. Esta ciudad y comuna chilena se encuentra ubicada en el Litoral Central del territorio continental del país, a 92 km al noroeste de la ciudad de Santiago.
Límites
La comuna de Valparaíso limita al norte con el océano Pacífico, al sur con la comuna de Casablanca, al este con las comunas de Quilpué y Viña del Mar y al oeste también con el océano Pacífico.
Demografía
Posee una superficie de 401,6 km² y tiene una población de 290,848 habitantes.
Toponimia
Existen dos versiones sobre el origen de su nombre, una se le atribuye a Juan de Saavedra, quien habría bautizado en 1536 con el nombre de Valparaíso a la rada donde encontró la nave «Santiaguillo» en recuerdo de su pueblo natal de Valparaíso de Arriba (Ayuntamiento de Carrascosa del Campo, Cuenca, España) Otra versión le atribuye este nombre a los soldados del navegante Juan Bautista Pastene, quienes lo habrían llamado «Val del paraíso», es decir «Valle del paraíso», y que con el uso se habría transformado en Valparaíso.
Otros nombres
Los mapuche del sector le llamaban Aliamapu (en mapudungún: alia mapu, ‘tierra quemada’) seguramente en relación a sus frecuentes incendios forestales. Los changos le decían Quintil (‘bahía profunda’).
A Valparaíso se le conoce también como «Pancho». La tradición cuenta que en 1846 se comenzó a construir la iglesia de San Francisco en el cerro Barón de la cual sobresalía la torre que albergaba la maquinaria para el reloj y cuatro grandes esferas que se podían ver desde cualquier ubicación, especialmente desde alta mar, siendo una referencia obligada para los marinos que recalaban a la bahía. Al ver el campanario, coronado por una cruz de hierro, los marinos decían: ¡allá está Pancho!. Otra teoría del origen de esta denominación señala que los marinos estadounidenses que arribaban al puerto se asombraban de su similitud con el puerto de San Francisco, comentarios que los locales replicaron con el apodo aplicado a los Franciscos.
Los marinos, especialmente ingleses, la apodaron la «pequeña Londres» debido al «buen aire londinense» que se respira de esta ciudad.
La ciudad también es llamada «La joya del Pacífico», existiendo una popular canción que lleva ese título y considerada el «himno» de Valparaíso.
Es muy común, a nivel nacional, denominar a la ciudad con la abreviatura «Valpo».
Si bien la ciudad de Valparaíso jamás fue fundada bajo un nombre específico, cabe destacar que entre los años 1789 y 1791 se proclamó un cabildo, logrando en 1802 por parte del rey de España el título de «Ciudad de Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro», en honor a su patrona, quien además aparece en el escudo oficial de la ciudad.
Historia
Orígenes
La zona donde se desarrolló posteriormente Valparaíso fue habitada antes de la llegada de los conquistadores españoles por los changos, pueblo eminentemente pescador que se trasladaba de un lugar a otro según sus necesidades. Contaban con balsas de cuero de lobo para la pesca y se alimentaban, además, de frutos silvestres. Los changos se dedicaban a la pesca y recolección de mariscos y habitaban las laderas de los cerros muy cerca de los lugares y playas de pesca. Practicaban el trueque con las culturas del interior, en especial para conseguir alfarería, ya que los pueblos recolectores son trashumantes y por lo general no posee producción de alfarería. También se les conoce como cultura de los conchales. Éstos eran los habitantes originales de Valparaíso que pertenecían al sector sur del imperio incaico. El sector que se extiende entre Concón y la Punta Duprat, donde se encuentra el Molo de Abrigo, era conocido como Alimapu ('tierra arrasada por el fuego') por los picunches, mientras que la zona donde posteriormente se desarrolló la ciudad era denominada Quintil por los changos.
Era colonial (siglos XVI a XIX)
El descubrimiento oficial de Valparaíso para los europeos se dio en el marco de la expedición a Chile por parte del español Diego de Almagro, quien organizó en 1534 desde Cuzco (luego de «diferencias» con Francisco Pizarro).
1535
3 de julio de 1535: Diego de Almagro inicia su viaje a Chile, en busca de las grandes cantidades de oro que según los incas habían en el país austral. Para esto, aparte de la expedición terrestre que comandaba Almagro, hubo una expedición marina de apoyo al mando de Juan de Saavedra, que incluía a la nave Santiaguillo. Este barco ancló en la bahía de Quintil en los primeros días de septiembre de 1536 y Saavedra la renombró Valparaíso en recuerdo de su pueblo natal en Europa.
Si bien su misión de encontrar oro en Chile fue un rotundo fracaso (y el viaje al país, tanto de ida como de vuelta, un calvario), descubrió para su sorpresa a dos españoles que ya estaban perfectamente asentados: Gonzalo Calvo de Barrientos y Antón Cerrada, ambos viviendo a la manera indígena en lo que hoy es Quillota, en el centro de Chile. Al darse cuenta que más hacia el sur había territorio frío, sin oro y poblado de indígenas hostiles, Almagro decide volver a Cuzco, donde comenzó una lucha fratricida con Pizarro. En este conflicto, se destacó en el bando de Pizarro el capitán Pedro de Valdivia, cuya presencia ayudó a la posterior victoria sobre Almagro.
1536
Recaló en la bahía de Valparaíso (Quintil) el Santiaguillo, que forma parte de una flotilla de carabelas que traían pertrechos para la primera avanzada de Diego de Almagro, encargado por el virrey del Perú de conquistar Chile. La flotilla viene a cargo de Don Alonso de Quinteros que recala en la bahía de Cancanicagua (hoy Quinteros), avanzando el Santiaguillo al sur y es encontrado desde tierra por Don Juan de Saavedra a quien se le reconoce como el descubridor del sector.
Pedro de Valdivia, conquistador español, funda Santiago de Chile en 1541 y el 13 de septiembre de 1544 designa a Valparaíso como “puerto natural de Santiago” y nombra al marino genovés Juan Bautista Pastene como primer lugarteniente en el sur territorial y primer funcionario público del valle de Quintil.
1541
A petición propia, Pizarro le otorgó a Valdivia permiso para «conquistar» Chile. Su primer acto oficial fue la fundación de la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura en 1541.
1544
3 de septiembre de 1544: Este año Valparaíso es designado como su puerto natural de Santiago.
1552
La privilegiada situación geográfica de Valparaíso ayuda a la consolidación del proceso fundacional de las nuevas tierras otorgadas al rey de España por lo que, en noviembre de 1552, se ordena construir un puerto en la bahía. Comienza a crecer una pequeña aldea pero su movimiento y actividad son muy pobres. Esto se debe principalmente a que Lima y su puerto natural, El Callao, enclaves importantes del Virreinato del Perú, ejercen un monopolio que pesa de manera negativa en la gestión comercial de Valparaíso.
1559
Comienza a delinearse un esbozo de ciudad, levantándose una capilla en el lugar que hoy ocupa la iglesia de La Matriz. En esa época, todo el lugar se encontraba muy cerca de la costa y surgen a su alrededor bodegas y pequeñas casas.
En esta época, eran relativamente comunes los saqueos, destrucciones y muertes que causaban los piratas, especialmente los de origen inglés como: Francis Drake en 1587 o Richard Hawkins a finales del siglo XVI.
1599
13 de septiembre de 1599: Zarpa desde Goerce el corsario holandés Oliver Van Noort. Fue el primer holandés en circunnavegar el mundo.
Van Noort atacó Valparaíso en 1600 quemando tres naves y capturando otros tres barcos. Actuó con crueldad ejecutando treinta marinos españoles que apresó, guardando solo un navegante para que lo guiara al Perú, al quien simplemente arrojó al mar cuando ya no le era útil. Anteriormente, cerca de Concepción, Van Noort atacó un barco llamado "El Buen Jesús". Antes de ser atrapado, el capitán arrojó su tesoro al mar y hasta tiempo el holandés no supo después de su pérdida.
1615
En agosto de 1614 zarpa desde el puerto de Texel con una flota de seis navíos el corsario alemán al servicio de Holanda George de Spielberg llamado Joris Van Spielbergen, que fondea en el puerto de Valparaíso en 1615.
Había sido informado por uno de los capitanes de sus naves de la presencia de luces y el sonido lejano de un cuerno. Doscientos hombres desembarcaron atacando al poblado conformado por tres míseros edificios. Los españoles se defendieron disparando en contra de los botes de desembarco escondidos entre los peñascos, arrancando después hacia las quebradas de los cerros. Los holandeses se embarcaron y bombardearon la playa, lo que constituye de esta forma el primer bombardeo que sufrió Valparaíso.
1676
Se comienza la construcción del Castillo de la Concepción.
1682
Una de las mayores consecuencias de las visitas de corsarios es la declaración de Valparaíso como “Plaza Fuerte”, que da comienzo a la construcción de varios castillos y fuertes. Estos emplazamientos jamás dispararon un solo tiro.
1684
Comienza la construcción del castillo San José frente a la bahía de Valparaíso, aportando gran identidad al sector.La fortificación se terminó de construir en el año 1692 y fue edificada con el objetivo de defender el puerto de los ataques de los corsarios europeos que por entonces asolaban la región; estando insertada dentro de una red de fuertes que se levantaron en la bahía para esos fines.Con el paso del tiempo, las instalaciones del Castillo San José se fueron deteriorando, pero no fue sino hasta el terremoto del año 1822 que se produjo su destrucción total, quedando el lugar en ruinas. Tiempo después, en el año 1840, se realizó una subdivisión predial, se remataron sus terrenos, y este sector del cerro comenzó a asumir su disposición contemporánea.
1730
8 de julio de 1730: Ocurrió un gran terremoto de 8.7 grados Richter que afectó la ciudad de Valparaíso, además de otras localidades como Santiago o Rancagua. Según fuentes de la época duró un cuarto de hora y generó un tsunami que afecto a zonas que van desde la ciudad peruana de Callao por el norte, pasando por Valparaíso (hasta ahora este es el único tsunami destructivo de Valparaíso, inundando una zona que va desde la iglesia La Matriz por el sur, hasta la actual plaza O'Higgins por el norte), Concepción, hasta llegar a Valdivia en Chile por el sur. Este maremoto cruzó el océano Pacífico hasta arrasar con la provincia japonesa de Sendai[1].
1791
17 de abril de 1791: Ambrosio O'Higgins, gobernador de Chile, establece en Valparaíso el primer Cabildo y señala a “Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro” como la patrona de Valparaíso. Además, se propone el nombre de la patrona como nombre para la ciudad. Los vecinos no aceptan y se quejan al rey de [[España] para que se mantenga el nombre de Valparaíso, lo que el rey ratifica por real cédula de 1802, declarándolo nombre oficial.
Valparaíso se mantuvo como pueblo portuario, habitado de manera esporádica (debido tanto a desastres naturales como a destrozos causados por piratas), por no más de cinco mil habitantes prácticamente durante todos los años de la era colonial, con pocas casas, una iglesia y un muelle construido por iniciativa privada recién en 1810, poco antes de la independencia de facto de Chile.
Debido a lo anterior, en Valparaíso a diferencia de otros lugares de Chile y Latinoamérica con una antigüedad similar, no se conserva nada de lo construido durante la época colonial. Todo lo que se puede ver en la ciudad actualmente fue levantado luego de la independencia del país.
Era Republicana
1811
- Se forma el primer Congreso Nacional y se inaugura en el atrio de la iglesia de La Matriz. Este congreso ratifica la aprobación de la real cédula de 1802 y la aprueba por decreto el 9 de agosto de 1811.
- 28 de noviembre de 1811: El Cabildo de Valparaíso toma conocimiento y manda aplicar la orden con el título de “Muy Noble e Ilustre Ciudad”. Queda constituido el escudo de la ciudad en donde aparece la patrona de la ciudad sobre un castillo inserta en un águila que representa al águila de San Juan, del escudo de los Reyes Católicos.
1814
28 de marzo de 1814: En el marco de la guerra anglo-estadounidense de 1812 se produce la batalla Naval de Valparaíso, en la cual los buques británicos HMS Phoebe y el HMS Cherub capturan a la fragata estadounidense USS Essex. En el año 1837 la ciudad de Portersville (fundada con ese nombre un año antes para honrar a David Porter, capitán del barco estadounidense) en el estado de Indiana, Estados Unidos, fue renombrada Valparaíso en recuerdo de esta batalla naval.
1818
27 de abril de 1818: En el marco de la guerra de la independencia chilena, se desarrolla el Combate naval de Valparaíso entre la fragata española Esmeralda y la chilena Lautaro, resultando vencedora esta última, logrando romper el bloqueo español del puerto de Valparaíso y erradicando la presencia naval española en las costas chilenas.
1820
20 de agosto de 1820: Día de San Bernardo y cumpleaños del director supremo de Chile Bernardo O'Higgins, zarpa desde Valparaíso la Expedición Libertadora del Perú, ideada y liderada por el general argentino José de San Martín.
1822
Terremoto de 1822
19 de noviembre de 1822: A la diez y media de la noche, ocurre en Valparaíso un violento terremoto que deja en ruinas la ciudad, provocando la muerte de 66 adultos y 12 menores, además de 110 heridos, de los 16 000 habitantes que tenía la ciudad en ese entonces. Entre los heridos se cuenta al libertador de Chile y en ese entonces director supremo del país, Bernardo O'Higgins que dormía en el palacio de gobierno de la ciudad, y de no ser por que lo sacaron en andas, hubiese muerto aplastado por el edificio que se derrumbaba. Al día siguiente fue visible un meteorito desde Quillota hasta Valparaíso, lo que despertó sentimientos religiosos en la población.
1827
12 de septiembre de 1827: Pedro Félix Vicuña y Thomas Wells fundan el diario El Mercurio de Valparaíso, el diario en español más antiguo del mundo en circulación continua.
1828
28 de mayo de 1828: En la iglesia de San Francisco comienza a sesionar el Congreso Constituyente, que redactó y promulgó el 9 de agosto de 1828, la Constitución Política de la República de Chile de 1828.
1837
- 30 de mayo de 1837: El cabildo de la ciudad le concede la licencia para formar un establecimiento educativo a la congregación de los Sagrados Corazones. Actualmente este es el colegio privado más antiguo de Chile.
- 6 de junio de 1837: En el cerro Barón es fusilado el ministro Diego Portales. Como no moría, fue rematado a bayonetazos por militares conspiradores que se oponían a la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, promovida por el ministro.
- 9 de noviembre de 1837: José Joaquín Prieto (presidente de Chile) promulga el Decreto Supremo n.º 109 que autoriza la construcción del faro Punta Ángeles, el primero de Chile. Originalmente era una torre de madera pintada de blanco con una antorcha, ubicada en el puerto de la ciudad, luego lo cambiaron a la Escuela Naval en el cerro Artillería y posteriormente a su ubicación actual en Playa Ancha. Tiene un alcance de 32 millas naúticas, y una potencia lumínica de 9.6 millones de candelas.
1850
15 de diciembre de 1850: Poco antes de las dos de la mañana, en la tienda-cigarrería de Carmen Olivo (ubicación actual de la Dirección Nacional de Aduanas) comienza un incendio que arde por seis horas, extendiéndose entre la Cueva del Chivato (El Mercurio) y el Cerro Cruz de Reyes (Concepción), hasta las calles Aduana (Prat) y Cochrane, dejando en cenizas casi cuarenta edificios comerciales y habitacionales a ambos lados de la Calle del Cabo (actual Esmeralda, donde se ubicaban los almacenes más lujosos del momento) y tres bodegas en calle Cochrane. Las pérdidas se calcularon en 700 000 pesos de la época, y más de 30 familias resultaron damnificadas, la gran mayoría de ellas de origen extranjero, sin registrarse muertos. Cuatro días luego de sofocadas las llamas José Santiago Melo, el intendente subrogante, hace un llamado a los vecinos para crear una comisión que terminaría formando el 30 de junio de 1851, el primer cuerpo de bomberos de la ciudad y el país.
1851
- 30 de junio de 1851: Se forma el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, el primero del país.
- Este mismo año se funda en Valparaíso la primera compañía de seguros de carácter nacional
1852
Comenzó a funcionar el primer servicio de agua potable de la ciudad. También este año comienza a funcionar el telégrafo entre Valparaíso y Santiago, siendo el primero de América Latina.
1856
18 de septiembre de 1856: Se inaugura el primer sistema de alumbrado público, con 700 faroles alumbrados con gas.
1861
Se creó la primera empresa de tranvías, comenzando a rodar el primer carro ―a tracción animal― en 1863.
1866 Bombardeo
Aprovechando la carencia total de defensas en Valparaíso, la flotilla española al mando de Casto Méndez Núñez bombardea la ciudad durante la guerra hispano-sudamericana. Los españoles hunden la flota mercante chilena, salvo aquellos buques cuyos capitanes enarbolaron banderas extranjeras.
Bombardeo de Valparaíso, la gente subió hacia el Cerro Barón. Desde el 27 de marzo la población civil de Valparaíso había comenzado a evacuar el puerto para salvarse y observar el bombardeo. A las 8:00 de la mañana del 31 marzo de 1866, la fragata blindada Numancia disparó dos cañonazos que en una hora daría inicio el bombardeo, para dar tiempo a la evacuación de la población civil que quedara en el puerto. Las naves extranjeras se retiraron de la bahía y en el puerto se izaron banderas blancas en hospitales, iglesias y establecimientos de beneficencia. Vencido el plazo las fragatas Villa de Madrid, Blanca, Resolución y Vencedora se adelantaron y abrieron fuego contra el puerto durante tres horas consecutivas. Se dispararon unas 2600 granadas y se calcula que las pérdidas ocasionadas fueron de cerca de 15 millones de pesos, una cifra enorme para aquella época.
1872
Como fusión de las compañías Nacional de Vapores y Chilena de Vapores, se crea la Compañía Sudamericana de Vapores, como respuesta del país al creciente dominio de la naviera británica Pacific Steam Navigation Company.
1876
Comenzó la construcción del Camino Cintura, que comenzando en la Playa Ancha y terminando en el cerro La Cruz, comunica a 20 de los 42 cerros de la ciudad a 100 metros sobre el nivel del mar.
1880
25 de agosto de 1880: Se establece en Valparaíso la Compañía Chilena de Teléfonos de Edison que ―formada por los estadounidenses Joseph Husbands, Pedro Mac Kellar, Santiago Martín y el cónsul de Estados Unidos en Valparaíso Lucius Foot―, se convierte en la primera empresa telefónica del país.
1 de diciembre de 1883: Se inaugura el ascensor Concepción, que funcionando con un sistema hidráulico y coordinación a gritos, se transforma en el primero de su tipo en la ciudad.
30 de julio de 1888: La Imprenta Litografía Excelsior publica el libro Azul, del poeta nicaragüense Rubén Darío, considerado piedra fundacional del movimiento literario conocido como Modernismo.
18 de octubre de 1891: Caso Baltimore. Poco después de finalizada la Guerra Civil de Chile 1891 y tras la muerte de dos marineros estadounidenses del USS Baltimore en una pelea vulgar a la salida de una cantina de Valparaíso, Estados Unidos, que había apoyado al depuesto José Manuel Balmaceda, amenazó a Chile con la guerra si el nuevo gobierno no obedecía un ultimátum y aceptaba las condiciones impuestas contrarias a lo que los tribunales de justicia nacionales habían determinado.
Luego de la independencia del país y de su consiguiente apertura al comercio internacional, Valparaíso se convirtió en un centro de importancia para las rutas comerciales del mundo, estableciéndose en la ciudad gran cantidad de inmigrantes, en su mayoría europeos y estadounidenses, que ayudaron a darle un marcado aspecto cosmopolita. Así, Valparaíso y Chile se vieron incluidos en la revolución industrial de entonces, creándose en la ciudad distintas instituciones civiles, financieras, comerciales e industriales, muchas de las cuales aún perduran.
Todo lo anterior provocó un aumento poblacional que llegó a superar los 160 000 habitantes en Valparaíso a fines del siglo XIX, siendo necesario utilizar los empinados cerros para construir viviendas y luego mansiones, incluso cementerios. Poco después, y ante la falta de tierra disponible, se comenzó a generar terrenos en lo que antes fuera mar, para construir edificios administrativos, comerciales e infraestructura industrial.
Siglo XX
La Masacre de Valparaíso: El siglo XX se inició con la primera gran protesta de trabajadores portuarios de Chile, el 15 de abril de 1903, debido a reclamos de los estibadores por sus excesivos horarios laborales y un aumento salarial, peticiones que fueron ignorados por los empresarios, creando una situación tensa que desembocó en graves hechos de violencia el 12 de mayo de 1903, como la toma de la intendencia por los protestantes, la quema de las oficinas de la CSAV y el baleo y muerte de personas en distintos lugares de la ciudad. Todo esto provocó la intervención a nivel estatal, aplicándose el estado de sitio por varios días en la ciudad. Esta protesta fue de importancia para el futuro sindicalismo en el país.
El mismo año se inauguraron los tranvías eléctricos, que reemplazaron a los anteriores ferrocarriles urbanos a tracción animal.
- 18 de agosto de 1902: Primera empresa de mensajes. Por primera vez en Valparaíso se instala una oficina de mensajeros. Estos tenían la misión de llevar notas y cartas rápidamente por la ciudad y zona. El cliente (negociantes, particulares y extranjeros) podía llamar por teléfono o bien ir a la oficina en persona. La oficina quedaba en calle Cochrane 75, teléfono ingles 613 y casilla 1328[2].
16 de agosto de 1906: En terremoto de este día provocó graves daños en toda la ciudad, que era en ese tiempo el núcleo de la economía chilena. Los daños se valoraron en cientos de millones de pesos de la época, y las víctimas humanas se contaron en 3000 muertos y más de 20 000 heridos. Después de remover los escombros, comenzaron las obras de reconstrucción. Estas incluyeron el ensanchamiento de las calles, el abovedamiento y pavimentación de los esteros de Jaime y Delicias, creando las actuales avenidas Francia y Argentina respectivamente, se trazó la principal calle de la ciudad: Pedro Montt, se creó la plaza O´Higgins, se dinamitó un cerro para permitir el paso de la calle Colón, la dañada mansión Edwards fue demolida y en su lugar se proyectó la actual catedral, entre muchas otras obras que le dieron su forma al actual barrio El Almendral. La gran mayoría de las obras públicas de reconstrucción de la ciudad estaban enmarcadas en el llamado «Plan de Reconstrucción de Valparaíso», promovido por el presidente Pedro Montt, que incluía especialmente a la zona baja de la ciudad (antes del terremoto se denominaba familiarmente como «zona alta» a los cerros, y «zona baja» al terreno llano entre los cerros y el mar), que después de éstas obras comenzó a ser llamada de manera familiar por los porteños como «el plan».
En 1910 se iniciaron trabajos de expansión del puerto de la ciudad, que terminaron en 1930. Entre lo construido se cuenta un molo de abrigo (de 1 km de longitud y 55 m de profundidad), malecones y terminales de atraque, el Espigón y el Muelle Barón.
La apertura del canal de Panamá en 1914 provocó una disminución de la actividad portuaria, al perder este su importancia como nodo naviero de la ruta por el estrecho de Magallanes.
Hazaña Marítima a remos
Siglo XXI
Actualmente Valparaíso es sede del Congreso Nacional de Chile, además de otras instituciones de importancia nacional como los servicios de Aduanas, de Pesca y Acuicultura, y el Ministerio de la Cultura. La Armada de Chile tiene gran presencia en la ciudad, donde se ubican su Comandancia en Jefe, Corte Marcial y Servicio Hidrográfico y Oceanográfico, el Museo Marítimo Nacional, la Escuela Naval Arturo Prat, la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de Chile, además de otras reparticiones de la institución. Como capital de la Región de Valparaíso alberga la Intendencia, que es la sede del gobierno regional, con la gran mayoría de sus servicios, conocidos como Seremi (Secretarías Regionales Ministeriales), y la Corte de Apelaciones de Valparaíso, que es la máxima autoridad judicial en la región.
En el ámbito privado, en la ciudad se encuentran La Bolsa de Comercio de Valparaíso, la Cámara Regional del Comercio, las oficinas centrales de las transnacionales Compañía Chilena de Navegación Interoceánica (CCNI), Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas S.A. (SAAM) además de oficinas para Chile de diversas navieras extranjeras. El diario El Mercurio de Valparaíso, la publicación de su tipo más antigua del mundo, también tiene su sede central en Valparaíso.
La ciudad, al tener cerros poblados cerca de bosques, es vulnerable a incendio forestales, entre los más importantes están el incendio de Rodelillo, ocurrido el día miércoles 14 de febrero de 2013 donde se consumieron más de 100 viviendas; y el gran incendio de Valparaíso, el más grande de la historia de la ciudad y del país, ocurrido el sábado 12 de abril de 2014 y domingo 13 de abril de 2014, donde 10 cerros (cerros Mariposas, Monjas, La Cruz, El Litre, Las Cañas, Merced, La Virgen, Santa Elena, Ramaditas y Rocuant) fueron arrasados, dejando como saldo 15 muertos y 2854 damnificados.
Clima
Posee un clima mediterráneo de gran nubosidad con veranos secos y tibios e inviernos húmedos y templados con una temperatura media anual de 13 °C (Csb) en la Clasificación climática de Köppen influenciado por la Corriente de Humboldt la cual modera las temperaturas en verano e invierno, haciendo que la Amplitud térmica anual sea atenuada. En julio, que es el mes más frío, la temperatura media es de 11,6 °C, mientras que en el verano asciende a unos 18 °C aproximadamente. Las temperaturas muy raras veces sobrepasan los 30 °C aunque en la ciudad se han registrado hasta 36 °C. Las precipitaciones se concentran en otoño e invierno, siendo el mes más lluvioso julio (118 mm); el total anual promedio de precipitaciones es de 472 mm. La nieve se ha presentado en raras ocasiones en los sectores más altos de la ciudad. Caracteriza también a Valparaíso los fuertes vientos que durante el invierno pueden producir sensaciones térmicas por bajo el punto de congelación. El clima de Valparaíso se asemeja al de San Francisco en el estado de California, Estados Unidos, en una latitud similar del hemisferio norte.
En cuanto a su clima y geografía, son característicos en la región los climas de estepa con nubosidad abundante, templado cálido con lluvias invernales, estepa templada con precipitación invernal, estepa fría de montaña y tundra de alta montaña. La temperatura media anual es de 14 grados C°.
En el mes de enero las temperaturas mínimas oscilan entre los 13 °C y 18 °C, mientras que las máximas oscilan entre los 20 °C y 26 °C, muy raras veces la temperatura excede los 30 °C, aunque en la ciudad se han registrado temperaturas de hasta 34 °C. En el mes de julio las temperaturas mínimas varían entre los 6 °C y 10 °C, mientras que las máximas varían entre los 11 °C y 16 °C siendo muy raras veces vistas temperaturas por debajo de los 5 °C. Las precipitaciones caen sobre todo en otoño e invierno, siendo el mes más lluvioso Julio (112 mm); el total anual promedio de precipitaciones es de 372mm. Actividad económica
Entre sus actividades económicas destacan el procesamiento de alimentos, la confección y la fabricación de telas, productos petroquímicos, metalúrgicos y de piel.
En la región destaca el sector industrial con diversas actividades: Tabaco, conservas, automotriz y cemento. Refinerías mineras en Las Ventanas y Catemu, y de petróleo en Concón.
En agricultura, cultivos de parronales, paltos, chirimoyos, hortalizas y flores. En el sector comercial, hoteles y establecimientos gastronómicos, los que unidos hacen un panorama turístico que ofrece casino de juegos, hipódromo, festivales de la canción, artesanía en tejidos (Valle Hermoso y La Ligua y la típica de Isla de Pascua). La actividad portuaria es una de las más importantes del país. También hay yacimientos de cobre en Río Blanco.
Turismo
Valparaíso es sede del poder legislativo, ofrece gran variedad de lugares hermosos y pintorescos, como plazas, cerros, barrios, caletas pesqueras, playas, avenidas, calles llenas de recovecos que ofrecen al visitante paisajes plenos de grandeza, hermosura y tipicidad.
Quien visita Valparaíso no solamente obtiene un descanso de su rutina, sino que encuentra un pasado patrimonial, una original geografía e intrincada arquitectura, su legado poético y artístico, gastronomía de punta y aquella tradicional, pero por sobre todo un estilo de vida.
Los cerros Alegre y Concepción no sólo ofrecen paisaje urbano patrimonial a los visitantes, sino un buen número de novedosas tiendas de diseño. Aquí, la historia de personas que tomaron la oportunidad que brinda el turismo, apostando por la creatividad y la calidad de sus productos.
En la costa encontrará conocidos balnearios; Reñaca, Concón, Quintero. La ciudad de Valparaíso constituye el puerto nacional más importante y, Viña del Mar, el balneario más recurrente de turistas nacionales y extranjeros.
Lugares como Mirador Portales, Mirador Esperanza, Mirador O'Higgins, Mirador Marina Mercante, Paseo 21 de mayo, Paseo Yugoslavo, Paseo Gervasoni, [Paseo Atkinson]] y Paseo Dimalow, son ideales a la hora de ver de manera panorámica la ciudad puerto. Muchos de estos paseos mirador son repletados por turistas a altas horas de la mañana, todo por tener una visión más privilegiada del espectáculo pirotécnico; así como también existen recorridos entre los cerros más antiguos de la ciudad (Cerros Alegre y Concepción), en la cual, además de contemplar la arquitectura inglesa colonial de sus casas y sus iglesias de principios del siglo XIX, el turista se puede adentrar en museos contemporáneos, jardines y pequeñas plazoletas, miradores escondidos entre casas y balcones y una singular magia que ronda entre los vecindarios cerros.
Desarrollo económico
La economía comunal se caracteriza por la presencia de un sector empresarial moderno, formado por empresas de tamaño mediano y grande, donde se observa una alta concentración de capitales, altos niveles de tecnología y sistemas de gestión, con un énfasis en el mejoramiento sostenido de la productividad y de la competitividad, y donde la producción se orienta a mercados extraterritoriales nacionales y extranjeros. Estas unidades productivas se ubican en los sectores de mayor dinamismo a nivel nacional: Transporte, Servicios Financieros y otros Servicios incluidos los Servicios Públicos.
Por otro lado se presenta un sector tradicional, donde los niveles de uso de capital son bajos, existe un deficiente empleo de tecnología y sistemas de gestión obsoletos, con escaso énfasis en la productividad y en la competitividad, y donde la producción se orienta preferentemente a los mercados locales, aunque en algunos casos hay una relación proveedora subordinada con empresas del sector moderno. También en este caso, las unidades productivas se concentran en el sector de Servicios, con predominio del Comercio. Este sector se asocia principalmente con micro y pequeñas empresas.
La ciudad está en un proceso de recuperación y fortalecimiento de su potencial como ciudad patrimonial, turística, cultural y tecnológica, impulsado por acciones conjuntas entre el gobierno central, regional y comunal, lo que ha llevado al mundo empresarial a recobrar la confianza en los atractivos de Valparaíso, ejemplo de esto lo constituyen las diversas empresas tecnológicas que han creído en la apuesta de las autoridades por constituir un polo de desarrollo tecnológico en la ciudad. Aunque queda bastante por hacer, por lo que el apoyo de inversiones se hace imprescindible para la consolidación económica de la ciudad.
Puerto de Valparaíso
Valparaíso recibió su primer buque en 1536, fue el arribo del Santiaguillo, que apoyaba la expedición de Diego de Almagro. En 1810 un acaudalado comerciante construye el primer muelle de la historia de Chile y primero durante la era colonial, en el lugar donde hoy se encuentra el edificio de El Mercurio de Valparaíso, ya que en ese momento el mar llegaba hasta ese lugar (debido a trabajos para ganarle terrenos al mar, hoy se encuentra cinco cuadras más lejos).
Entre 1910 y 1930 se construyó gran parte del actual puerto de la ciudad, incluyendo faenas de relleno para ganarle terreno al mar. Actualmente el puerto de Valparaíso se divide en diez sitios de los cuales los sitios 1, 2, 3, 4 y 5 son administrados por Terminal Pacífico Sur S.A. y los sitios 6, 7, 8, 9 y 10 por la Empresa Portuaria de Valparaíso. Los dos últimos sitios incluyen un muelle y son utilizados como paseos públicos y Terminal de pasajeros de cruceros. En un futuro cercano se busca darle un impulso inmobiliario a esta gran zona de la ciudad.
Valparaíso es el principal puerto de contenedores y pasajeros de Chile. Anualmente transfiere 10 millones de toneladas y atiende por temporada cerca de 50 cruceros y 150 000 pasajeros.
El hecho de que Valparaíso posea un puerto no significa necesariamente que se beneficie de manera alguna de esta condición, ya que todos los ingresos que este genera van a parar al erario fiscal, no al municipal. Además de que el municipio de Valparaíso no tiene injerencia alguna en la toma de decisiones concernientes al puerto mismo o a la elección de sus autoridades, responsabilidad que recae solamente en el presidente de la república de Chile.
Patrimonio de la Humanidad
Declaratoria
Aprobada por la UNESCO en 1972 y suscrita por Chile en 1980, la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural exigió a los países firmantes presentar una lista tentativa de «bienes del patrimonio cultural y natural», susceptibles de integrarse a la Lista del Patrimonio Mundial.
El listado de 18 sitios representativos presentados por Chile en 1998, incluyó a Valparaíso. En 1999 la primera presentación de la ciudad costera fue considerada «insuficiente» por el Comité Ejecutivo de la UNESCO, y el Gobierno de la época suspendió la tramitación para incluir documentación necesaria al respecto. El 02 de julio de 2003 los 21 miembros del Comité Ejecutivo de la UNESCO reunidos en París, decidieron declarar Patrimonio de la Humanidad al centro histórico del puerto de Valparaíso.
Arquitectura
Valparaíso fue el primer y más importante mercado mercante de la costa del océano pacífico de Sudamérica, debido a su nexo entre los océanos Pacífico y Atlántico a través del Estrecho de Magallanes. El impacto comercial se vio reflejado en su arquitectura, desarrollada con fuerza a fines del siglo XIX. En ese sentido, la UNESCO declaró que «la ciudad colonial de Valparaíso constituye un ejemplo notable del desarrollo urbano y arquitectónico de América Latina a finales del siglo XIX».
El hecho de que la arquitectura colonial española se entrelazara con otros estilos europeos no hispanos, especialmente el victoriano, que fueron traídos a este puerto por inmigrantes británicos, y desarrollados extensamente durante el siglo XIX, ha dejado en el trazado de la ciudad una impronta original e indeleble.
Este mestizaje arquitectónico se debió también en parte a la forzada reconstrucción luego del gigantesco terremoto de Valparaíso de 1906, que obligó a arquitectos e ingenieros a privilegiar otros sistemas constructivos, que fuesen más sismicamente estables, como por ejemplo: en madera (también llamado: «balloon frame»), el hierro forjado y el acero. De hecho, Valparaíso es uno de los pocos lugares del mundo en que la arquitectura victoriana fue adaptada a la topografía del lugar con tal éxito. Esto ha generado que estilos que en el resto del país parecen exógenos, hayan tomado un tamaño y un volumen grandioso, por el simple hecho de ejecutarse en un cerro.
Enmarcada en un sitio natural en forma de anfiteatro, la ciudad se caracteriza por un tejido urbanístico tradicional especialmente adaptado a las colinas circundantes, que contrasta con el trazado geométrico utilizado en terreno llano.
Principales obras
Numerosas obras en diversos estilos arquitectónicos marcan el carácter único del Puerto, y reconocidos por la declaratoria de la UNESCO. Por ejemplo:
- Iglesia de la Matriz.
- Reloj Turri, de marcado neoclasicismo francés.
- Edificio El Mercurio, también del neoclásico francés.
- Ex-Intendencia, actualmente el Edificio «Armada de Chile», de estilo neoclásico.
- Edificio de la Bolsa de Comercio de Valparaíso, del arquitecto chileno Carlos Federico Claussen.
- Museo de Bellas Artes de Valparaíso, ubicado en el Palacio Baburizza, obra de los italianos Arnaldo Barison y Renato Schiavon.
- La Sebastiana, del arquitecto español Sebastián Collado.
- Casas de la Avenida Gran Bretaña en Playa Ancha, en su mayoría realizadas por el arquitecto chileno Esteban Orlando Harrington.
Con el objetivo de preservar el conocimiento y la compresión del patrimonio arquitectónico de Valparaíso, la arquitecta Myriam Waisberg ha publicado diversos libros como «Las Casas de Playa Ancha» y «Las Casas de Valparaíso».
Deterioro y desafíos
Habiéndole sido otorgado la categoría de Patrimonio de la Humanidad, Valparaíso presenta actualmente el enorme desafío de conservar y proteger sus edificios de valor. En ese sentido, en febrero de 2014, la UNESCO alertó de «ruptura del paisaje urbano» en un informe solicitado por el Gobierno chileno sobre los efectos del crecimiento de la Terminal portuaria de la ciudad y la potencial construcción del Mall Plaza Barón en la Bodega Simón Bolívar del Muelle Barón, inmueble de conservación histórica.
El rechazo del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO llevó a mediados de junio de 2014 a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet a conformar una comisión asesora patrimonial que analizara el futuro de los proyectos que puedan impactar a la Bodega Simón Bolívar del Muelle Barón e integrado por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), la Municipalidad de Valparaíso, el Ministerio de Transportes e Icomos Chile. En esa línea, a fines de octubre de 2014, un grupo de arquitectos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso presentaron una contrapropuesta a la construcción del Mall Plaza Barón.
Fuentes y Enlaces de Interés
- ↑ amazon.com/INFORME D. Los Desastres naturales de Chile/M.A. Ducci
- ↑ Revistas Suceso, N 1. Aviso del nuevo servicio en Valparaiso. 18 de agosto de 1902