Submarino Huber
Submarino Huber | Bienvenido a Departamento de Armas |
Segundo submarino chileno, construido en 1895-1896
El Submarino Huber, fue un submarino fabricado por el ingeniero y relojero suizo José Huber en Santiago de Chile y luego trasladado a Talcahuano para sus pruebas, en esa bahía.
WikicharliE Patrimonio de Chile

1895
12 de febrero de 1895: Este día se inició la construcción del submarino Huber en los talleres de la Fundición Libertad. Ahí se fabricó toda la estructura metálica, excepción hecha de elementos que entonces no se producían en Chile, tales como el motor y acumuladores eléctricos, que fueron importados de Bélgica por la firma Goubet de Santiago.
Se informó que el costo total asedia a $27.000 pesos, toda una millonada para la época. A esto se debería añadir los gastos de las operaciones por realizarse en Talcahuano; lo que quiere decir que Huber gasto bastante dinero de su bolsillo; pero este hombre que no reparaba en sacrificios en aras de sus ideas, aunque fuera a costa de sus herederos.
Febrero 1896
El submarino al que le llamaba simplemente Submarino Huber estuvo terminado en febrero de 1896 y listo para su traslado a Talcahuano, puerto donde iban a efectuarse las pruebas de este. Este fue trasladado a Talcahuano a bordo de un tren.
Marzo 1896
Las pruebas tuvieron lugar en el mes de marzo de 1896, pruebas que estuvieron envueltas con cierto aire de reserva, probablemente por no entregar su invento a la publicidad mientras no estuviera seguro de que el invento funcionara.
Para estas pruebas se encontraba presente, por supuesto que Huber, su esposa, el ingeniero Francisco Kupfer de la fundación Libertad, el electricista Wienholtz de la firma Goubet y el ingeniero Ramón Martínez quien había sido un colaborador eficaz de Huber y tres personas alemanas sin identificación.
Se efectuó la verificación de las maquinarias y de los acumuladores eléctricos que se empezaron a cargar, se pintó su casco de un color verde y el día 15 de marzo de 1896 entraba en contacto con el agua, este fue puesto en el agua por una grúa, constituyendo en esa época una gran novedad, especialmente por los adelantos que presentaba, revolucionario para aquella época, tales como propulsión eléctrica y periscopio.
Este submarino navego dando una vuelta por el faro Belén en la bahía de Concepción o flor de agua, con total éxito, después de esta navegación
24 de marzo de 1896: Se programó una segunda navegación pero esta vez con inmersión, este ensayo se realizó a las 06:30 horas, el submarino se enconaba en el agua, se embarcaron las mismas personas que la primera prueba, pero esta vez también se embarcó el conde Von Koenigsmark.
Huber movió lentamente el submarino para poder verificar la operación del timón, dando muy buenos resultados, recorriendo aproximadamente 200 metros. Este le dio más velocidad al submarino dando 120 movimientos más por minuto lo cual le dio una velocidad de 8 a 9 millas. Pero cuando se quiso dar toda la fuerza a la máquina se rompió la palanca que mueve el propulsor, arrojándolo al agua.
Con esto se puso fin a las pruebas en la ciudad de Talcahuano y también a las del submarino.
Santiago
Huber se trasladó a Santiago y construyo un nuevo eje, pero al parecer nunca se reparó el submarino, aparentemente por falta de fondos y probablemente sus asociados no quisieron invertir más en este proyecto cuya utilidad no tenia importancia a corto plazo. Este submarino que estaba concebido para navegar bajo el agua, nunca llego a realmente a sumergirse.
José Huber dedico su vida a su familia y a su profesión de relojero en el Portal Fernández Concha,
† Su muerte en 1927
José Huber falleció el 30 de agosto del año 1927, quizás de pena, pues su señora había fallecido, solo un mes antes, el 25 de julio de 1927.
1930 Su destrucción
Este submarino que estaba concebido para navegar bajo el agua, nunca llego a realmente a sumergirse. Los años se encargaron de destruirlo frente a las rocas de abrigo de la planta industrial de Asmar y sus restos enmohecidos podían verse allá por la década del 30.
Pizarra
- Según fuentes de la época, el submarino seria usado para instalar las bases de hormigón para un molo que nunca fue construido. Aunque otras aseguran que se usaría con fines bélicos.
- La Fundición Libertad se encontraba en Calle Libertad 54, en Santiago, donde se encontraba la Universidad de Artes y Ciencias Sociales Uarcis.
- Antes se habían construido otros dos submarinos. El primero llamado "Invisible" fue construido por el ingeniero Gustav Heyermann en 1866 en la Fundición Klein de calle Merced. Este submarino era propulsado por fuerza humana con remos y el famoso Submarino Flach.
- La Fundición Libertad era propiedad de la familia Kupfer, Además eran dueños de una fábrica de parkets en la calle Avenida España y Salvador Sanfuentes. Dentro de los descendientes de la segunda generación hubo algunos hermanos que eran no videntes, aseguraban que el mal se había producido por el casamiento entre primos con la consiguiente manifestación de un mal recesivo.