Roberto Matta Echaurren
Roberto Matta Echaurren | Bienvenido a Premios Nacionales |
Premio Nacional de Arte de Chile 1990
Roberto Sebastián Antonio Matta Echaurren, (Santiago de Chile, 11 de noviembre de 1911 – Civitavecchia, Italia, 23 de noviembre de 2002) fue un arquitecto, pintor, filósofo y poeta chileno. Considerado el último de los representantes del surrealismo.
WikicharliE Patrimonio de Chile
Pintor y arquitecto chileno, además de ser uno de los personajes decisivos en el grupo de artistas del expresionismo abstracto de los años 40, es calificado como el renovador del surrealismo, por expresar en sus obras las imágenes del subconsciente a través de metáforas visuales con una fuerte carga psicológica.
Realiza sus estudios básicos y medios en el Colegio de Los Sagrados Corazones; posteriormente se titula de arquitecto en la escuela de la Universidad Católica de Chile, diplomado con el proyecto "La liga de religiones -Valle de Joasphat, la Isla de Elefante", un templo para 147 religiones, con dibujos realizados en la Escuela de Bellas Artes.
En esta época, Matta vivió la falta de estabilidad económica y política que aquejaba su patria. Además de la inflación, Chile estaba bajo la presión de huelgas y juntas militares. Las condiciones de vida no eran favorables, las cuales ocasionaron emociones profundas dentro del artista que luego se revelarían en su arte. Es por ello que en 1932, Matta sale de Chile como reacción a la situación política después de la elección de Arturo Alessandri, un político conservador que no apoyaba las clases laborales.
Algún tiempo después -y luego de recorrer varios países- se instala en París, para trabajar con el arquitecto Le Corbusier. En esta ciudad llena de artistas conoció a René Magritte, Pablo Picasso, Joan Miró, Rafael Alberti, García Lorca y se hizo amigo de Marcel Duchamp.
1936
Se instaló en Londres, a trabajar con el arquitecto alemán Walter Gropius. También estuvo una breve temporada en Portugal, invitado por la poetisa Gabriela Mistral, quien despertó en él su interés por la obra poética de José Martí y los postulados del mexicano José Vasconcelos sobre la creación de brigadas culturales.
Las ideas de poetas como Gabriela Mistral o García Lorca tuvieron un impacto muy grande en el arte temprano de Matta, pues utilizaba -al igual que ellos- imágenes oscuras y metafóricas para presentar temas cosmológicos. En "La Tierra es el Hombre", por ejemplo, la creación de la tierra revela sus imágenes mentales del nacimiento y del renacimiento de su identidad como exiliado. Su representación de la tierra también revela imágenes del caos geográfico y político del Chile de su juventud. Por eso, esta pintura muestra "un regreso al concepto de la tierra nacida del caos".
1937 y 1940
Matta definió su vocación artística y regresa a París a trabajar en el pabellón español de la Exposición Internacional, incrementando su interés por los dibujos y la pintura. Luego de visitar varias veces el taller de Pablo Picasso, quien estaba pintando su cuadro Guernica, conoce -por intermedio de Salvador Dalí- al escritor André Breton, quien le compra dos dibujos
Sus estudios secundarios los realiza con los jesuitas marianos del Sagrado Corazón de Jesús y de María, continúa estudios superiores en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile.
1933 Emigra a Europa, en París trabaja en el taller de Le Corbusier, durante su estadía Gabriela Mistral lo invita a pasar una temporada en Lisboa.
1936 Viaja a Londres, donde tiene la oportunidad de compartir con Gropius y Moholy Nagy.
1937 Regresa a París para participar en "La Exposición Internacional", trabajando en el pabellón español, allí comparte con Magritte, Picasso y Miró; por intermedio de García Lorca y de Dalí conoce a André Bretón y se incorpora al grupo surrealista.
1938 Conoce a Marcel Duchamp con quien establecerá una permanente amistad. Mientras reside en París vive con Pablo Neruda en La Roche-Guyon,
Participa en la exposición Internacional de Surrealismo, que se celebra en la Galería Breaux-Arts de París.
1939 Nueva York
Al estallar la II Guerra Mundial se trasladó a Estados Unidos. De 1939 a 1948 vivió en Nueva York, donde entabló una estrecha relación con el resto de los pintores surrealistas en el exilio, entre ellos, Max Ernst, Yves Tanguy y André Masson.
Realizó su primera exposición individual en 1940 en la galería Julien Levy. Ejerció una influencia decisiva en la obra de Arshile Gorky y en la creación del expresionismo abstracto. Sus obras de esos años están pobladas de extraños autómatas híbridos y de criaturas parecidas a insectos, como en Eros precipitado (1944, Museo de Arte Moderno, Nueva York).
Tras abandonar Estados Unidos volvió a Europa y se estableció en Roma y en París, aunque nunca perdió el contacto con sus orígenes chilenos.[1]
- 1946 Visita París. Participa en la Exposición Surrealista de la Galería Maeght.
- 1948 Se establece nuevamente en Europa, donde es expulsado del grupo surrealista, será readmitido 11 años más tarde.
- 1950 Reside en Roma y Polonia.
- 1951 Expone en el Institute of Contemporary Art, de Londres.
- 1956 Pinta para la UNESCO el mural "Las dudas de tres mundos", realiza una serie de retrospectivas de su obra en Nueva York, Estocolmo y París.
- 1968 Visita Cuba y preside el Congreso Cultural de la Habana. Expone un discurso con el título de "La guerra interior".
- 1970 Realiza una exposición retrospectiva en la National Galerie de Berlín.
- 1970/1972 Viaja a nuestro país invitado por el Presidente Salvador Allende, trabaja en murales colectivos con la brigada "Ramona Parra".
- 1971 Los trabajadores de la Peugeot organizan una retrospectiva de Matta en la villa francesa de Sochaux.
- 1975 Participa en la Exposición itinerante "el gran Burundún-Burunda ha muerto" para apoyar la declaración del tribunal Russell sobre los crímenes de la Junta Militar en Chile, inaugurada en el Museo de Arte Moderno de México.
- 1982 Viaja a Nicaragua con ocasión del Congreso Interamericano sobre "Autonomía cultural de nuestra América", donde participa junto a Julio Cortázar y García Márquez.
- 1983 Realiza la exposición retrospectiva "Mediterráneo verbo América" en Valencia y Barcelona en España.
1990 Premio Nacional de Arte
El 27 de agosto 1990 recibe el Premio Nacional de Arte; en noviembre del mismo año se realiza una retrospectiva de su obra en el Museo de Bellas Artes, actualmente es considerado el mejor pintor vanguardista del mundo.
Su muerte el año 2002 en Italia
Falleció el 23 de noviembre de 2002 a los 91 años en Civitavecchia, cerca de Roma.
La ceremonia fúnebre comenzó a las 11:00 horas en Italia (07:00 en Chile) con una misa efectuada en la Iglesia de La Anunciación, a la que asistieron familiares y amigos del artista, además de representantes de las cancillerías de Francia, Italia y España. La viuda de Matta, Germana Ferrari, llegó vestida con una túnica, blanca muy corta y calzaba unas sandalias y unos calcetines de lana chilota.
Posteriormente, el cortejo se dirigió a la casa que habitaba el pintor surrealista desde 1968, un ex monasterio que restauró. Allí, sus restos fueron sepultados en una cripta que se encuentra bajo el lugar de creación de Matta, según fue el deseo en vida de quien fuera renovador del surrealismo y uno de los personajes decisivos del expresionismo abstracto de los años 40. Cerca del féretro fueron depositado alfajores chilenos, tal como había solicitado antes de morir. Matta no visitó Chile desde 1972, pero el Presidente Ricardo Lagos lo vio durante su visita a Italia el año anterior.[2]
Fuentes y Enlace de Interés
- Latinartmuseum/Mata
- BINDIS, RICARDO. "La Pintura Chilena desde Gil de Castro hasta nuestros días". Phillips Chilena. S.A. Santiago, 1984.
- CARRASCO PIRARD, EDUARDO. "Matta". Ediciones Hercar Aetna Chile S.A. Santiago 1990.
- IVELIC, MILAN / GALAZ, GASPAR. "La Pintura en Chile: desde la colonia hasta 1981. Ediciones Universidad Católica de Valparaiso.
- "Chile Arte Actual". Ed. Universidad Católica de Valparaíso.
- ROJAS ABRIGO, ALICIA. "Historia de la Pintura en Chile". Libro Audio Visión, tomo I. Banco Español Chile. Santiago, 1981.
- ROMERA, ANTONIO. "Historia de la Pintura Chilena". Editorial Andrés Bello, Santiago-Chile, 1976. Cuarta edición.
- SAUL, ERNESTO. "Artes Visuales 20 años 1970-1990". Ministerio de Educación, Santiago 1991.
- "Matta: conversaciones". Editorial CESOC-CENECA. Santiago, 1987.
- "Matta" Ministerio de Cultura de España. Dirección General de Bellas Artes y Archivos.. Sep.-Oct. 1989. España.