Reserva Nacional Altos de Lircay

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Banner Ciudades y Pueblos de Chile.png

Presentación

Vilches Alto Valle cordillerano Talca.jpg

Reserva Nacional Altos de Lircay, Se ubica a 66 Km. al oriente de Talca, pasando por San Clemente, de los cuáles 40 Km. son pavimentados y 26 de ripio. El tránsito se mantiene todo el año, aunque en invierno este puede verse dificultado por la nieve en los últimos 4 Km. del trayecto

WikicharliE Patrimonio de Chile

Clima

Es de tipo templado cálido con estación seca prolongada. A medida que se interna hacia el oriente, debido a la mayor altitud se dan algunas características de clima de montaña, con presencia de nevadas frecuentes que hacen que la nieve permanezca en el sector oriente durante el invierno y parte de la primavera, especialmente en las laderas montañosas de exposición Sur y Este. La media anual de temperatura es de 14,7ºC y las precipitaciones alcanzan a 980

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Vías de acceso

Se ubica a 66 Km. al oriente de Talca, pasando por San Clemente, de los cuáles 40 Km. son pavimentados y 26 de ripio. El tránsito se mantiene todo el año, aunque en invierno este puede verse dificultado por la nieve en los últimos 4 Km. del trayecto

Ciudad Kilómetros Horas
Talca 70 1 ½
San Clemente 55 1
Santiago 340 4 ½

Administración

  • Dependencias (guarderías) de la unidad: 2 Guarderías
  • Personal: 1 Administrador
  • Guardaparques por Guardería: 1 Guardaparque por guardería
  • Horario de Atención a Público: Verano: de 8:30 a 20:00 horas
  • Invierno: de 8:30 a 18:00 horas
  • Valor ingreso público:
  • Adulto Nacional $2.000
  • Adulto Extranjero $3.500
  • Niño Nacional $600
  • Niño Extranjero $600

Actividades Turísticas

  • Infraestructura para discapacitados
  • Ingreso a Centro de información Ambiental y sala de audiovisuales
  • Senderos

Nombre: “Laguna del Alto"

  • Extensión: 4 kilómetros
  • Duración recorrido a pie: 10 horas

Nombre: “El Enladrillado”

  • Extensión: 7 Km.
  • Duración recorrido a pié: 11 horas

Nombre: “La Playa – Valle del Venado”

  • Extensión: 13 -18 Km.
  • Mirador: 1
  • Duración recorrido: 3 a 4 días

Nombre: Antomahuida

  • Extensión: 350 metros
  • Duración recorrido a pie: 20 minutos

Nombre: Retrincura

  • Extensión: 850 metros
  • Duración recorrido a pié: 1 hora
  • Camping Antahuara: 30 sitios
  • Lugares para merienda o picnic: 30 sitios

Flora

Posee una gran diversidad de especies, especialmente en la exposición sur, dónde se destacan algunas del género Nothofagus, encontrándose allí hualo (Nothofagus glauca) y huala (Nothofagus leonii), clasificadas como Vulnerables; roble de Santiago (Nothofagus obliqua var. macrocarpa), coigüe (Nothofagus dombeyi), ñirre (Nothofagus antarctica), raulí (Nothofagus alpina) y lenga (Nothofagus pumilio). Otra especie Vulnerable que se destaca es el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis). Entre las especies listadas como Raras destacan el maitén de chubut (Maytenus chubutensis) y la huilipatagua (Citronella mucronata). Otras especies componentes son olivillo (Aextoxicom punctatum), avellano (Gevuina avellana), lingue (Persea lingue), radal (Lomatia hirsuta), laurel (Laurelia sempervirens), canelo (Drimys winteri), bollén (Kageneckia oblonga), maqui (Aristotelia chilensis), litre (Lithraea caustica), peumo (Cryptocarya alba), arrayán (Luma apiculata), maitén (Maytenus boaria), quillay (Quillaja saponaria), boldo (Peumus boldus), copihue (Lapageria rosea), chilco (Fuchsia magellanica), arrayán macho (Rhaphithamus spinosus), colihue (Chusquea cumingii), etc.. Entre las especies herbáceas destacan una gran variedad de helechos y orquídeas silvestres.

Fauna

Entre los mamíferos destacan el pudú (Pudu puda), puma (Felis concolor), zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus), zorro gris (Pseudalopex griseus), quique (Galictis cuja), vizcacha (Lagidium viscacia), gato colocolo (Felis colocola), güiña (Felis guigna), chingue (Conepatus chinga), liebre (Lepus europaeus) y conejo (Oryctolagus cuniculus). Entre las aves se encuentran el tricahue (Cyanoliseus patagonus), torcaza (Columba araucana), tórtola (Zenaida auriculata), cachaña (Enicognatus ferrugineus), halcón peregrino (Falco peregrinus), cóndor (Vultur gryphus), águila (Geranoaetus melanoleucus), bailarín (Elanus leucurus), aguilucho (Buteo polyosoma), tucúquere (Bubo virginianus), carpintero negro (Campephilus magellanicus), pitío (Colaptes pitius), picaflor (Sephanoides galeritus), pato correntino (Merganetta armata), queltehue (Vanellus chilensis), tordo (Curaeus curaeus), loica (Sturnella loyca), etc.

Hidrografía

Existen importantes cursos de agua, entre los que destacan el río Claro, que cruza el área en sentido norte sur y drena sus aguas directamente al río Maule; el río Lircay, que a su paso abastece con agua de riego a parte de la comuna de San Clemente, uniéndose luego con el río Claro que viene desde Molina, para desembocar en el río Maule y finalmente, el río Blanquillo, que es afluente del río Claro en la misma reserva.

Suelos: No existe información precisa al respecto, pero en general los suelos han sido fuertemente influenciados por el volcanismo reciente.

Reseña de principal flora, fauna, geografía (hidrología y suelos), destacando especies con problemas de conservación que se protege y planes de conservación que allí se aplican.

Fuentes y Enlaces de Interés

Léase en WikicharliE

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono