Regimiento Reforzado n.º 11 "Caupolicán"
Regimiento Reforzado n.º 11 "Caupolicán" | Bienvenido a Departamento Historia de Chile |
Presentación
El Regimiento Reforzado n.º 11 "Caupolicán". Unidad militar del Ejército de Chile que tiene base permanente en Tierra del Fuego, en la ciudad capital de la provincia, Porvenir. Es un regimiento originalmente de infantería, que cuenta con un grupo de artillería y una compañía destinada a la destrucción de blindados.
WikicharliE Patrimonio de Chile
1866
Esta unidad tiene sus orígenes en la Guerra contra España, con fecha 1 de marzo de 1866, bajo el nombre de Batallón N° 11 de Línea. El decreto disponía que se organizaran dos compañías para ocupar las plazas de Toltén y Quidico.
1881
Durante el desarrollo de la Guerra del Pacífico el espíritu combativo del Batallón Cívico Movilizado Caupolicán quedo demostrado en:
- Batalla de Chorrillos el 13 de enero de 1881
- Batalla Miraflores el 15 de enero de 1881,
Por disposición del Ministerio de la Guerra, con fecha 27 de octubre de 1881, se organiza el Batallón de Infantería N° 9 de Línea "Caupolicán".
1906
Bajo la presidencia de Germán Riesco, se crea el Regimiento de Infantería N° 14. "Caupolicán", por DS. N° 719 bis del 15 de marzo de 1906, en la ciudad de Lautaro, fijándose su fecha de aniversario para el 29 de mayo.
1908
Se traslada a la guarnición de Valdivia, en donde permanece por 61 años hasta su llegada a la Isla Grande de Tierra del Fuego.
1931 Tragedia del Lago Llanquihue
La noche del 28 de febrero de 1931, doce músicos de la banda del regimiento murieron en un naufragio en el Lago Llanquihue, luego de que su embarcación chocara contra otra, cuando el conjunto regresaba luego de intentar participar en un frustrado agasajo a los príncipes británicos Eduardo de Gales y Jorge de Windsor. Estos aristócratas alojaban en la ribereña mansión Centinela como parte de su visita a Chile. Los músicos no habían podido tocar para los futuros reyes debido a la apatía y estado de ebriedad del príncipe Eduardo, por lo que regresaron a Puerto Octay en la lancha Moewe, que chocó con el vapor Chile poco antes de llegar a destino.
Serían aproximadamente las 22 horas de esa oscura noche de verano, navegando la Moewe más o menos a una milla de Puerto Octay, y el "Chile" viajando en dirección contraria, o sea, dirigiéndose hacia Centinela, los pasajeros de la lancha fueron encandilados con las potentes luces del reflector del vapor, el que hacía uso de este para orientarse en la oscuridad, sin percatarse de la presencia y cercanía de la lancha. A causa de esto el piloto de la Moewe perdió la noción de la ruta, atravesándose delante del vapor, cuando de pronto estruendoso ruido se escuchó, ambas naves habían chocado!!
Fue tan fuerte el impacto que el vapor Chile partió por la mitad a la frágil lancha Moewe, lanzando a los músicos al agua. En forma desesperada y percatándose de la colisión de salvataje, los tripulantes del vapor proceden a lanzar los botes salvavidas y demás elementos de salvataje, al mismo tiempo el capitán ordena marcha atrás. Pero lamentablemente con esta maniobra solo fue empeorada aún más la caótica situación. La hélice del vapor succiona los cuerpos de los músicos los cuales perecieron despedazados por la infortunada maniobra, tratan de nadar hacia la orilla pero debido al pánico que se apoderó de ellos, lo hicieron en dirección equivocada y sus fuerzas se agotaron siendo atrapados por las frías aguas del Lago Llanquihue. Aunque unos pocos son rescatados por embarcaciones y otros logran ponerse a salvo llegando a la orilla totalmente agotados y choqueados por la desgracia ocurrida.
Después de hora de trabajo y cuando llegó la luz del día, vino el recuento de lo ocurrido. Trece hombres habían desaparecido aquella noche, 12 de ellos músicos del Regimiento Caupolicán, además del capitán de la lancha Egon Balduino Martin.
Las patrullas de rescates y buzos, solo lograron recuperar algunos cuerpos sin vida, otros según cuentan en Puerto Octay, aún yacen en las profundidas del lago. [1]
1941
1944
1950
1960
Tras el Terremoto de Valdivia de 1960, el regimiento tomó parte en tareas de emergencia y el cuartel del Infantería Nº 14 "Caupolicán" se usó como centro de acopio de ayuda y base para otras unidades de refuerzo enviadas a la zona de catástrofe.
1965
Una grave escaramuza fronteriza en la Patagonia por la disputa por la Laguna del Desierto, entre ambos Chile y Argentina, acontece este año.
1969
El regimiento es ubicado en su cuartel actual en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Este traslado a la ciudad Porvenir se produjo en tiempos en que el Conflicto del Beagle entre Chile y Argentina, por las islas ubicadas más al sur de Tierra del Fuego, estaba en compás de espera y se discutía la posibilidad del laudo arbitral británico que efectivamente se iniciaría en 1971.
2003
Con fecha 13 de enero de 2003, por decreto institucional recibe su actual denominación de Regimiento Reforzado N°11 "Caupolican bajo el mando de la V División de Ejército.
2008
El 1 de enero de 2008, se le asigna como patronímico al GDB. Guillermo Arroyo Alvarado, en reconocimiento a ser su primer comandante.
Lema
- El dos veces primero.
Unidades
- Batallón de Infantería N° 11 "Caupolicán".
- Grupo de Artillería N° 13 "Tierra del Fuego".
- Compañía Antiblindaje.
- Compañía Logística Independiente.
Fuentes y Enlaces de Interés
- Ejército de Chile
- Escuela Militar
- Regimiento de Artillería Nº 2 “Maturana”
- Academia Politécnica Militar
- Historia Escuela de Paracaidistas y FFEE de Chile
- Legión de Mérito de Chile
- Cantinera Chilena
- Batalla de Chorrillos, Parte 1
- La Batalla de Chorrillos, Parte 2
- La Batalla de Chorrillos, Después de la Batalla