° ¡Llegamos a 29.110.821 millones de visitas gracias a ustedes! ☆
Ramón Barros Luco
Ramón Barros Luco | Bienvenido a Presidentes de Chile |
Presidente de la República periodo 23 de diciembre 1910 al 23 de diciembre 1915
Ramón Barros Luco (☆ Santiago,1835- † 20 de septiembre de 1919), Presidente de la República de Chile periodo 23 de diciembre 1910 al 23 de diciembre 1915.
WikicharliE Patrimonio de Chile
Sumario
- 1 Presidente de la República periodo 23 de diciembre 1910 al 23 de diciembre 1915
- 2 1858
- 3 1891
- 4 1891 Junta de Gobierno de Chile durante la guerra civil en Iquique
- 5 1891 a 1897
- 6 1897
- 7 1900 y 1906
- 8 Gobierno (1910 – 1915)
- 9 † Su muerte en 1919
- 10 Logros de la Administración Barros Luco
- 11 Pizarra
- 12 Fuentes y Enlaces de Interés
- 13 Visita otros de nuestros artículos
Hijo de Ramón Luis Barros Fernández y de Dolores Luco Fernández de Leiva. Estuvo casado con Mercedes Valdés Cuevas, hija de Francisco de Borja Valdés Aldunate y de Alejandra Cuevas Avaria
1858
Se graduó de abogado, su memoria de prueba se tituló "La importancia de un Código Rural", que más tarde se tradujo al francés
1891
Era presidente de la Cámara de Diputados al suscribir el acta de deposición del presidente José Manuel Balmaceda y el manifiesto dirigido al capitán Jorge Montt para sublevar la escuadra y proclamar la revolución en nombre del Congreso. Junto al vicepresidente del Senado, Waldo Silva, se embarcó en Valparaíso el 7 de enero de 1891, en el blindado Blanco Encalada, como delegados del Congreso, y desde allí dirigieron la revolución.
A partir del 1 de abril organizaron la Junta de Gobierno en Iquique. Barros Luco participó en la Junta hasta el triunfo de la revolución. Luego de la suspensión de José Manuel Balmaceda, reasumió su cargo en la Cámara de Diputados.
1891 Junta de Gobierno de Chile durante la guerra civil en Iquique

Desde el principio, los revolucionarios tuvieron en Santiago una junta secreta que dirigía la revolución desde tierra. Con la conquista del norte, el 12 de abril de 1891 organizaron la Junta de Gobierno de Iquique, compuesta por el Capitán de Navío Jorge Montt Álvarez, que la presidiría, Waldo Silva, Vicepresidente del Senado y Ramón Barros Luco, Presidente de la Cámara de Diputados como vocales, la que actuaría como órgano de gobierno, en reemplazo del Presidente de la República, con Enrique Valdés como secretario y asesorada por cuatro ministros: Interior y Obras Públicas, que se reservó para Manuel Antonio Matta Goyenechea ; Relaciones Exteriores y Justicia, Culto e Instrucción Pública, a cargo de Isidoro Errázuriz; Hacienda, a cargo de Joaquín Walker Martínez; Guerra y Marina, a cargo del Coronel Adolfo Holley.
Junto con el decreto de creación de la Junta, se dio a conocer públicamente, por primera vez, el acta de deposición de Balmaceda, documento ignorado por la mayoría de los congresistas.
Sus agentes en el extranjero, los financistas y banqueros Augusto Matte y Agustín Edwards Ross, lograron la compra de armas de los últimos modelos en Estados Unidos, superiores a las del ejército de Balmaceda, y pusieron trabas a la entrega de los cruceros "Presidente Pinto" y "Presidente Errázuriz" y el acorazado "Capitán Prat" que desde antes de la revolución se construían en Francia.
1891 a 1897
Fue senador por Tarapacá y presidente de la Cámara de Diputados, al suscribir el acta de deposición del presidente José Manuel Balmaceda y el manifiesto dirigido al capitán Jorge Montt para sublevar la escuadra y proclamar la revolución en nombre del Congreso. Junto al vicepresidente del Senado, Waldo Silva, se embarcó en Valparaíso el 7 de enero de 1891, en el blindado Blanco Encalada, como delegados del Congreso, y desde allí dirigieron la revolución.
1897
Fue designado ministro plenipotenciario en Francia.
1900 y 1906
A su regreso fue senador por Linares.
Gobierno (1910 – 1915)
23 de septiembre de 1910: Barros Luco asume la Presidencia de la República, en el marco de las festividades de celebración del Centenario de la Independencia nacional. Su elección como Presidente de la República fue una transacción política en medio de la confusión política existente, al no lograr la convención de los partidos Liberal y Nacional la votación necesaria para proclamar alguno de sus candidatos, el nacional Agustín Edwards Mac Clure y el liberal democrático Juan Luis Sanfuentes. Se convino entonces en designar a Barros Luco, que tenía en esa época 76 años de edad y cincuenta de vida política. Durante su gobierno, hubo una rotativa ministerial permanente, producto del régimen parlamentario. Éste ya estaba totalmente desvirtuado, ya que los partidos políticos y sus dirigentes estaban más preocupados de sus influencias que de las labores propias del gobierno.

Un ejemplo de la situación política interna queda de manifiesto al señalar que el primer gabinete del gobierno, de filiación liberal doctrinario, presidido por Maximiliano Ibáñez, duró solo dieciocho días. Esta inestabilidad fue permanente durante los cinco años de su gobierno, siendo la rotativa ministerial el reflejo de las luchas partidistas entre liberales, nacionales y balmacedistas. Obviamente, la irregularidad de los ministerios impidió la realización de alguna obra gubernativa de envergadura.



† Su muerte en 1919
Don Ramón fallece el 20 de septiembre de 1919, cuatro años después de entregar el cargo de presidente. Sus restos descansan en el Cementerio General de Santiago en la sepultura ubicada en el patio 60, calle Baquedano entre calles A. del Río y Valdivieso.
Logros de la Administración Barros Luco
- Mantener la neutralidad de Chile durante la Primera Guerra Mundial, declarada en 1914.
- La construcción de la Escuela de Ingeniería.
- El puerto artificial de San Antonio.
- En 1912 la compra del monasterio de las monjas Claras para habilitar la Biblioteca Nacional.
- La fundación del Liceo José Victorino Lastarria, en Providencia, en el año
- 1913: La creación del servicio militar de aeronáutica y la Escuela de Pilotos.
Pizarra
El Barros Luco Para los que son de fuera de Chile quizás no conozcan lo que es un Barros Luco, uno de los mejores sándwich (popularmente conocidos como sánguches) de la “gastronomía chilena”. El Barros Luco no es cualquier sándwich, sino que tiene una importante historia, ya que su nombre lo toma del presidente de la república Ramón Barros Luco (1910-1915).
¿Por qué le pusieron su apellido al sándwich?
Cuenta la historia que el presidente Barros Luco, cada vez que iba a comer al restaurante y Confitería Torres pedía siempre que le prepararan un Sándwich de queso derretido sobre carne a la plancha y como no tenía nombre, decidieron darle su apellido debido a que él era la única persona que pedía tal mezcla.
Fuentes y Enlaces de Interés
- Presidentes de Chile
- Elección presidencial de Chile de 1906 Elección anterior
- Elección presidencial de Chile de 1910
- Elección presidencial de Chile de 1915 Elección posterior
- Guerra Civíl de Chile 1891
- Historia Politica bcn/reseña parlamentaria de Barros Luco
- Imagen del Presidente