° ¡Llegamos a 30.995.000 millones de visitas gracias a ustedes! ☆
Placa de Chiloé
Presentación
La placa de Chiloé es una microplaca tectónica en el borde de la sur-occidental Placa Sudamericana, cuando se encuentra con la placa de Nazca y la Placa Antártica.
WikicharliE Patrimonio de Chile
Sumario
Los límites de la microplaca están determinados por la Falla Liquiñe-Ofqui en los Andes y la Falla de Lanalhue en el norte. Sus movimientos han producido el relieve de la región de la Araucanía, afectando en el macizo de la Cordillera de Nahuelbuta en el cordón de cerros Ñielol-Humpil, además de la cadena de los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín, en la Falla de Lanalhue, y los cordones montañosos de los volcanes Tolhuaca, Lonquimay, Llaima y Sollipulli, siendo algunos de estos volcanes los mas activos de Chile e incluso de América del Sur.[1]

Luego de diversos estudios, se llegó a un consenso en las bases de la USGS proponiendo el verdadero epicentro e hipocentro del Terremoto de Valdivia de 1960, ubicado en tierra, en la confluencia de la placa de Chiloé.
Primero se postuló que el epicentro fue en el mar, a causa de la magnitud del tsunami, pero esto era erróneo, debido a que este sismo sucedió en la Falla de Lanalhue en plena cordillera de nahuelbuta, lo que se levanto durante siglos por choque entre limite de placas llevo a este gran terremoto, ocurriendo posteriormente una compactación del suelo de la zona del sismo, llevando a causar inundaciones y cambiando cursos de ríos como fue en el río Imperial y el nacimiento de gran cantidad de humedales en Trovolhue (obligando a trasladar a el pueblo a zonas mas altas), el lago Budi, y riberas de los ríos Toltén, Queule, y Cruces siendo este el mas afectado, pasando de ser un típico río de 150 a 200 m. a uno con anchos mayores a 2 km. convirtiéndose en el principal humedal de Chile y lo que convirtió a Valdivia como la ciudad del gran terremoto, siendo en realidad la ubicación en las cercanías de Capitán Pastene.[2]
Localización
La placa se extiende entre los paralelos 37º 37' S 073º 39' W en el puerto de Lebu con el inicio de la Falla de Lanalhue y los 46° 47′ 50″ S, 74° 4′ 4″ W en el Istmo de Ofqui en el fin de la Falla Liquiñe-Ofqui y en la triple confluencia de la Placa Sudamericana, la Antártica y la de Nazca.[3]
Páginas y Enlaces de Interés
- Iida, Kumizi (1984). Catalog of tsunamis in Japan and its neighboring countries. Instituto de Tecnología de Aichi, Toyota, Japón.
- Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile (1982). Maremotos en la costa de Chile. Valparaíso, Chile.
- http://www.shoa.cl/ Página oficial de Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Marina Chilena.
- Escala Richter
- Placas Tectónicas
- Teoría Ducci de la fragmentación del sur de Chile
- La subducción controla la distribución y la fragmentación de las placas tectónicas