Pelarco

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
  Pelarco   Bienvenido a Ciudades y Pueblos de Chile  

Presentación

WikicharliE la página del Patrimonio chileno fue a Pelarco, y nos recibió esta linda portada "Bienvenidos a Pelarco", ubicado en el camino principal a la entrada del pueblo. Destaca su nombre y las hermosas banderas chilenas que lo engalanan. Bien por su comunidad y el alcalde./Fotografía del banco de imágenes de WikicharliE/5 de enero de 2019/Pelarco VII Región
Escudo de Armas de Pelarco

Articulo escrito por el Historiador y escritor Miguel Angel Ducci

Pelarco es una comuna de la Región del Maule, ubicada en el sector norte de la Provincia de Talca. Integra junto con las comunas de Constitución, Curepto, Empedrado, Maule, Pencahue, Río Claro, San Clemente y San Rafael el Distrito Electoral N° 38 (diputados), y pertenece a la 10ª Circunscripción Senatorial Norte (Talca).

WikicharliE Patrimonio de Chile

Etimología

El vocablo Pelarco significa "Agua de Escarcha". Su raíz, son las palabras "piliñ" cuyo significado es helada o escarcha y "co" que significa agua. En los inviernos se justifica plenamente su nombre original, ahora chilenizado en Pelarco.

Demografía

La comuna de Pelarco abarca una superficie de 331,5 km2 y una población de 7.266 habitantes (Censo INE Año 2002), correspondientes a un 0,73% de la población total de la región y una densidad de 21,92 hab/km2. Del total de la población, 3.552 son mujeres (7,08%) y 3.714 son hombres (7,40%). Un 2,52% (5.444 háb.) corresponde a población rural, y un 0,84% (1.822 hábs.) corresponde a población urbana.

Mapa de la comuna de Pelarco VII Region del Maule.png

Principales actividades productivas desarrolladas en la comuna

  • 1. Cultivos anuales (hortalizas y cereales) y permanentes frutales y viñedos)
  • 2. Explotaciones forestales
  • 3. Ganadería (bobina)
  • 4. Madreras sembradas
  • 5. Cultivos industriales
  • 6. Suelos en barbecho y descanso la principal producción de cultivos industriales son el tomate y tabaco, En los cultivos anuales destaca el cultivote zapallos, sandias, tomates y papas, cereales como el trigo y el maíz para grano. Cultivos permanentes tenemos manzanas, perales, kiwis. Como se muestra la comuna de pelarco basa su economía principalmente en la actividad agrícola, pecuaria y forestal.

Hidrografía

La red hidrográfica se inserta en la subcuenca del Río Claro, tributario norte del Río Maule, teniendo como límite trazado el Río Lircay, otro tributario del Maule.

Historia

Pelarco 2.jpg

La comuna de Pelarco esta ubicada en la Región del Maule, Chile, a 26 kilómetros al nororiente de la capital regional Talca en zona precordillerana. Pelarco cuenta con 365 kilómetros cuadrados de superficie. Pelarco nació como un parador en el camino que une las ciudades de Talca y Curico, en los terrenos de la Hacienda "Quesería".

1555

El libro de "Familias Fundadoras de Chile"[1] se nombra como uno de los primeros dueños de tierras en la zona de Pelarco a don Manuel Bravo de Villalba, cuyo padre, don Hernán Bravo de Villalba ―hombre emparentado con Marina Ortiz de Gaete, esposa de Pedro de Valdivia―, había llegado a Chile en 1555.

Este ilustre español, quien fuera uno de los primeros hombres de leyes que llegó a Chile, murió en Valdivia en 1599 luego dela gran sublevación mapuche que se desencadenó inmediatamente después de la batalla de Curalaba, tras ocupar diversos cargos de responsabilidad en la administración colonial.

1612

El historiador Gustavo Opazo Maturana en su libro nos cuenta que otro gran terrateniente que recibio tierras en la comuna de Pelarco fue el conquistador don Bernardo Arroyo y Loarte:

1 de junio de 1612: Bernardo Arroyo y Loarte, recibió merced el 1 de Junio de 1612 de quinientas cuadras entre las de Gonzalo de Asencio y Pedro Meneses “junto a un fuerte antiguo que fue de los indios”.

29 de abril de 1608: Agregó a esta merced otras quinientas junto al río Lircay, deslindando con las del Capitán Juan Álvarez de Luna, merced de 29 de abril de 1608, llamada estancia de Pinchiguileo, igualmente riberana al río Lircay hasta formar ángulo con el río Claro. Otras diez mil agregó Arroyo en Alguelemu en el sitio del Manzano hasta la ribera norte del río Lircay, Cerro de Guenquechán (Guenquecho). Estas tierras pasaron por venta a la familia Candia de Chillán, y éstos las vendieron al Capitán Ramón Casanova. Parte de estas diez mil cuadras se llamaron Goyames, eran quinientas que pasaron por herencia a la Familia Burgos y deslindaban con las de Talcamo.

Finalmente, fue entregada a los padres Agustinos en 1651, con la condición de dar tierras para fundar una ciudad en esta región.</ref>[2]

1786 Llegada del Cura Justo Alvarado y primer bautismo

El vicario del curato de Talca era don Pedro Pablo de la Carrera, quien, por motivos de edad y de salud, renunció a la tuición que tenía sobre Pelarco en calidad de cura doctrinero. La tarea de sucederlo en esa misión recayó sobre los hombros de fray Justo Alvarado, por ese entonces cura de Longocura (actual Curepto), quiende este modo vio bruscamente acrecentada su responsabilidad misionera, con el consiguiente incremento de sus labores.[3]

El cura Pedro Pablo de la Carrera y Dávila fue cura párroco de Talca desde febrero de 1762 hasta febrero de 1789, y fue quien puso óleo y crisma a Bernardo O’Higgins Riquelme[4].

Este mismo año de 1786 se construyó una humilde y primera capilla.

9 de abril de 1786: Por primera vez se bautiza a un niño en Pelarco en esta capilla, la que fue oficiada por fray Justo Alvarado en el niño que llevo por nombre, Saturnino José Troncoso Sandoval, hijo de Manuel Troncoso y Elena Sandoval. Esta primera partida bautismal consta en el Libro de Óleos, firmada por el propio fray Justo el día 9 de abril de 1786.

1787 Primera Parroquia ubicada en Pelarco Viejo

Se levantó la primera parroquia local, la cual ejercía jurisdicción entre los ríos Lircay y río Claro (Maule). Esta iglesia (hoy desaparecida) fue uno de las iglesias más antiguas de la Región, construida el año 1787, en “Pelarco Viejo” a unos 8 a 9 km. hacia el poniente del actual Pelarco.

Su ubicación exacta según Javier Orrego en su libro Historia de Pelarco fue en Pelarco Viejo, a unos tres kilómetros al suroriente del pueblo de San Rafael, muy cerca de la confluencia de los esteros Las Chilas y San Marcos, inserto en lo que fue el predio N°12 de la reforma agraria. En la actualidad, la propiedad pertenece al empresario Juan Bilbao, pariente de la familia Bilbao-Lledó, dueños del fundo El Manzano. Hace unos años lamentablemente el dueño del lugar, (por desconicimiento), mando a aplanar el terreno, haciendo desaparecer el último vestigio historico de la primera Iglesia de Pelarco.[5]


El documento de 17 de diciembre de 1787, se dictó el auto de erección dice así:

17 de diciembre de 1787: En la ciudad de Santiago de Chile, en diez y siete días del mes de diciembre de mil setecientos ochenta y siete años. El Ilustrísimo señor Doctor don Manuel de Alday, Obispo de esta santa iglesia catedral, del Consejo de Su Majestad, mi señoría. Habiendo visto los autos formados sobre la división del territorio que hay entre el río Claro y el de Lircay, y su erección en nueva parroquia, separándolo del curato de la Villa de San Agustín de Talca, en virtud de la renuncia que ha hecho don Pedro Pablo de la Carrera, cura y vicario de ella, dijo que, atendiendo a las justas causas que hay para ella y al consentimiento por el patronato real que recae en la Real Audiencia gobernadora, declaraba y declaró haber lugar a la división; y en su conformidad erigía y erigió en nueva parroquia el expresado territorio que hay entre los dos expresados ríos, que lo dividen y servirán de linderos, con los fieles que comprehende; y mandóse pongan edictos para su provisión; y en cuanto al coste que tendrá concluir la iglesia con altar, vasos sagrados y demás necesario para su servicio; que don Domingo País haga su tasación e informe juntamente con el padre fray Justo Alvarado, si fuera de las limosnas que se le han hecho para lo trabajado, espera conseguir otras nuevas de aquella feligresía; remitiéndose para ello testimonio de este auto, del cual se pondrá otro en los libros de ambos curatos.

Y así la proveyó, mandó y firmó Su Señoría Ilustrísima de que doy fe.

-El Obispo.-Ante mí.-Nicolás de Herrera, notario mayor.

Mapa del 1er templo parroquial de Pelarco 1787.
Mapa del 1er templo parroquial de Pelarco 1787.

1807 Cementerio

Debemos decir que Pelarco no contaba con un cementerio por lo que el párroco José Antonio Palacios se puso manos a la obra en crear un camposanto para el pueblo. Este primer cementerio pelarquino fue ubicado junto a la antigua primera iglesia parroquial, ubicada en "Pelarco Viejo", en un caserio llamado Pelarco, hoy conocido como "El Panteón" en la Parcela N°12. Gracias a esto es que dentro de la historia de Pelarco existe un registro de defunciones, desde ese año.

1810

Fue incluida como subdelegación del partido de Talca, situación en la cual se mantuvo hasta 1891, cuando es erigida como comuna.

1855 Traslado de la antigua Parroquia a su actual ubicación

Este año se decide trasladar la antigua Parroquia de Pelarco Viejo a su actual ubicación. Junto a ella se trasladaron algunas osamentas al nuevo lugar, quedando la mayoría de los cuerpos de cientos de pelarquinos en el antiguo lugar.

1891

22 de diciembre de 1891: El Presidente Don Jorge Montt, dicta el Decreto Nº 2.297 en que se consagra a esta Doctrina como Parroquia y como comuna, creándose el Municipio de Pelarco, a través del Ministerio del Interior de la época.

La Plaza surgió en conjunto con la fundación de la comuna de Pelarco el 22 de diciembre de 1891. Posteriormente, a un costado de la plaza funcionarían los principales edificios administrativos. En los años siguientes la idea de una cuadra totalmente llana cambió, la plaza fue forestada al instalar árboles y bellos jardines, además mezcla sectores de explanada para actividades culturales, y una pérgola central para la ejecución de actividades musicales y actos cívicos. Al lado poniente de la Plaza, se encuentra la calle Caracol del Castillo, dice la historia que sería una de las avenidas consideradas en la ruta de la Independencia de Chile.

Calle costada Plaza de Armas de Pelarco.
Calle costado Plaza de Armas de Pelarco.
magen de una calle de Pelarco cercana al 1900
Imagen de la Plaza de Armas de Pelarco cercana al 1900.

1996

Fue separado el sector de San Rafael, que pasó a ser comuna.

2002

6 de marzo de 2002: Mediante Decreto Nº 157 del Ministerio de Educación se declara: Monumento Histórico Nacional, al Templo San José de Pelarco, acogiendo el acuerdo de sesión del 2 de enero de 2002 del Consejo Nacional de Monumentos Nacionales.

2005

16 de septiembre del 2005: Mediante Decreto Alcaldicio Nº 541 d este día, el Concejo municipal en sesión ordinaria Nº 16, de fecha 27 de julio y de acuerdo a las facultades que confiere la Ley Nº 18.695 de 1988, Orgánica Constitucional de Municipalidades, El Alcalde Don Alfredo Pérez Leiva, Decreta como nueva fecha Aniversario de Pelarco, el día 22 de noviembre de cada año.

2010

Fue muy afectada por el Terremoto de Chile de 2010, del 27 de febrero de 2010.

2016

En Pelarco, estos años se ha avanzado en caminos, en mantención y reparación de alumbrado público, sedes sociales, mayor acceso a tecnología, y en mejoras viales.

Centro artesanal de pelarco .jpg
  • Pelarco es una comuna formada principalmente por pequeños y medianos productores agrícolas. También hay empresas importantes del área avícola, ganadera y productoras de semillas y frutas.
  • Su gente vive en el pueblo, haciendas, parcelas y fundos donde se conservan arquitecturas originales de tiempos de la Colonia.
Municipio de pelarco
  • En Pelarco se vive el Rodeo, deporte chileno con más de 400 años de tradición, el pueblo cuenta con varias medialunas y clubes de huasos. El rodeo es una fiesta popular, de comidas típicas, hermosos caballos y música chilena.
  • Tradicionales Carreras de Caballos a la Chilena, de Galgos, Peñas Folclóricas son frecuentes y reúnen a pelarquinos y visitantes, quienes se contagian fácilmente de la alegría de vivir en el campo. Lugares para disfrutar del folclor, del chancho en piedra, de las empanadas, del buen vino, de los cuentos y leyendas del campo, todo un patrimonio vivo.

Templo San José de Pelarco

Templo San Jose de Pelarco.jpg

Pelarco, caserío organizado por los colonizadores españoles, en el cual no podía faltar una Capilla, junto al Camino Real.

Fray Justo Alvarado (prelado que venia desde Curepto) a cargo de la Doctrina, solicita al Obispo de Santiago, Don Manuel de Alday y Aspés, la necesidad de crear la parroquia de Pelarco, quien después de reiteradas solicitudes de Fray Justo, dictó el 17 de diciembre de 1787 el ¨ Auto de Erección de la Doctrina en Parroquia¨.

La primera partida de bautismo se realizó el 9 de abril de 1786 y correspondió al infante Saturnino José, su padre Manuel Troncoso y su madre Elena Sandoval, la partida es firmada por Fray Justo Alvarado.

Este templo es una construcción del siglo XVIII, de características gótico, románico europeo, usados en Chile para las edificaciones de tipo eclesiástico.Es una hermosa construcción de ladrillos rojos y base rectangular con una torre de campanario. Su puerta principal esta formada por dos hojas enmarcadas en un arco ojival. En su interior la bóveda es también de estilo gótico, de madera. Se pueden observar además vitrales de colores, blanco, azul y rojo, patrios. Destacan en el templo cinco campanas de fierro.

  • Fue declarado monumento ya que es la primera parroquia de la zona y uno de los templos más antiguos de la región. Además es un claro ejemplo de la arquitectura utilizada para este tipo de construcciones durante el siglo XVIII y XIX.

El 6 de marzo de 2002, mediante Decreto No 157 del Ministerio de Educación se declara: Monumento Histórico Nacional, al Templo San José de Pelarco, acogiendo el acuerdo de sesión del 02.01.02 del Consejo Nacional de Monumentos Nacionales.

Festivales fiestas y espacio para las Tradiciones

Monumento a "El Campesino" en Pelarco, ubicado en el camino principal a la entrada del pueblo. Su Inscripción dice: "Municipalidad de Pelarco. EL CAMPESINO Fiel representante de la comuna de Pelarco, saluda a Chile en su 200 aniversario. Pelarco 2010"./Autora de la escultura: Paulina Maturana Barrera.

Monumento a "El Campesino" en Pelarco, ubicado en el camino principal a la entrada del pueblo. Su Inscripción dice: "Municipalidad de Pelarco. EL CAMPESINO Fiel representante de la comuna de Pelarco, saluda a Chile en su 200 aniversario. Pelarco 2010". Autora de la escultura: Paulina Maturana Barrera.

Miss Pelarco

Miss Pelarco Orq.Tabaco y Ron y Chicas Morandé

En Pelarco, se celebra uno de los festivales de belleza y música más importante de nuestro país, Miss Pelarco. Cada año la belleza de sus mujeres celebra el concurso Miss Pelarco. Las jóvenes de la comuna son preparadas y transformadas en reinas, toda la comunidad celebra con ellas en la coronación cada año, acompañadas de los mejores artistas nacionales de Radio y Television.

Miss Pelarco

Fiesta Chilena de El Arrozal

Esta fiesta comenzó por iniciativa de los propios pelarquinos, por buscar un evento que le diera identidad a la comunidad y que permitiera reunirse en una sana diversión en fiestas patrias, al principio comenzó como una fiesta local de 100 personas y por estos años, sus visitantes superan los 2000, visitada en gran número por turistas de todo el país.


La Fiesta del Rodeo

Este pueblo cuenta con ocho medias lunas y dos clubes de rodeos asociados a las grandes federaciones nacionales. Se realizan encuentros, competencias y celebraciones varias veces al año. Su infraestructura en vías de mejoramiento, pretenden instaurar un nuevo Campeonato Nacional.

Carreras de Caballos

Esta tradicional actividad, que reúne a familias y especialmente apostadores, se realiza desde hace muchos años en Pelarco. En la galopada participan dos contendores y sus respectivos equinos, que deberán recorrer en línea recta una distancia de 100 a 200 metros. A justa es controlada por dos jueces –uno al comienzo y el otro final de la carrera– que determinan la validez y coronan al primero en cruzar la meta.

Peñas Folclóricas Estas habituales actividades son organizadas por el conjunto folclórico Agua de Escarcha, en donde se comparte, la música chilena local, empanadas, vino navegado, gloriado, conejos mariscales, perdices y codornices escabechadas, cuentos y leyendas.

Feria Costumbrista y Gastronómica

También se ha desarrollado con gran éxito durante cuatro años la Feria Costumbrista y Gastronómica en el recinto medialuna donde se realizan juegos populares, domaduras, movimientos de rienda y se deleita al visitante con variada gastronomía.

Fiesta de la Virgen del Carmen,

Es una Fiesta Costumbrista de origen religioso, que congrega al menos unos 30.000 fieles, que llegan a venerar a la patrona de Chile, en el centro de la Plaza de Pelarco, acompañado de obispo, sacerdotes y autoridades.

Vista aérea de Pelarco

Autoridades

Alcalde Don Luis Bernardo Vásquez Bobadilla

Alcalde Luis Bernardo Vasquez.

Don Luis Bernardo Vásquez Bobadilla (Rancagua 25 de abril de 1975). Casado, un hijo. Se ha desempeñado en el ámbito social en los Municipios de Pelarco, Talca, Maule y Constitución. Trabajo como Jefe de Gabinete del Senador Coloma durante 12 años.

Fue presidente regional UDI. Entre los años 2009-2012 se desempeñó como Consejero Regional. Es Planificador Social, se desempeña como Profesor en la Universidad de los Lagos en el área de Proyectos Sociales. Este es su primer periodo político como Alcalde en la Comuna de Pelarco, su eslogan de campaña fue “Atrévete al Cambio”.

Concejales

2024

  • Ricardo Gómez
  • Camila Díaz
  • Romualdo Aburto
  • Verónica Rojas
  • Víctor Arce
  • Marcela Gutiérrez

2016

  • Camilo Fuentes
  • Camila Diaz
  • Rolando González
  • Mario Contreras
  • Marcela Gutiérrez
  • Víctor Arce

2012

  • Camilo Fuentes Muñoz:(UDI): 10 de diciembre de 1959 Casado 3 hijos, comerciante, ha sido concejal por tres periodos y con las más altas mayorías, uso como slogan: “Me la juego por mi comuna” Participa en la comisión de Deporte, en sus tiempos libres de dedica a los amigos y participar de los encuentros de futbol de la comuna
  • Rolando González Rojas:(PPD), Talca, 23 de mayo de 1942, actualmente casado, 4 hijos y 4 nietos, agricultor, ha sido concejal durante 5 periodos consecutivos, integra las comisiones de Desarrollo social y deportes, su tiempo libre lo dedica a su familia y su hogar.
  • Mario Contreras Loyola:(PDC), Nació en Santa Rita, Casado, 5 Hijos, es actualmente comerciante y agricultor, ha sido durante 5 periodos Concejal, uso el slogan “Te Quiero Feliz”, integra las comisiones, Salud, Deporte y vivienda, entre sus hobbies le gusta la música, compartir con sus amigos disfrutando del deporte, y compartir con su familia en la playa.
  • Bonifacio Correa Echeñique:(UDI), Nació en Santiago el 16 de marzo de 1946, casado 4 hijos y 11 nietos, de profesión agrónomo, dedicado a la agricultura, ha sido tres periodos concejal y otros tres como Alcalde por la comuna, en su última campaña uso el slogan “Para Pelarco un Pelarquino”. Integra las comisiones de Agricultura, Salud y Educación, sus aficiones son Rodeo, caballos, pesca, y caza.
  • Elizabeth Orellana Varas:(RN), Nació en Santiago un 7 de febrero de 1951, soltera, 1 hija y una nieta, de profesión diseñadora de interiores, fue concejal en el periodo 2000-2004, uso el slogan “Con Usted Siempre”, obtuvo la segunda mayoría en la comuna, preside la comisión de Educación, ha dedicada gran parte de su tiempo al tema de vivienda, le gustan los temas relacionados con arte y jardinería.
  • Verónica Rojas Fonseca:(Concertación), Nació en Santiago, un 11 de septiembre de 1962, es casada, una hija y 3 nietos, de profesión Secretaria, es su primer periodo como concejal, como slogan uso, “Por un Pelarco Mejor”. Preside la comisión de Salud e integra vivienda, social, entre sus pasa tiempos le gusta leer e ir al cine, y su tiempo libre lo dedica al servicio público.[6]

Historias y Leyendas de Pelarco

El Jinete sin Cabeza de Pelarco

En Pelarco en la hacienda “El Álamo” de propiedad de Don Juan Letelier Errazuriz, dicen que ronda un jinete sin cabeza. Que en algunas noches de invierno o neblina baja sale a galopar entre las antiguas calles de Pelarco.

Cuenta la leyenda que una noche en que Pelarco celebraba una fiesta en el gimnasio del pueblo, cuando pasada la medianoche de entre la neblina, hizo su aparición fantasmal este jinete del infierno, reclamando las almas de dos lugareños, que al parecer habían realizado algún pacto con esta alma en pena y no pagaron sus favores. El espanto gritando a viva voz, y guturalmente: ….Juan…Rogelio!! La gente corrió despavorida hacia sus casas. Hasta el día de hoy..las noches de neblina baja y sin luna, se puede escuchar a lo lejos el trote de este jinete sin cabeza.

Calle de Pelarco
Pelarco
Puente acceso a Pelarco
Rodeo en Pelarco
Mapa san clemente regional.jpg

Pizarra

Logo Pizarra WikicharliE.JPG

Para alojar se encuentra el “Museo Restauran y Hotel de Campo” Cal y Canto uno de los más importantes de Pelarco y que se encuentra a un costado de la plaza de armas de la comuna, cuenta con hospedaje y comida casera.

  • Invitamos a los Pelarquinos y autoridades a anexar datos, correcciones y fotografías de esta linda tierra chilena escribiéndonos a WikicharliE Chile Patrimonio Chileno a: email: wikicharliechile@gmail.com

Fuentes y Enlaces de Interés

Artículo recopilado y editado por el escritor, historiador y Asesor Cultural Don M.A. Ducci
  1. Carlos Atria Celis; Juan Guillermo Muñoz Correa; Julio Retamal Favereau. Familias Fundadoras de Chile, 1540-1600, Editorial Universitaria, Santiago, 1992.
  2. Historia de Talca/Gabriel Opazo Maturana/Cap II, pág. 54
  3. Historia de Pelarco /Javier Orrego/Pág. 33
  4. Gustavo Opazo Maturana, Historia de Talca: 1742-1942, Imprenta Universitaria, Santiago, 1942, Pág. 209.
  5. Pelarco, una comunidad, un pueblo un mundo.../Javier Orrego C. / Pág. 64/Editado por la I. Municipalidad de Pelarco./2017
  6. municipalidaddepelarco.cl

Léase

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono