Pablo Neruda

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
  Pablo Neruda   Bienvenido a Poetas  

Premio Nobel

NERUDA en WikicharliE-.jpg

Pablo Neruda, su seudónimo. Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio 1904 – Santiago, † 23 de septiembre 1973). Poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.

WikicharliE Patrimonio de Chile

Diseminada en miles de versos ha quedado para la posteridad la biografía, íntima y pública, secreta y militante, del gran poeta chileno Pablo Neruda. Nos legó además la crónica de sus días agitados y viajeros en unas líricas memorias tituladas Confieso que he vivido, y sobre su figura han escrito numerosos amigos del escritor, su apasionada viuda Matilde Urrutia y centenares de críticos e historiadores.

La abrumadora personalidad de este hombre de credo comunista, resuelta y tozuda hasta el sacrificio por todo aquello en lo que creía, estalla en su obra con un aliento vital que apenas deja entrever las muchas tribulaciones y las muchas horas sombrías que hubo de atravesar. Para algunos que lo conocieron, especialmente para aquéllos que compartieron con él la lucha contra la miseria y la opresión de los pueblos, Pablo Neruda gozó del carisma excepcional de aquellos elegidos a quienes encaja como un guante la palabra ejemplaridad; pero para la mayoría de los lectores que no gozaron de la fortuna de su abrazo, el poeta será siempre aquel personaje tímido, invisible y agazapado que se ocultaba tras los barrotes horizontales y tenues de sus lindas canciones de amor.

Su Historia

Nacido en 1904 en Parral con el nombre de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, Neruda se sintió durante toda su vida profundamente enraizado en su tierra chilena pese a haber llevado una existencia de viajero incansable. Su madre, Rosa Basoalto, murió de tuberculosis poco después de dar a luz, y su padre, conductor de un tren que cargaba piedra, José del Carmen Reyes Morales, se casó dos años después con Trinidad Cambia Marverde, de quien Neruda escribiría: "Era una mujer dulce y diligente, tenía sentido del humor campesino y una bondad activa e infatigable". Para el pequeño Neftalí fue su nueva madre como el hada buena; tuteló al muchacho con una solicitud incluso mayor que su auténtico padre, con quien, en su adolescencia, no tardaría en mantener graves disputas.

Residiendo en Temuco, ingresó en el Liceo de la ciudad en 1910, y cuando aún no había salido de esta institución, el 18 de julio de 1917, pudo leer emocionadamente en un periódico local, La Mañana, el primero de sus artículos publicados, que tituló "Entusiasmo y perseverancia". Para entonces había tenido la suerte de conocer a una imponente señora, "alta, con vestidos muy largos", que no era otra sino la célebre poetisa Gabriela Mistral, quien le había regalado algunos libros de Tolstoi, Dostoievski y Chéjov, decisivos en su primera formación literaria.

Su primera firma con su seudónimo

No obstante, su padre se oponía abiertamente a que siguiera esta vocación, de modo que cuando el 28 de noviembre de 1920 obtuvo el premio de la Fiesta de Primavera de Temuco, el joven poeta ya firmaba sus poemas con seudónimo, un ardid para desorientar a su progenitor. El nombre elegido, Neruda, lo había encontrado por azar en una revista y era de origen checo; no sabía que se lo estaba usurpando a un colega, un lejano escritor que compuso hermosas baladas y que posee un monumento erigido en el barrio de Mala Strana de Praga.

Santiago

Cuando concluye sus estudios en el Liceo pasa a Santiago para seguir la carrera de profesor de francés en el Instituto Pedagógico, pero continúa preparando libros de versos. Al poco tiempo se vincula a la revista Juventud de la Federación de Estudiantes, donde toma contacto con el movimiento anarquista y, en particular, con uno de los líderes del grupo, formidable y valeroso, llamado Juan Gandulfo. En 1922, habiendo trabado una buena amistad, que se revelaría fecunda y duradera, con el director de la revista Claridad, se incorpora a su redacción, y así comienza a escribir como un poseso hasta cinco poemas diarios. Al año siguiente edita a sus expensas su primer libro de poemas, Crepusculario.

Para poder pagarse esta publicación, Pablo Neruda, por entonces un joven ávido de lecturas y de vida, extravagante y delgado, vestido a lo poeta bohemio del siglo XIX con un traje negro, debe vender sus muebles, empeñar el reloj que le ha regalado su padre y recibir la ayuda in extremis de un crítico generoso. Este último, un tal Allone, se prestó a saldar la deuda cuando el editor se negó a entregar un solo ejemplar antes de que estuviera satisfecha completamente la factura.

Diplomático por Asia

A partir de esta época la politización de la poesía de Neruda será progresivamente mayor y, paralelamente, su vida se verá enfrentada a adversas circunstancias económicas. De momento, al abandonar sus estudios, su padre le retira toda ayuda material, por lo que abraza la esperanza de conseguir algún cargo diplomático. Sin embargo, todo lo que obtiene en 1927 es un oscuro y remoto destino consular en Rangún, Birmania.

14 de junio de 1927: : Pablo Neruda emprende viaje a Biarmania, pues había sido nombrado cónsul ad honorem en Rangún (Birmania) unos días antes. Sale de Santiago para Rangún, vía Buenos Aires, donde se embarca en el «Baden» hasta Lisboa. Lo acompaña Álvaro Hinojosa. 16 de julio: llega a Madrid, 20 de julio: París, luego Marsella, de allí continúa su viaje a Rangún. En julio manda su primera crónica a «La Nación» de Santiago, que la publica el 14 de agosto. Continúan publicándose regularmente estas crónicas en «La Nación». Publican poemas de Neruda «El Sol» y «Revista de Occidente», de Madrid. Conoce y vive con Josie Bliss[1].

Pablo Neruda, 14 de agosto de 1927.
El amor y miedo de Josie Bliss

Allí, en aquellas tierras fantásticas, "entre hombres que adoran la cobra y la vaca", conoció Pablo Neruda a la tan bella como peligrosa Josie Bliss, una nativa que sin embargo vestía a la manera inglesa. Tras visitar en su compañía los más exóticos rincones de aquellas tierras, se trasladó a vivir a casa de ella, pero pronto la muchacha trocó su dulzura en celos, y la vida de la pareja se hizo intolerable. "Sentía ternura hacia sus pies desnudos", escribió el escritor, pero también contó cómo Josie le escondía las cartas y cómo, en una ocasión, se despertó sobresaltado y la encontró vestida de blanco, al otro lado del mosquitero, tenebrosa, blandiendo un cuchillo mortífero y sin determinarse a asestar el golpe fatal: "Cuando te mueras se acabarán mis temores", balbuceó con amargura la mujer enferma.

Asustado, Pablo Neruda no tardó en huir de aquella situación que cada vez se volvía más amenazante, y cuando recibió un telegrama en el que se le comunicaba su traslado a Ceilán, preparó el viaje en el más absoluto secreto y se marchó sin despedirse, abandonando en el desolado hogar de Josie sus ropas y sus libros.

Otros destinos

Ejerció durante un año de cónsul en Colombo (Ceilán, actual Sri Lanka) y en 1929 fue trasladado a Singapur. Su inquietud por las culturas indostaníes y la política lo llevó a asistir al Congreso Panhindú, celebrado en Calcuta en 1929.

1929 violador

Pablo Neruda, violador de una pobre sirvienta en Colombo, Sri Lanka, en 1929

1930

Pablo Neruda se casó con María Antonieta Hagenaar, una joven holandesa con la que regresó a Chile dos años después y que le dio una hija, Malva Marina, el 4 de octubre de 1934. Ese mismo año, y tras haber conocido a Federico García Lorca en Buenos Aires, se trasladó a España para hacerse cargo del consulado chileno en Barcelona. En España desarrolló una intensa actividad cultural y conoció a poetas de la generación del 27 como Miguel Hernández, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre o Manuel Altolaguirre.

1935 Neruda en España

Su integración en aquel Madrid pletórico de pasiones políticas se acrecentó al año siguiente, pues en febrero de 1935 se hizo cargo del consulado de Chile en la capital española. En Madrid apareció aquel año la revista literaria Caballo Verde para la Poesía, dirigida por el poeta. También allí dio a la imprenta una de sus obras más célebres, Residencia en la Tierra, y conoció a su segunda esposa, Delia del Carril.

1936 La hija con hidrocefalia que Pablo Neruda abandonó en Europa

El 18 de julio de 1936 dio comienzo la terrible guerra civil que enfrentó a "las dos Españas". Uno de los primeros hechos sangrientos de aquella lucha fue el fusilamiento de Federico García Lorca. Abandonó la península Ibérica en pleno conflicto bélico y se dirigió a París, desde donde participó activamente en actos de solidaridad con la República y el pueblo español.

Archivo:Malva Marina Reyes Hagenaar.jpg

Pero el galardonado poeta al arrancar de España dejo atras una historia, se trataba de su pequeña hija Marina Reyes Hagennar, hija del matrimonio entre Ricardo Neftalí Reyes Basoalto, más conocido como Pablo Neruda, y María Antonia Hagenaar Vogelzang, a la cual el poeta la apoda “la Maruca” o “la javanesa”, debido a que nació en la Isla de Java cuando era colonia holandesa.

Pablo Neruda conoció a María Antonia cuando despeñaba funciones diplomáticas en Birmania y otros países de oriente. Luego de un tiempo de haberse conocido y que su mujer descubriera la vida de mujeriego en Chile y Argentina, Neruda, por ordenes de cancillería fue enviado a España, donde Maruca quedó embarazada.

Un 18 de agosto de 1934 Malva Marina Trinidad nació en Madrid. Sin embargo, en lugar de una “bendición” al nacer la niña, para Pablo Neruda fue una tragedia, debido a que su hija nació con hidrocefalia severa, una extraña enfermedad para ese entonces, que no aseguraba muchas expectativas de vida.

Con el paso del tiempo, cuando Neruda dimensionó las consecuencias de la hidrocefalia de su hija, la desilusión y los problemas conyugales fueron patente. Más aún, esto se demostró en una carta enviada el 19 de septiembre de 1934 a Sara Tornú, esposa del poeta argentino Pablo Rojas Paz, mujer con quien tuvo un romance. A continuación, se muestran algunos extractos de la carta:

“Mañana firmamos nuestra permuta: ella se dirige a Barcelona dando grandes saltos y yo permanezco de cónsul en Madrid, llorando a gritos de alegría como un verdadero cientopié. Estas imágenes me vienen porque anoche, en una gran fiesta nacional, 18 de septiembre, peruanos, cubanos, la argentina Delia del Carril, mexicanos, vinieron a mi casa, en donde bebieron de manera frenética”.

Claramente, es evidente que el Poeta se alegró con la partida de ex prometida. Pero en los siguientes párrafos, el premio Nobel se expresa con duras palabras sobre su hija.

“No hay escritores, aunque ya es invierno; todos andan de veraneo. Federico, en Granada, desde donde ha mandado unos lindos versos para mi hija. Mi hija, o lo que yo así denomino, es un ser perfectamente ridículo, una especie de punto y coma, una vampiresa de tres kilos. Todo bien ahora, oh Rubia queridísima pero todo iba muy mal. La chica se moría, no lloraba, no dormía; había que darle con sonda, con cucharita, con inyecciones, y pasábamos las noches enteras, el día entero, la semana, sin dormir, llamando médico, corriendo a las abominables casas de ortopedia, donde venden espantosos biberones, balanzas, vasos medicinales, embudos; llenos de grados y reglamentos. Tú puedes imaginarte cuánto he sufrido. La chica, me decían los médicos, se muere, y aquella cosa pequeñilla sufría horriblemente, de una hemorragia que le había salido en el cerebro al nacer. Pero alégrate Rubia Sara porque todo va bien; la chica comenzó a mamar y los médicos me frecuentan menos, y se sonríe y avanza gramos cada día a grandes pasos marciales”.

1936, Pablo Neruda abandona a su hija y a su esposa

Luego de números desencuentros en 1936, Pablo Neruda abandona a su hija y a su esposa para irse a vivir con otra mujer en Argentina. Sin embargo, María Antonia huye hasta la ciudad de Montecarlo a refugiarse por la guerra civil española.

Después de cruzar Francia y con una evidente situación de pobreza, ya que el poeta no le entrega las manutenciones a la niña, María Antonia tuvo que pedir ayuda al gobierno holandés. No obstante, sin resultados fructíferos, tuvo que entregar a Malva, su hija, a una familia adoptiva.

Los Julsing, una familia de tres hijos, en la localidad de Gouda, se hace cargo de Malva Marina Reyes, la hija que Pablo Neruda abandonó. Mientras que la madre anda en busca de trabajo en la ciudad holandesa de la Haya, ella visita a su hija cuando la situación financiera lo permitía.

Años más tarde, la niña alegre que le gustaba andar en un carrito, Malva Marina, muere un 2 de marzo de 1943 a los ocho años de edad en Gouda. María Antonia, la madre de la pequeña, por medio del Consulado de Chile en La Haya, le avisa a Pablo Neruda sobre la muerte de su hija y pide reunirse con él, pero el poeta jamás respondió su petición.[2][3]

1937

Tras su regreso a Chile, en 1937, prosiguió su actividad combativa con la publicación de España en el corazón.

1938

Ediciones Ercilla dio a la luz una recopilación de sus obras. Aquel año falleció su padre en Temuco y poco después, su madrastra. En octubre triunfó en las elecciones generales chilenas el Frente Popular. Mientras, en Cataluña, se editaba España en el corazón.

La Guerra Civil española concluyó en 1939 con la derrota de los republicanos. Neruda solicitó, y obtuvo, el nombramiento de cónsul para la inmigración española. Con la idea de ayudar en lo posible a los derrotados, viajó a París y desde allí organizó una expedición de españoles a bordo del vapor Winnipeg que llegó a Valparaíso a finales de año. El poeta regresó de nuevo a Chile en 1940, cuando ya había comenzado la Segunda Guerra Mundial, pero permaneció poco tiempo en su país, pues en agosto se incorporó a un nuevo destino diplomático, el consulado general de Chile en México. Desde allí viajó a Cuba. En 1942 publicó América, no invoco tu nombre en vano, que después fue incorporado al Canto general; ese año sufrió la pérdida de su hija, Malva Marina, que falleció en Europa.

Política, exilio y reconocimiento

Google celebra el cumpleaños de Neruda con Duddle mundial

A partir de 1946, su actividad política se desarrollaría en su propia patria, donde fue elegido senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Ese mismo año obtuvo también en Chile el Premio Nacional de Literatura, pero no tardarían en complicársele las cosas cuando hizo pública su enérgica protesta por la persecución desencadenada contra los sindicatos por el presidente Gabriel González Videla. La lectura ante el Senado de su alegato Yo acuso motivó que se ordenara su detención y sólo gracias al refugio que le ofrecieron sus allegados logró Neruda evitarla y salir del país el 24 de Febrero de 1949.

Canto general

Durante el tiempo en que estuvo oculto preparó otra de sus obras mayores, Canto general, que, aparte de distribuirse clandestinamente en Chile, se editará en México en 1950 con ilustraciones de los grandes muralistas Siqueiros y Diego Rivera, poco antes de que se le conceda, junto a Picasso y al poeta turco Nazim Hikmet, el Premio Internacional de la Paz.

Comienza entonces un doloroso destierro, cuya tristeza apenas puede ser enjugada por los numerosos homenajes, calurosas recepciones e importantes galardones con que se reconocen sus méritos como poeta y como hombre íntegro. En 1951 inició un viaje por Italia, país en el que fijó su residencia al año siguiente. En Capri escribió Las uvas y el viento. Después de un viaje por Europa, al ser revocada su orden de detención en Chile, pudo regresar a su casa en agosto del 1952. Su retorno fue motivo de múltiples homenajes públicos. En este periodo difícil del destierro había venido en su auxilio una mujer, la que sería su compañera hasta su muerte: Matilde Urrutia.

1965

El incansable viajero sintió de nuevo la llamada de Europa y en 1965 se trasladó a ese continente, donde recibió nuevos honores. La Universidad de Oxford le nombró doctor honoris causa en Filosofía y Letras. En Hungría se entrevistó con Miguel Ángel Asturias. En 1966 viajó a Estados Unidos invitado a la reunión del Pen Club. Realizó ese año una interesante incursión en el arte dramático con su obra Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta, que fue estrenada en Santiago en 1967 por el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile.

1970 Candidato a la presidencia de Chile

La vinculación de Neruda con la política tuvo su punto culminante en el año 1970, cuando el Partido Comunista lo designó candidato a la presidencia de Chile, pero el poeta no dudó en renunciar para dar todo su apoyo a Salvador Allende, a quien secundó decididamente en su campaña electoral. Llegado al poder el gobierno de Unidad Popular en 1970, recibió el nombramiento de embajador en París.

Salvador Allende y Pablo Neruda

1971 Premio Nobel

Pablo Neruda Premio Nobel de Literatura

En 1971, Pablo Neruda se convirtió en el tercer escritor latinoamericano y en el segundo chileno que obtenía el Premio Nobel de Literatura, pero su encumbramiento literario no le impidió continuar activamente en la defensa de los intereses chilenos. En Nueva York, aprovechando la reunión del Pen Club, denunció el bloqueo estadounidense contra Chile. Tras renunciar a su cargo de embajador en Francia, regresó a Santiago, donde fue pública y multitudinariamente homenajeado en el Estadio Nacional.

† Su muerte 23 de septiembre 1973

En la cúspide de la fama y del reconocimiento también lo esperaban horas amargas. En 1973, el 11 de septiembre, fue sorprendido por el golpe militar contra el presidente Salvador Allende. Profundamente afectado por la nueva situación, no pudo resistir la tragedia y el 23 de septiembre murió en Santiago.

Tumba del poeta en Isla Negra

El mundo no tardó en enterarse, entre la indignación, el estupor y la impotencia, de que sus casas de Valparaíso y de Santiago habían sido brutalmente saqueadas y destruidas. Sus funerales se desarrollaron en medio de una gran tensión política.

Tras su muerte vieron la luz los poemarios que había escrito antes de morir: Jardín de invierno, 2000, El corazón amarillo, Libro de las preguntas, Elegía y Defectos escogidos, todas ellos editadas por Losada en Buenos Aires en 1974. En Barcelona apareció su última obra, la autobiografía Confieso que he vivido.[4][5][6]

2015 Hallan una bacteria 'extraña' en los restos del poeta Pablo Neruda

28may 2015

Expertos españoles han encontrado en los restos del poeta chileno Pablo Neruda la bacteria "estafilococo dorado", un "elemento extraño", no asociado al cáncer que presuntamente le causó la muerte en 1973, han informado este jueves fuentes judiciales.

El hallazgo es el resultado de pericias practicadas en el Centro de Ciencias y Técnicas Forenses de la Universidad de Murcia, realizadas en el marco de la investigación que lleva adelante el juez chileno Mario Carroza, con el objetivo de esclarecer las causas exactas de la muerte del Premio Nobel de Literatura 1971.

Según el informe de los expertos, liderados por el catedrático español Aurelio Luna Maldonado, en las pericias se encontraron además otros dos elementos, pero que sí están relacionados con el cáncer de próstata "diseminado y con un proceso de tipo infeccioso" que Neruda padecía desde varios años antes de su muerte.

Las pericias, explicaron los responsables del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, que es parte querellante en la investigación judicial, forman parte de los nuevos exámenes proteómicos y genómicos que el juez dispuso practicar a las osamentas del autor de 'Canto General', entre muchas otras obras.

El juez Carroza busca esclarecer si Neruda, fallecido en una clínica de Santiago el 23 de septiembre de 1973, murió a causa del cáncer o si su deceso fue inducido por terceros mediante algún elemento extraño a los fármacos que se le suministraban por su enfermedad, por lo cual su cuerpo fue exhumado en abril de 2013.

La investigación se inició en 2011 a raíz de una denuncia del Partido Comunista chileno, basada en unas afirmaciones de Manuel Araya, antiguo chófer de Neruda, a la revista mexicana Proceso. Araya dijo que el poeta, fallecido días después del golpe militar que encabezó Augusto Pinochet, había sido envenenado por agentes de la dictadura mediante una inyección que le fue suministrada en la clínica en la que estaba ingresado.

El poeta murió cuando se aprestaba a viajar a México, por invitación del entonces presidente de ese país, Luis Echeverría y según Manuel Araya, para liderar la oposición a Augusto Pinochet.

En noviembre de 2013 un grupo de expertos chilenos y extranjeros que realizaron las pericias científicas a los restos concluyó que Neruda no había muerto envenenado, pero aun así Carroza no dio por cerrada la investigación por considerar que los resultados no eran concluyentes y ordenó los nuevos peritajes.

Estafilococo dorado, una bacteria no cancerígena

A diferencia de las anteriores, las nuevas pericias buscan establecer la presencia de vestigios biológicos que no deberían encontrarse entre los restos del poeta y así se llegó al hallazgo de fragmentos moleculares de estafilococo dorado, una bacteria no asociada al cáncer que padecía Neruda.

Staphylococcus aureus bacteria escapando de la destrucción por células blancas humanas

Esta bacteria, considerada agresiva y con frecuencia mortal, es una causa importante de infecciones generalizadas.No obstante, en el nuevo informe, elaborado por Aurelio Luna y las peritas forenses Cristina Pérez, Gemma Prieto y María Dolores Pérez, los expertos no incluyen conclusiones, "ya que pensamos que debe debatirse en el panel de expertos".

Neruda enfermo

Se encontraron otros dos elementos que sí están relacionados con el cáncer del poeta. Previenen, asimismo, que "resulta muy difícil establecer o excluir la presencia de un proceso infeccioso en las últimas horas de vida del poeta, pues de otra parte se trata de restos (las muestras)" que han sido inhumados y manipulados.

El cuerpo de Neruda estuvo desde su muerte en un nicho del Cementerio General de Santiago, hasta después de la recuperación de la democracia en Chile, en 1990, cuando cumpliendo su deseo fue trasladado y sepultado en su casa de la localidad costera de Isla Negra, junto a su esposa Matilde Urrutia.

"El análisis de estos datos requiere de una dosis oportuna de prudencia para evitar conclusiones aventuradas, en ausencia de informaciones adicionales, de las que en este momento carecemos", subraya el informe.

El panel de expertos a que se refiere el texto lo integran el propio Luna, el antropólogo forense español Francisco Etxeberría y los chilenos Cristián Orrego, experto genetista; Gloria Ramírez, experta en laboratorio y Luis Soto Román, perito intensivista en medicina broncopulmonar.

La semana pasada, la Fundación Pablo Neruda pidió que los restos del poeta sean devueltos a su sepulcro de Isla Negra, por considerar que "ha pasado un tiempo más que prudencial" para que "vuelva a descansar en paz".[7]

Entregan restos de Pablo Neruda a su familia

Los restos del premio Nobel de Literatura 1971, el chileno Pablo Neruda, fueron entregados hoy a su familia para que vuelvan a ser enterrados en la casa-museo de Isla Negra luego de tres años de estudios forenses.

El ataúd fue entregado por el Servicio Médico Legal (SML) y llevado de inmediato por sus familiares más cercanos, encabezados por su sobrino Rodolfo Reyes, al edificio del exCongreso Nacional donde recibirá un homenaje del Estado y del pueblo chileno.

Este lunes se realizará un acto solemne en el cual intervendrán los presidentes del Senado, Ricardo Lagos Weber, y del oficialista Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, entre otras autoridades, ceremonia en la que también intervendrán artistas.

El Salón de Honor del ex Congreso Nacional quedará abierto a los chilenos durante la tarde para que rindan un homenaje a Neruda, quien ocupó el cargo de senador por el Partido Comunista entre 1945 y 1948 por las nortinas provincias de Antofagasta y Tarapacá.

El próximo martes, los restos del vate serán llevados nuevamente a la casa-museo de Isla Negra, localidad costera distante 100 kilómetros de Santiago, donde reposarán nuevamente junto a su esposa Matilde Urrutia.

La exhumación de los restos de Neruda se realizó el 8 de abril de 2013 por orden del juez chileno Mario Carroza, quien investiga la muerte de poeta y en el marco de la cual ordenó que las osamentas fueran sometidas a estudios en Chile y el extranjero. Una parte mínima de los restos óseos de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, verdadero nombre de Neruda, siguen siendo examinados por expertos de Dinamarca y Canadá para intentar determinar el origen de la bacteria que le habría provocado la muerte.

Científicos de esas dos naciones iniciaron el estudio de la bacteria estafilococo dorado, ya que ésta no se puede asociar al cáncer a la próstata que padecía el poeta y el que lo habría llevado a la muerte en la Clínica Santa María de Santiago el 23 de septiembre de 1973.

El Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior precisó en un comunicado que los estudios determinarán si la bacteria ya estaba en el organismo de Neruda antes de su ingreso a la clínica o si se contagió con ella en ese recinto. Según expertos, esa bacteria no era común en Chile en 1973 y el conocimiento de su ADN, a partir de exámenes que comenzaron este mes, permitirá saber de dónde provino y cuál podría ser su primer origen.

El juez Carroza investiga las causas de la muerte de Neruda, ya que en un primer momento se mencionó que fue por el cáncer de próstata pero después surgió la versión que fue envenenado por agentes represivos de la dictadura (1973-1990).

La causa judicial sobre el deceso del poeta chileno data de 2011, cuando el Partido Comunista presentó una denuncia fundamentada en las declaraciones del chofer de Neruda, Manuel Araya, quien dijo que el exdiplomático había sido envenenado.[8]

Pizarra

Logo Pizarra WikicharliE.JPG
  • A lo largo de Chile existen 39 establecimientos educacionales que llevan su nombre; el de Temuco corresponde al liceo municipal más grande de la Región de la Araucanía.
  • En 2004 la ex casa de máquinas (maestranza ferroviaria) de Temuco fue transformada en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, en honor a la afición que siempre mostró el poeta por el mundo ferroviario.
  • Numerosas calles llevan su nombre: en Santiago de Chile 20, en Temuco, una de las avenidas principales de la ciudad; en Buenos Aires 1; en México 3 y en Francia 57.
  • Mucha gente de Viña del Mar y el país a solicitado innumerables veces cambiar el nombre de la Avenida Peru por Avenida Pablo Neruda, pro al parecer las autoridades de derecha no lo permiten.
  1. neruda.uchile/cronologia
  2. chilecorrupcion.com/La hija con hidrocefalia que Pablo Neruda abandonó en Europa
  3. Malva Marina Trinidad Reyes Hagenaar
  4. Westermeyer Izquierdo, Roberto (julio de 2007). Informe sobre la ruta de Neruda.
  5. Schidlowsky, David (2008). Pablo Neruda y su tiempo. Las furias y las penas. Santiago de Chile: Ril. ISBN 978-956-284-629-5.
  6. Aguirre, Margarita (1964). Genio y figura de Pablo Neruda. Colección Genio y Figura. biografía, ensayo. Buenos Aires: Eudeba. Bianchi, Víctor. Cuaderno de viaje.
  7. El Mundo/Hallan una bacteria 'extraña' en los restos del poeta Pablo Neruda/29mar 2015
  8. informador.com.mx/Entregan restos de Pablo Neruda a su familia/24ab 2016

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono