Observatorio Europeo Austral (ESO)Chile
Observatorio Europeo Austral (ESO)Chile | Bienvenido a Organizaciones |
Presentación
La Organización Europea para la Observación Astronómica en el Hemisferio Austral (en inglés European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere o European Southern Observatory), más conocida como el Observatorio Europeo Austral o Del Sur es una organización astronómica intergubernamental creada en el año 1962, dedicada a la astrofísica y al desarrollo y operación de telescopios en la Zona Norte de Chile.[1]
WikicharliE Patrimonio de Chile
Sus oficinas centrales están en Garching, cerca de Múnich, Alemania, y además cuenta con una oficina en Santiago, Chile. Uno de los proyectos más destacados del ESO es el Telescopio Europeo Extremadamente Grande, la propuesta para la nueva generación de telescopios ópticos terrestres.
Historia
Se dice que la iniciativa de un observatorio astronómico europeo surgió en 1953 en un viaje en el buque IJsselemeer en los Países Bajos, donde el astrónomo germano-estadounidense Walter Baade y el astrónomo holandés Jan Oort hablaron con colegas sobre dicha idea. Siete meses después, en 1954, doce astrónomos procedentes de seis países firmaron una declaración en la sala del Rectorado en la Universidad de Leiden expresando el deseo de construir un observatorio europeo en Sudáfrica. Tras realizar distintas pruebas para la construcción de un telescopio de gran diámetro, se toparon con un clima no muy favorable, por lo que, hacia 1960, se centraron los intentos en el norte de Chile, realizando expediciones que mostraron mejores condiciones que las vistas en Sudáfrica.
Observatorios en Chile
ESO opera en Chile desde noviembre del año 1963 bajo convenio con el gobierno chileno, aproximadamente el 10% del tiempo de observación es para sus astrónomos. En el desierto de Atacama se encuentran tres observatorios astronómicos:
- El observatorio de La Silla, inaugurado en 1969 a 600 km al norte de Santiago y a 2400 msnm.
- El observatorio de Paranal, ubicado en cerro Paranal a 2600 msnm, aquí se encuentran los telescopios VLT.
- El Llano de Chanjnantor sobre 5000 msnm donde se encuentra en operación el radiotelescopio APEX, y donde se está construyendo la red de antenas submilimétricas de 12 m denominadas Atacama Large Millimeter Array (ALMA).
Descubrimientos
En abril de 2007 el observatorio anunció el descubrimiento del planeta Gliese 581 c cuya característica más destacada es que es el primero que se descubre que posee temperaturas que permiten mantener agua líquida en su superficie y el más parecido a la Tierra. El descubrimiento fue realizado por un grupo de astrónomos que trabaja en el telescopio de 3,6 m de La Silla junto al instrumento HARPS.
Astrónomos del Observatorio Europeo Austral en Chile han observado objeto que se acerca al sistema solar
29 may 2013 | 17:04 GMT Chile
Los astrónomos del Observatorio Europeo Austral en Chile(ESO, por sus siglas en inglés) han observado un objeto que se acerca al sistema solar proveniente de la misteriosa nube de Oort.
El objeto, llamado 2010 WG9 y que, según los expertos, tiene una rotación inusualmente lenta, ha sido expulsado de su órbita y se dirige hacia nuestro sistema solar, lo que ha permitido tener una visión sin precedentes del cuerpo. De la nube de Oort preceden la mayoría de los cometas, pero la observación de estos objetos es muy difícil al estar rodeados de nubes brillantes de polvo y gas. Sin embargo, el 2010 WG9 no está cubierto de polvo o gas y, además, conserva su superficie original intacta, ya que no se acercará lo suficiente a nuestro sistema solar y no se quemará.
Según David Rabinowitz, autor principal de las conclusiones sobre el cuerpo, "esta es una ocasión única para observar un objeto inalterado que se formó en la misma época que el sistema solar".
"Muy poco se sabe acerca de la nube de Oort: cuántos objetos hay en ella, cuáles son sus dimensiones y cómo se formó", explicó Rabinowitz. Por ello, observar con más detalle el 2010 WG9, podrá ayudar a "entender el origen del sistema solar", agregó.
El 2010 WG9, que científicos de la Universidad de Yale han estado observando desde hace dos años, fue descubierto por el telescopio La Silla que el ESO tiene en Chile. La mayoría de las observaciones se hicieron con la cámara ANDICAM del observatorio de Cerro Tololo, también en Chile.
- Léase Planeta X
- Léase: Carlos Muñoz Ferrada
Telescopio chileno obtiene nuevo mapa de la Vía Láctea
Si a simple vista se pudiera observar nuestra galaxia, la Vía Láctea, desde el hemisferio Sur del mundo, esto es exactamente lo que veríamos: nubes de denso gas frío, en combinación con miles de estrellas. Incluso, en la parte inferior de la imagen se pueden apreciar varias regiones de formación de estrellas.
La imagen es parte del proyecto Gran Medición de Área de la Galaxia (ATLASGAL, por sus siglas en inglés), y obtenida gracias a la combinación de datos obtenidos por el telescopio Experimento Pionero de Atacama (APEX), ubicado a 5.100 metros sobre el nivel del mar en el desierto de Atacama, en Chile, y el Instituto Max Planck de Radioastronomía, en Alemania.
La resolución que provee el telescopio APEX —operado por el Observatorio Europeo Austral (ESO)— es uno de los puntos clave: el instrumento utilizó tecnología de longitud de ondas submilimétricas, generando un mapa con una resolución cuatro veces mayor a la que hasta ahora se había logrado alcanzar.
“El proyecto ATLASGAL revela la distribución de polvo frío en las zonas interiores de la galaxia. Los astrónomos utilizamos esta información como un mapa que nos permite ubicar los lugares en los que se forman la siguiente generación de estrellas. Es fascinante”, dijo a Scientific American Timea Csengeri, investigadora del Instituto Max Planck de Radioastronomía.[2][3]
ATLASGAL team members
Universidad de Chile
- Leonardo Bronfman (co-PI)
- Guido Garay
- Diego Mardones[4]
Fuentes y Enlaces de Interés
- eso.org/Chile
- universetoday.com
- 3.mpifr-bonn.mpg.de/atlasgal
- noticiasdelaciencia/Se completa el sondeo ATLASGAL de la Vía Láctea/26feb 2016
- ↑ eso.org/Chile/Pagina oficial
- ↑ Crédito: ESO/APEX/ATLASGAL consortium/NASA/GLIMPSE consortium/ESA/Planck. Música de Johan B. Monell.
- ↑ este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®. /Se completa el sondeo ATLASGAL de la Vía Láctea/
- ↑ 3.mpifr-bonn.mpg.de/ATLASGAL team members
{{#leaseEnWikicharliE: Departamento de Astronomía }}