° ¡Llegamos a 29.700.841 millones de visitas gracias a ustedes! ☆
NGC 3293
NGC 3293 | Bienvenido a Departamento de Astronomía |
Cúmulo estelar NGC 3293
NGC 3293 es un cúmulo abierto en la constelación de Carina. Fue descubierto por Nicolas-Louis de Lacaille en 1751[1]. Consiste en más de 100 estrellas más brillantes que la magnitud 14 en un campo de 10 minutos de arco, las más brillantes de las cuales son supergigantes azules de magnitud aparente 6.5 y 6.7. También hay una supergigante roja pulsante de séptima magnitud, V361 Carinae.[2]
WikicharliE Patrimonio de Chile
Sumario
La imagen
En esta imagen captada por el Wide Field Imager (WFI) instalado en el telescopio MPG/ ESO de 2,2 metros, emplazado en el Observatorio La Silla de ESO en Chile, jóvenes estrellas se congregan sobre un fondo de nubes de gas resplandeciente y franjas de polvo. El cúmulo estelar, conocido como NGC 3293, habría sido una simple nube de gas y polvo hace unos diez millones de años, sin embargo, a medida que estrellas comenzaron a poblarlo, se convirtió en el brillante conjunto que observamos aquí. Los cúmulos de este tipo son laboratorios celestes que permiten a los astrónomos aprender más acerca de la evolución de las estrellas./Crédito: ESO/G. Beccari
Detalles del Cúmulo estelar
NGC 3293 es, en realidad, el cúmulo abierto que aparece justo debajo y a la derecha del centro de la foto. Este cúmulo es extremadamente joven. Sus estrellas se formaron en dos tandas. La primera (que aportó las estrellas más rojizas alrededor del cúmulo) ocurrió hace aproximadamente 20 millones de años (cuatro días, a escala cósmica...) y la segunda fue hace apenas 5-6 millones de años. Las estrellas más azules fueron las formadas en esta segunda tanda. Habitualmente, el fuerte viento estelar de estas estrellas muy calientes va vaciando sus alrededores, formando cavidades que son evidentes. En este caso, las estrellas no han podido tener suficiente tiempo para ello y la estructura filamentosa de la nebulosa se aprecia muy bien todavía.
El telescopio utilizado fue un CDK de 51 cm (20”), f/6,8, situado en el Observatorio Siding Spring (SSO), Coonabarabran (Australia), con una cámara SBIG STX16803 de 16 Mpx.
Enlaces de Interés
{{#leaseEnWikicharliE: Departamento de Astronomía }}