Metro de Santiago

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
  Metro de Santiago   Bienvenido a Empresas y Corporaciones  

El 27 de marzo del 2012 Londres “Metro Awards” eligio a nuestro Metro como el mejor de América.

Santiago Metro logo.svg.png

El Metro de Santiago es el ferrocarril metropolitano cuya red cubre gran parte de la ciudad de Santiago de Chile, capital de la República de Chile. Este sistema de transporte es administrado por la empresa de capitales estatales Metro S.A. Es el primero de los tres sistemas de ferrocarriles metropolitanos en Chile, junto con el Biotrén de Concepción (1999) y el Merval de Valparaíso (2005).

WikicharliE Patrimonio de Chile

El Metro de Santiago es uno de los sistemas más modernos de Latinoamérica, además de ser el segundo más largo (Metro de Ciudad de México, es el más largo). Actualmente, cuenta con cinco líneas, 108 estaciones y una extensión de 103 km.

Por él se transportan diariamente alrededor de 2.300.000 pasajeros. Esta cifra significa un aumento de más de 1 000 000 de pasajeros diarios en comparación a cifras previas a 2007, cuando se puso en marcha el plan Transantiago, en el cual el Metro de Santiago cumple un rol articulador de dicho sistema de transporte público de la ciudad. Su récord histórico de afluencia, 2.580.666, tuvo lugar el 31 de octubre de 2012. Durante ese año, el Metro de Santiago transportó un total de más de 648 millones de pasajeros, lo que significó 8.8 millones de personas más que en 2011.

Junto a las cinco líneas actualmente operativas, dos nuevas líneas están en preparación para iniciar su construcción y se estima que estén habilitadas por tramos entre los años 2016 y 2018 —la Línea 6, que conectará las comunas de Cerrillos y Providencia con 10 nuevas estaciones en 15,3 km, fue anunciada a fines de 20095 y ratificada en 2011, mientras que la postergada Línea 3 unirá las comunas de Huechuraba y La Reina con 19 nuevas estaciones en 21,7 km—. La inversión de esta ampliación rondará los 2700 millones de dólares y se espera llegar a los 120 millones de viajes anuales.

En marzo de 2012, fue elegido como el mejor sistema de metro de América, luego de que fuera distinguido en la cena anual de Metro Rail desarrollada en Londres Inglaterra.

Su historia

Construcción linea 1 del Metro de Santiago. Al fondo podemos ver la construcción de la Torre Entel aún en su ferroconcreto, en el año de 1974.

1917

En Chile nace la idea: “Hernán Edwards Sutil en 1917 propone la primera idea del metro subterráneo en Santiago.

1924

El ingeniero chileno Luis Lagarrigue Alessandri nuevamente retoma la idea de instalar un metro en Santiago. Este año ideó un proyecto para construir un ferrocarril subterráneo o metro en Santiago. Esa línea cruzaría la ciudad a lo largo y decongestionaría el tránsito de la Alameda. Esta fue publicada en el Diario Oficial de Chile, el 22 de octubre de 1924[1].

La importancia de sus ideas radica que fue un ingeniero y filosofo visionario. Sirvió en la armada durante la guerra de Perú y Bolivia en 1880; trabajó en el Canal de Maipo (1891) y diseñó y construyó la Central Hidroeléctrica Florida (1906); condujo el agua de la Laguna Negra a Santiago de Chile (1913) y construyó parte del puerto de Antofagasta (1918); también diseñó un plan de navegación por el canal del altiplano de Bolivia y otro de irrigación de Tarapacá (1922).

1925

En 1925 se mencionó la posibilidad de establecer un tren subterráneo, como parte del sistema de transporte santiaguino, debido a las ideas de parlamentarios chilenos que visitaron Nueva York y que visitaron la línea de la Avenida Lexington construida en 1885. Se fascinaron con la idea de que Santiago tuviese un Ferrocarril subterráneo, pero eso solo fueron sueños y palabras, los que se harían realidad casi 40 años después.

1944

La idea de construir un ferrocarril metropolitano en la ciudad de Santiago volvió a discusión, cuando se busca una forma de mejorar el caótico transporte existente tras la explosión demográfica que se vive en la ciudad desde comienzos de 1930.

1960

Los primeros esbozos y planes comenzarían a concretarse recién durante la década de los años 1960, cuando el Gobierno de Chile abre una licitación internacional para el desarrollo de un sistema de transporte urbano. El primer proyecto fue creado por Luis Lagarrigue y constaba de dos líneas perpendiculares: la primera era subterránea en sentido poniente-oriente conectaría la Estación Central con Plaza Italia a o largo de la Alameda y otra elevada en dirección norte-sur entre la Plaza de Chacabuco y el matadero utilizando las avenidas Independencia y San Diego.

1965

23 de agosto de 1965: se designó una Comisión Asesora del Gobierno para resolver sobre los estudios elaborados por la Oficina de Proyectos Especiales de Equipamiento Metropolitano creada ese mismo año. Ella determinó la necesidad de recurrir a la experiencia extranjera dada la complejidad de los problemas a resolver y en mayo de 1968 la firma franco chilena BCEOM-SOFRETU-CADE entrega su informe en que, teniendo el transporte público integrado como objetivo, se recomienda la construcción de un metro.

Este año de 1965, emerge el proyecto de Juan Parrocchia, un arquitecto y urbanista que había hecho varios proyectos importantes y a partir de todos los proyectos que se venían presentando, él reúne y estudia la historia urbanística de Santiago. “Parrocchia fue uno de los pocos personajes que mantuvo la paciencia y visión para poder llevarlo a cabo durante tantos años y con muchos contratiempos de la época”[2].

1968

24 de octubre de 1968:La firma franco chilena BCEOM-SOFRETU-CADE entrega su informe en que, teniendo el transporte público integrado como objetivo, se recomienda la construcción del Metro de Santiago.

El gobierno de Eduardo Frei Montalva aprobaría el proyecto presentado por el consorcio franco-chileno BCEOM SOFRETU CADE, en el que se proponía la creación de cinco líneas con una extensión de 60 km aproximadamente en 1990. El Presidente Eduardo Frei Montalva firma el decreto que origina el Plan de Transporte Urbano de Santiago a cargo de la Dirección General de Obras Públicas quien deberá construir una red de 5 líneas.[3]

1969

29 de mayo de 1969: Empiezan finalmente las obras para la construcción de la primera línea, que uniría el Barrio Cívico y el sector de Barrancas. Las obras del tramo San Pablo-La Moneda de Línea 1 y del Taller Neptuno, el inicio de una red concebida originalmente con un total de 5 línea y una longitud de alrededor de 80 kilómetros.

Juan Parrochia[4], Arquitecto Jefe del Proyecto Metro de Santiago, 1975

1971

Construccion de la Linea 1 del Metro, en Calle Alameda, entre Morande y teatinos en 1971. Atrás se puede ver en construcción de la Torre Entel.
Construcción del Metro de Santiago, Linea 1 en Alameda, 1971

1972

Obras del Metro Linea 1, en la Alameda de Santiago, donde aparece la Estatua de José de San Martín, rodeada de los trabajos de la obra, 1972

1975

15 de mayo de 1975: Se realiza el recorrido de prueba del Metro de Santiago. A las 8 horas el primer tren inicia un recorrido entre la estación San Pablo y la Estación Central, en el marco de la marcha blanca del servicio que se extendería por cuatro meses.

La inauguración de la Linea 1 Metro de Santiago, fue realizada por el General Augusto Pinochet (sentado) el 15 de septiembre de 1975.

15 de septiembre de 1975: Fue inaugurada la primera línea por el presidente Augusto Pinochet. La Línea 1, en su tramo inaugural, iba de forma subterránea desde San Pablo, La Moneda y Estación Central, todo bajo la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins, con lo que se inició un período de marcha blanca. Cuatro meses más tarde, se iniciaba oficialmente la operación de Metro de Santiago. En los primeros meses, la gente iba al Metro a pasear, a subirse a las escaleras mecánicas, a maravillarse con este espacio moderno, limpio y lleno de nuevas tecnologías. El acceso controlado –gracias a una tarifa que triplicaba en valor al boleto de micro, la llamada “visita con erogación” – permitió ir educando a los usuarios en el cuidado y uso adecuado de las instalaciones.

Plano Red Metro de Santiago 1975

1977

31 de marzo de 1977: Se entregó la primera obra de extensión de la red: la continuación de la Línea 1 hasta la estación Salvador. Dicha línea fue extendida hacia el sector de Providencia, llegando en 1980 al oriente hasta la estación Escuela Militar.

1978

Inauguracion Linea 2 Metro de Santiago 31 de marzo de 1978.jpg

31 de marzo de 1978: Es inaugurada la Línea 2 por el General Augusto Pinochet. Su tramo inicial se originó en la estación Los Héroes y recorría de forma longitudinal y a nivel de superficie la Avenida Norte-Sur hasta la estación Franklin. En diciembre de ese mismo año, la línea fue extendida hacia el sur a lo largo de la Gran Avenida hasta la estación Lo Ovalle, esta vez de forma subterránea. Abarcaba las estaciones Los Héroes y Franklin, se sumaron seis más hasta Lo Ovalle.

Excavación para la construcción de la línea 1 del metro, Los Leones con Nueva Providencia,1978

En relacion al lugar:

Hacia fines del siglo XVIII la Hacienda Lo Bravo pertenecía a Ramón Bravo y Covarrubias, propiedad que se extendía aproximadamente entre las actuales avenidas Providencia, Diego de Almagro, Tobalaba y Ricardo Lyon.

A fines del siglo XVIX muere doña Rosario Concha viuda de Mandiola, ultima dueña de la hacienda, que se dona a la beneficencia, con la condición de que el terreno donde está la capilla de la hacienda, se dedique a una iglesia, la que a partir de 1900, fue erigida en Parroquia por el Arzobispo de Santiago, Monseñor Mariano Casanova, y se pasa a llamar Parroquia San Ramón.

La hacienda, exceptuando el terreno de la parroquia, es adquirida después por don Ricardo Lyon y se pasa a llamar Fundo Los Leones.

Después se construyó un nuevo Templo Parroquial de San Ramón a una cuadra del antiguo, en la esquina de Mardoqueo Fernández con Nueva Providencia, donde funciona hasta hoy.

La parroquia en la esquina de Los Leones pasa en 1986 a formar La Catedral Castrense de Nuestra Señora del Carmen la que es la sede episcopal del Obispado Castrense de Chile instaurado por Juan Pablo II.

La iglesia está destinada a los servicios religiosos de las Fuerzas Armadas y Carabineros, pero está abierta también al resto de la comunidad.

Doña Rosario fue una generosa benefactora que también pagó para que levantaran una escuela junto a la parroquia, esta escuela lleva su nombre y se trasladó en 1981 a la comuna de la Florida, siendo su nuevo local solventado por la parroquia en la comuna de Providencia.

A fines de los setenta se abre la avenida Nueva Providencia, entonces 11 de Septiembre, al tiempo que se excava el túnel del metro. Como se advierte, la parroquia quedó “colgando al borde del abismo” por varios meses.

1980

Concluyeron los trabajos para la extensión de Línea 1 hasta la estación Escuela Militar. Con esta extensión se alcanzaron 25 kilómetros de red.

1982

A pesar del rápido crecimiento de la red, la grave crisis económica que afectaría al país en 1982 puso en jaque la realización del proyecto original. A esto se suman estudios que demuestran el crecimiento de la población en el sector suroriente de la capital en desmedro de la zona norte, hacia donde estaban planificadas las futuras extensiones del servicio.

Para cubrir las demandas que se generarían, la Línea 2 cambiaría su trazado y la extensión que partiría desde Los Héroes, giraría rodeando el centro histórico de la ciudad, cruzaría nuevamente la Línea 1 en Baquedano y recorrería parte de Avenida Vicuña Mackenna. En tanto, la Línea 3 proyectada a lo largo de las avenidas Independencia e Irarrázaval supliría la falta de la Línea 2 en el sector norte.

1985

3 de marzo de 1985: Los planes se verían afectados nuevamente cuando un terremoto asolara a gran parte del Valle Central chileno. La mayoría de los fondos destinados a la construcción de la extensión de la Línea 2 y de la Línea 3 fueron destinados a cubrir los costos de la reconstrucción de la ciudad.

1986 Un cobarde atentado comunista

16 de julio de 1986: Este día a las 6:56 de la mañana, se produjo un ataque explosivo en esta estación perpetrado por los cobarde de siempre, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez,​ que ataca al pueblo chileno. El atentado deja un pasajero muerto y otros seis lesionados.​ El fallecido fue identificado como Jorge Campos Fardella, de 50 años, que se desempeñaba como jefe de ventas de Carozzi.​ Ese mismo día se había registrado la explosión de otra bomba en la estación Los Héroes, que, aunque no dejó heridos, destruyó siete metros de vía de la línea 2, interrumpiendo el servicio.​

El tren N° 3029, modelo NS-74, había partido 5 minutos antes desde la estación Escuela Militar, y la carga del explosivo plástico T4 fue colocada bajo un asiento.​

Atentado al Metro de Santiago 16 de julio de 1986.png

Como resultado, el tren resultó destruido y fue dado de baja; sin embargo, fue reconstruido por trabajadores de Metro S.A. entre el 27 de febrero de 1989 y el 14 de diciembre de 1990 en el taller Neptuno y puesto nuevamente en circulación ese año. Actualmente dicho tren lleva una placa (que va en el carro 0294) recordatoria del atentado y su reconstrucción.

1987

15 de septiembre de 1987: La red de Metro creció con la apertura de dos nuevas estaciones, Santa Ana y Mapocho. Esta última estación cambiaría posteriormente de nombre, luego de que durante las excavaciones de este proyecto se produjera el notable descubrimiento de los restos del antiguo Puente Cal y Canto, emblema de la ciudad durante más de un siglo.

De los trabajos planificados, el único que fue concretado fue la apertura de dos nuevas estaciones hacia el norte en la Línea 2: Santa Ana y Mapocho. Esta última estación cambiaría de nombre posteriormente, luego de que durante las excavaciones de este proyecto se produjera el notable descubrimiento de los restos del antiguo Puente de Calicanto, emblema de la ciudad durante más de un siglo.

4 de agosto de 1987: Este día debuta y comienza a funcionar el nuevo sistema Metrobús, con 11 recorridos desde las estaciones Escuela Militar, Lo Ovalle y Las Rejas. Un significativo aumento de pasajeros se evidenció este día tres terminales principales del Metro, al reimplantarse el servicio mixto para acercar al público de las áreas oriente, sur y poniente hacia las estaciones Escuela Militar, Lo Ovalle y Las Rejas, en forma respectiva. Como una manera de incentivar a los peatones, los buses ofrecieron el servicio en forma gratuita.

1989

28 de enero de 1989: En el ámbito institucional, la administración del Metro de Santiago fue cambiada a fines de la década. La antigua Dirección General de Metro, perteneciente al Ministerio de Obras Públicas, se transformó en una sociedad anónima de capitales estatales llamada Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. de acuerdo a lo establecido en la ley 18.772, publicada este día.

1993

Se formaliza el proyecto MetroArte, instalaciones de arte público en estaciones del tren subterráneo. La primera obra fue “Interior Urbano”, de Hernán Miranda, instalada en la estación Universidad de Chile.La Corporación Cultural MetroArte es una fundación establecida por Metro S.A. para la realización de actividades y obras de carácter artístico o cultural dentro de las estaciones del Metro de Santiago, en Chile. Fue creada en 1992 por el Departamento de Asuntos Corporativos de la empresa estatal.

Dentro de las diversas actividades que organiza MetroArte se encuentran el concurso literario Santiago en 100 palabras, realizado anualmente y que en sus últimas ediciones ha contado con la participación de entre 30 y 50 mil cuentos. La Fundación mantiene adicionalmente el Centro Cultural Pablo Neruda localizado en la estación Quinta Normal, la Multisala Cultural en Baquedano y la galería de arte abierto en Puente Cal y Canto.

Las principales realizaciones están la instalación de obras artísticas (Proyecto MetroArte) en las estaciones del Metro, con el apoyo de empresas privadas, corporaciones y el Estado, permitiendo acogerse a la Ley de Donaciones Culturales. 25 obras están instaladas actualmente en el Metro de Santiago, siendo el mural Interior urbano el primero en ser instalado en la estación Universidad de Chile durante 1993.

1996

15 de marzo de 1996: Por medio de un convenio entre Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y Metro de Santiago, se dio origen al proyecto Bibliometro, con el objetivo de acercar la lectura a la gente. En estos años de funcionamiento, más de 150.000 personas se han incorporado al servicio y actualmente cuenta con más de 50.000 socios activos, alcanzando los 220 mil préstamos anuales.

1997

5 de abril de 1997: Es inaugurada la Línea 5 del Metro, por el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. La nueva línea contaría con una extensión de 10,3 km, que comprendía una parte inicial subterránea bajo el Parque Bustamante, emergiendo posteriormente para elevarse en forma de viaducto sobre Vicuña Mackenna, sumergiéndose al llegar a la terminal Bellavista de La Florida.

1999

En su compromiso por poner a disposición de todos chilenos las más distintas manifestaciones artísticas, en el año 1999 Metro de Santiago decidió crear su propia Corporación Cultural.

2000

21 de marzo de 2000: Es inaugurado un nuevo tramo de la Línea 5 que cruzaba el centro histórico de la capital. La conexión entre Baquedano con Santa Ana, a través de las estaciones Plaza de Armas y Bellas Artes, dejaba entrelazadas a las tres líneas existentes hasta ese momento.

2002

Se inició la construcción de la Línea 4 hacia Puente Alto, anunciada el año anterior. Esta unirá 11 comunas y beneficiará a más de un millón de habitantes.

2004

  • 8 de septiembre de 2004: el Metro marcaría un nuevo hito cuando cruzara de forma subterránea el río Mapocho, al inaugurar las estaciones Patronato y Cerro Blanco de la extensión norte de la Línea 2.
  • 22 de diciembre de 2004: Es inaugurada la extensión sur de dicha línea, que contempla las estaciones El Parrón y La Cisterna.

2005

Inauguracion de la Linea 4 del Metro de Santiago, por el presidente Ricardo Lagos, el 30 de noviembre de 2005.
  • 25 de noviembre de 2005: Un segundo tramo de la Línea 2 hacia el norte sería inaugurado.
  • 30 de noviembre de 2005: Es inaugurado el primer tramo de la Línea 4, que comprendía el tramo subterráneo entre las estaciones Tobalaba y Grecia, y en viaducto entre Vicente Valdés y Plaza de Puente Alto.

2006

  • 2 de marzo de 2006: El tramo entre Grecia y Vicente Valdés, que fue realizado temporalmente por buses del sistema Transantiago, sería inaugurado finalmente. La línea 4 es la línea más larga de todo el sistema, con 24,7 kilómetros y 22 estaciones que unen las comunas de Providencia, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, Peñalolén, Macul, La Florida y Puente Alto. La nueva línea introdujo además nueva carrocería, compuesta de trenes Alstom fabricados en Brasil, mucho más amplios que los que recorren las otras tres líneas.
  • 16 de agosto de 2006: Finalmente, la Línea 4 se complementaría con la inauguración de un ramal, que conecta las líneas 2 y 4.
  • 22 de diciembre de 2006: El último tramo fue abierto, con un costo superior a los 170 millones de dólares y generando un aumento de 27 millones de pasajeros al año.

2007

Este año Metro de Santiago pasó a formar parte del Transantiago, el nuevo sistema de integrado de transporte capitalino. Ello significó un enorme desafío para la empresa y sus trabajadores. La demanda se duplicó y se incorporaron nuevos clientes, Metro se hizo más masivo duplicando con ello su rentabilidad social.

En enero de este año, la Presidenta Michelle Bachelet dio inicio a las obras de extensión de la Línea 5 hacia Maipú y un mes más tarde comenzaron las faenas para la extensión de la Línea 1 en el oriente de la capital. Gracias a estos proyectos, Metro conectará a cada vez más capitalinos, transportándolos con la eficiencia, rapidez, seguridad característicos y entregando el más completo servicio para que andar en Metro sea más que un simple viaje.

2008

En el año del 40° aniversario, Metro salió a reencantar a sus usuarios y para ello orientó sus esfuerzos a mejorar la experiencia de viaje de miles de pasajeros y, al mismo tiempo, a reforzar los atributos que caracterizan al servicio, como la puntualidad y la seguridad.

Así se inauguró el terminal intermodal Vespucio Norte; las primeras guarderías de bicicletas en estaciones de Metro y el SubCentro en estación Escuela Militar.

En cuanto a operación, se amplió el horario del Servicio Metro Expreso en Línea 4 y se implementó en Línea 5.

En cultura, se inauguró el mural “Verbo América”, de Roberto Matta, en estación Quinta Normal, mientras que en estación Parque Bustamante, se inauguró el mural “Vida y Trabajo” -el más grande de Chile-, perteneciente al artista Alejandro “Mono” González.

2009

En una etapa de consolidación mayor, sin duda que las inauguraciones de las nuevas estaciones en L1, L4 y L5, marcan el 2009 y principios del 2010.

En Línea 4 se dio el vamos a la estación San José de la Estrella de la comuna de La Florida. Por su parte, la Línea 1 vio nacer las tres nuevas estaciones de la extensión oriente con Manquehue, Hernando de Magallanes y la nueva estación terminal, Los Dominicos.

En tanto en Línea 5, comenzó a funcionar la primera etapa de la extensión hasta Pudahuel sumándose las estaciones Gruta de Lourdes, Blanqueado, Lo Prado, San Pablo y Pudahuel. A fines de ese mismo año se inauguraron las estaciones Barrancas, Laguna Sur, Las Parcelas, Monte Tabor, Del Sol, Santiago Bueras y Plaza de Maipú.

Línea 6 del Metro de Santiago

Fue anunciada el 29 de diciembre de 2009, iniciando su construcción hacia el año 2014, y su inauguración fue el 2 de noviembre de 2017[5].​ Es la segunda línea de metro más pequeña de la red, antecedida por la Línea 4A, y su principal función es articular la red de metro generando nuevas combinaciones y alternativas de traslados.

Es la primera línea de la red en utilizar trenes sin conductor y puertas de andén, siendo además completamente automatizada. Posee similitud, en cuanto a operación, con la Línea 4 del Metro de São Paulo y la Línea 14 del Metro de París.

2010

Plano-metro-red.png

El terremoto de Chile de 2010, pusieron en dudas la construcción de la Línea 6, mientras surgieron críticas por la elección de esta línea en desmedro de la 3, que presentaba algunos beneficios como mayor número de personas transportadas. El nuevo gobierno de Sebastián Piñera anunció que la Línea 6 sería revaluada argumentando la nueva realidad financiera existente tras el terremoto.

Una vez estabilizada la situación luego del terremoto, surgieron los rumores de que el Metro emprendería la construcción de la Línea 6 en conjunto con la Línea 3. En septiembre de 2010, el ministro Felipe Morandé llegó a un acuerdo parlamentario para reformar el Transantiago y comprometió la construcción de la Línea 6, que sería confirmada días después por Metro S.A.

En esa misma oportunidad, el presidente de la empresa Raphael Bergoeing confirmó que se estudiaba la construcción de la Línea 3. El 5 de octubre de 2010, el presidente Sebastián Piñera confirmó la construcción de la Línea 3 de forma simultánea a la 6, esperando inaugurarlas entre el año 2016 y 2018.

2014 Un cobarde atentado terrorista

8 de septiembre de 2014: El atentado de Santiago de Chile de 2014 fue un ataque terrorista perpetrado por Juan Flores Riquelme​ en el centro comercial «Subcentro», contiguo a la estación de metro Escuela Militar, en la comuna de Las Condes, Santiago de Chile, el 8 de septiembre de 2014 a las 14:05.​

Luego de la explosión, 14 personas resultaron con lesiones de diversa consideración, el Subcentro se llenó de humo y de inmediato acudieron al lugar ambulancias, bomberos y Carabineros. El atentado ha sido catalogado como el más grave ataque terrorista en el país de los últimos 20 años.

La bomba instalada en el Subcentro consistía en un extintor en cuyo interior había dos kilos de pólvora negra y un sistema de relojería análoga operado con mecanismo eléctrico. Transcurrieron cinco minutos desde que se activó el artefacto hasta su detonación.​

El artefacto explosivo se encontraba en una bolsa negra de basura que fue arrojada dentro de un basurero del centro comercial, lugar en que pasó inadvertido en un horario donde crece el flujo de gente debido a que muchos acuden al Subcentro para almorzar.7

Con la detonación, una serie de esquirlas fueron expulsadas en todas direcciones, lesionando al menos a 14 personas que se hallaban a esa hora en el lugar.

2019

22 de enero de 2019: Inauguración Linea 3 del Metro de Santiago. La mañana de este martes el Presidente Sebastián Piñera llegó hasta la nueva estación de Metro Parque Almagro, en Santiago Centro, para participar del recorrido inaugural de Línea 3, la cual conecta las comunas de La Reina y Quilicura en 30 minutos.

La Línea 3 consta de 18 estaciones en 22 km de extensión, a las que se sumarán 3 nuevas estaciones en 2022. Las estaciones son: Los Libertadores, Cardenal Caro, Vivaceta, Conchalí, Plaza Chacabuco, Hospitales, Puente Cal y Canto, Plaza de Armas, Universidad de Chile, Parque Almagro, Matta, Irarrázaval, Monseñor Eyzaguirre, Ñuñoa, Chile España, Villa Frei, Plaza Egaña y Fernando Castillo Velasco.

Con la entrada en vigencia de la línea, la red de Metro tendrá 136 estaciones, 140 kilómetros de extensión, y beneficiará a los vecinos de 26 comunas de la capital[6].

2023

22 de agosto de 2023: El Metro de Santiago ha decidido cerrar varias estaciones durante el transcurso de este martes debido a protestas realizadas por estudiantes, ante el alza de 10 pesos al boleto del transporte público anunciado por el Gobierno. Una de ellas es la estación Quinta Normal de la Línea 5. La estación Santa Ana también se encuentra cerrada y no disponible para combinar. Las estaciones Franklin y Plaza de Armas se encuentran cerradas pero con combinación disponibles[7].

Metro Awards: Metro de Santiago el mejor de América

Linea 5, ganador del premio International Achievement Award (IAA)

27 de marzo del 2012 se realizó en Londres la cena anual de Metro Rail, en donde se entregaron los “Metro Awards” y, nada más y nada menos, que nuestro Metro salió elegido como el mejor de América.

Entre los finalistas también estaban el Metro de Dallas, Pensylvania, Montreal, Río de Janeiro y Sao Paulo.

Algunos factores evaluados para este premio son: la red de cobertura, frecuencia, eficiencia, niveles de servicio al cliente, niveles de acceso, seguridad, innovación tecnológica y consideraciones ambientales

El Metro de Santiago también fue finalista en la categoría que elige a los trenes urbanos con mejores proyectos de desarrollo.

Pero este no es el primer premio que nuestro Metro recibe en el último tiempo, ya que se suma a su elección como el

  • 2010 4to Mejor Metro del Mundo por CoMET (Community of Metros)
  • 2011 Premio International Achievement Award (IAA), ganado por el diseño de los techos de cuatro estaciones de la Línea 5, recibido por el Gerente General de Metro, Roberto Bianchi.
  • Actualmente el gerente General del Metro es Felipe Bravo Busta, ingeniero civil industrial[8].

Pizarra

Logo Pizarra WikicharliE.JPG

Metro Paranormal

Neptuno

De acuerdo con diversas noticias y reportajes periodísticos, los Talleres de Neptuno se destacan como uno de los epicentros de fenómenos inexplicables en el Metro de Santiago. Testimonios de trabajadores han dado cuenta de sombras fugaces y susurros en los oscuros pasillos de este enclave ferroviario, desafiando la lógica y alimentando la creencia en lo sobrenatural.

El Llano

Otra estación que ha sido testigo de lo inexplicable es El Llano, donde de vez en cuando se registran fenómenos misteriosos que desafían toda explicación lógica. Los relatos de usuarios y personal del metro mencionan sucesos en los que lo paranormal se entrelaza con la rutina diaria del transporte público.

Santa Lucía

La estación Santa Lucía se ha ganado una reputación particular, con apariciones de niños y monjas que desafían las leyes de la realidad. Los pasillos de esta estación se ven poblados por figuras etéreas que, según algunos relatos, deambulan con propósitos desconocidos, creando un aura de misterio que impregna el lugar.

Franklin

Franklin, por su parte, cuenta con el enigmático "Joven de Blanco" y un personaje encapuchado que aparecen en relatos de pasajeros y trabajadores del metro. Estos fenómenos, acompañados por susurros incomprensibles y luces intermitentes, han cimentado la reputación de esta estación como un punto focal de lo paranormal en la red de transporte subterráneo.

Tobalaba

En Tobalaba, una mujer rubia de tintes europeos se suma a la lista de apariciones misteriosas, junto con niños y adultos vestidos como indígenas. Estos avistamientos, registrados por múltiples testigos, han generado especulaciones sobre la conexión entre el mundo espiritual y este transitado núcleo de comunicación. Sin duda, muchos asentamientos de pueblos antiguos siguen sin descubrir en la gran capital.[9]

Fuentes y Enlaces de Interés

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono