° ¡Llegamos a 31.122.673 millones de visitas gracias a ustedes! ☆
Masacre de la plaza Bulnes
28 de enero de 1946 en Chile
La masacre de la Plaza Bulnes fue un hecho ocurrido en Santiago de Chile el 28 de enero de 1946, durante el gobierno de Juan Antonio Ríos (había delegado el poder, pero seguía vivo), mientras ejercía el mando de la nación como vicepresidente Alfredo Duhalde Vásquez.
WikicharliE Patrimonio de Chile
Sumario
La masacre
El presidente de la República de ese entonces, Juan Antonio Ríos, renunció el 17 de enero de 1946 a favor de su Ministro del Interior Alfredo Duhalde Vásquez producto de un avanzado cáncer que meses después lo llevaría a la muerte. En ese instante mientras en La Moneda se producía el traspaso de mando, los trabajadores de las Oficinas Salitreras Mapocho y Humberstone, demandaban a la Cosatan y van a paro por que la compañía les había subido los precios en las pulperías.
El recién nombrado vicepresidente apoyó a la compañía y pasó a segundo plano las demandas de los obreros. El gobernante interino Alfredo Duhalde Vásquez habló con Mariano Bustos, Ministro del Trabajo en ejercicio, para anular la personalidad jurídica de los sindicatos de aquellos obreros, cosa que se hizo el 22 de enero de 1946. Al ver que los planes de los senadores comunistas Elías Lafferte y Pablo Neruda habían fracasado, la CTCH convocó para el 28 de enero de 1946, un mitin de solidaridad para ayudar a los obreros.
El 28 de enero se reunieron en la Plaza Bulnes tras una marcha de varios sindicatos desde la Plaza Artesanos, donde se movilizaron miles de obreros, entre éstos también se reunieron trabajadores de empresas. Sin embargo, en Santiago la mayoría de las comisarías se acuartelaron y un insólito despliegue de Carabineros llegó a la plaza, bajo las órdenes de un oficial apellidado Rebolledo, produciéndose balaceras que mataron a seis personas y dejaron heridas a varias otras.
Hechos
28 de enero de 1946: Para otorgar la autorización la Intendencia de Santiago había puesto premeditadamente como condición, que los manifestantes sólo podían estar en un lugar determinado de la plaza, y donde la multitud no cabía. Los carabineros comenzaron a hostilizar a los que cruzaban el límite fijado y fueron creando un clima de violencia. Preparaban así el ambiente para una masacre planificada con premeditación.
Un oficial dio una orden. Una hilera de carabineros apuntó y disparó al cuerpo de los manifestantes. Fueron varias descargas. Muchos cayeron heridos y 6 asesinados. Los sobrevivientes huyeron en desbandada.
Luego de su acción, los policías desaparecieron del sitio del crimen y se ocultaron en sus cuarteles. Pasado el primer momento, la gente que había arrancado, regresó. Había sangre por todos lados. Se recogió a los heridos y se hacía detener a los vehículos que pasaban por la Alameda para llevarlos a la Asistencia Pública.
Entre las seis víctimas estaba una joven, dirigente de las Juventudes Comunistas, obrera del Laboratorio Farmacéutico Recalcine, que había marchado junto a sus compañeras del Sindicato desde su lugar de trabajo (a esa fecha en Vicuña Mackenna esquina Av. Matta) para solidarizar con sus hermanos de clase de las salitreras. Su nombre: Ramona Parra Alarcón.[1]
Tras esto, el Partido Comunista de Chile se alejó del gobierno (habían votado por Ríos) y el ministro Eduardo Frei Montalva, que había asumido la cartera de Obras Públicas en la presidencia anterior, renunció a su cargo en repudio a la situación. Otros ministros renunciaron igualmente, ocasionándose una crisis en el gabinete que finalmente Alfredo Duhalde pudo controlar.[2]
Pizarra
- Mayo 1946: Una revuelta entre Carabineros y la Comunidad Mapuche Ignacia Nacurray, en Palmahue, Provincia de Cautín, deja 3 fallecidos y varios heridos.
- 14 de mayo de 1946: Campesinos del Fundo La Isla, en la Comuna de Fresia, se enfrentan con Carabineros: 2 muertos y 4 heridos.
Fuentes y Enlaces de Interés
- " Articulo de interés y recortes de periódicos
- “Ramona Parra”, Comisión Nacional de Educación (CNE), PC de Chile
- youtube/DiFilm - La masacre de la Plaza Bulnes en Chile 1946
Léase en WikicharliE
- Eduardo Frei Montalva
- Pablo Neruda
- La Moneda
- Juan Antonio Ríos
- 28 de enero en Chile
- 22 de enero en Chile
- La Masacre de Valparaíso
- Masacre de Laja
- Masacre de Ránquil
- Matanza de la Escuela Santa María
- Tragedias de Valparaíso
- Huelga portuaria de 1903
{{#leaseEnWikicharliE: Accidentes y tragedias de Chile }}