Mapa de Urbano Monte (1587)
Mapa de Urbano Monte (1587) | Bienvenido a Misterios |
Presentación
El Mapa de Urbano Monte es un extraordinario mapamundi manuscrito de 60 hojas creado en 1587 por el cartógrafo Urbano Monte en Milán.
WikicharliE Patrimonio de Chile
Urbano Monte hizo su mapa para servir no solo como una herramienta geográfica sino también para mostrar el clima, las costumbres, la duración del día, las distancias dentro de las regiones, en otras palabras, para crear un planisferio científico universal. Una mirada detallada al mapa muestra cómo Monte exploró la flora, la fauna e incluso la arquitectura de cada país con sorprendente precisión. Los camellos y los leones salpican el centro de África, mientras que las aves exóticas tienen un hogar en América del Sur. Estos se mezclan con algunas de las criaturas fantásticas que a menudo aparecen en los primeros mapas: centauros, grifos y el dios del mar Tritón, todos girando alrededor de los mares o corriendo en tierra.
En su dedicación en Tavola XL, se especifica cómo organizó las hojas del planisferio y describe explícitamente cómo todo el mapa debe ser pegado en un panel de madera de diez pies para que pueda girar alrededor de un pivote central o pasador a través del polo norte. Esto nunca se hizo, pero ahora podemos hacerlo de manera virtual: el mapa mundial de 60 hojas de Monte ensamblado.
Monte también dejó escrito cuáles eran las fuentes de su obra, citando a los geógrafos Piccolomini, Plinio, Ptolomeo, Cortés, Fernando Colón, Juan González de Mendoza, Giovanni d’Anania, diversas cartas jesuíticas, incluido Marco Polo, y los cartógrafos Mercator, Gastaldi, Olaus Magnus, Giovio, Lopes y los hermanos Zeno.
En el mapa podremos observar innumerables curiosidades, islas que no se muestran actualmente en nuestros mapas pero hay escritos de marinos que hablan de su existencia, como la isla High Brasil frente a Irlanda, o bien la Isla Cristalina, conocida también por Beauchene Island que sí suele estar en los mapas al sur de las Islas Malvinas. Esta última curiosamente se muestra de forma censurada por Google Earth y la información que se tiene de ella es que fue descubierta en el 1701 por Jacques Gouin de Beauchêne, sin embargo Urbano Monte ya la representó en este mapa cientoveinte años antes. Otra curiosidad es que el lugar donde descansa el Arca de Noé está señalado en los montes de Ararat, en Turquía.
Después de unir las 60 hojas en un planisferio de 10 pies, se colocó en la proyección de Mercator. Según David Romsey el cartógrafo utilizó la proyección polar del norte en lugar de la de Mercator: “Monte quería mostrar toda la Tierra lo más cerca posible de una esfera tridimensional utilizando una superficie bidimensional”, observa Rumsey. “Su proyección hace exactamente eso, a pesar de las distorsiones alrededor del polo sur. Esas mismas distorsiones existen en el mapa mundial de Mercator, y por su prominencia desmesurada en el mapa de Monte, le dieron una amplia área para disfrutar de todas las especulaciones sobre la Antártida que proliferaron en las descripciones geográficas en el siglo XVI “.
Chile, Tierra del Fuego y el Estrecho de Magallanes en mapa de Urbano Monte
En referencia a esta parte del mundo no existe mucha información, menos detalles de nuestra tierra, por lo que en WikicharliE iniciamos una investigación del mapa de Urbano Monte, que hace referencia a Chile.
El año que Urbano Montes dibujo el mapa era 1589, y en Chile el Gobernador era Alonso de Sotomayor de Valmediano, quien sorteaba la Guerra de Arauco y el ataque de los Corsarios ingleses.
Sobre el titulo del Mapa
La imagen de arriba nos muestra una parte de Chile, el Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego. Podemos apreciar a la izquierda un titulo dibujado en un lienzo que dice:
Este titulo posee un error de fecha, pues dice "pasaron por él, el año 1519" y la verdad que el estrecho fue descubierto por Hernando de Magallanes (Fernão de Magalhães) el 1 de noviembre de 1520. Recordemos que recién en 1540, Pedro de Valdivia sería nombrado Gobernador del Reino de Chile.
Podemos apreciar que aparte de haber colocado el nombre de la imagen como "Estrecho de Magallanes", también agrego el nombre de "Canal de Todos los Santos" (al lado del nombre WikicharliE.cl). Este era el nombre original del estrecho, recién descubierto, por el navegante portugués Hernando Magallanes en 1520.
Arriba a la derecha, ríos e islas de Chiloé
Arriba a la derecha Monte, dibuja y nombra el Río Maule (rio maure), Cabo Hermoso y el Río Salinas. También aparecen dos pequeñas islas junto a una carabela (barco), que los más probable, es que se refieran a Chiloé y las Guaitecas, pero al no poseer conocimientos de sus dimensiones, las dibujo en base a relatos verbales "en ese sector hay dos islas", aunque sabemos hoy, que el archipiélago posee cientos de islas hacia el sur.
Frente a las islas chilotas, aparece dibujada una mancha roja, que es usada por Urbano Monte, para ubicar a las ciudades existentes en la época, pero hace referencia a un poblado que desconocemos. Junto a la mancha roja el lema "Baya desta vitoira", que significa "La bahía de la victoria".
En el mapa: Regione di Giganti
Otro punto de importancia en este mapa es el dibujo de "Regione di Giganti" (región de gigantes), en donde aparecen dos hombres de gran tamaño, hoy llamados Patagones.
Los Patagones o gigantes patagónicos son un pueblo mítico de gigantes que apareció en los primeros informes europeos sobre la costa atlántica austral de América del Sur; región que por ello recibió el nombre de Patagonia. El pueblo indígena al cual se refieren los realtos de os marineros eran los aónikenk o tehuelches.
La primera mención del término aparece en el relato del viaje de Fernando de Magallanes alrededor del mundo, escrito por Antonio Pigafetta, uno de los pocos sobrevivientes de la expedición.
En la crónica se afirmaba haberlos visto en la costa de la Bahía de San Julián antes de arribar al estrecho, en el otoño (austral) de 1520[1].
Antonio Pigafetta VIAJE ALREDEDOR DEL MUNDO. Libro I
Es muy probable que esta descripción se base en una leve exageración. No obstante, algunos autores postulan que la altura promedio de los tehuelches rondaba los dos metros de altura, mientras que la de los europeos de la época era sensiblemente menor, otros, sin embargo, matizan dicha afirmación[2][3].
Sobre los Patagones aparece un titulo que dice "CHILE PR", con la frase "Paesi frede sempre con neve", que al parecer quiere decir: "País siempre con frio y nieve", quizás refiriéndose al sector que describe.
En el Mapa aparece Tierra del fuego
Magallanes, durante la travesía del Estrecho vio muchas fogatas que encendían los indígenas en el interior de las tierras que estaban al sur del canal, fogatas que ardían por días y despedían mucho humo, por lo tanto las llamó Tierra de los Humos, poco a poco esta denominación fue cambiando a Tierra de los Fuegos y finalmente derivó en Tierra del Fuego.
El Mapa
Urbano nos muestra Tierra del Fuego, separada por dos ríos, que deben ser las divisiones de las porciones de tierra, que realiza el Mar del Pacifico. Recordemos que Urbano, dibujo el mapa en base a los relatos que contaban los marineros, y estos vagamente poseían conocimiento de las extensiones de la tierra y el mar. Lo más probable es que estos describieron "solo", que existían tres porciones de tierra separadas por aguas:
- La primera a la derecha La Isla Grande de Tierra del Fuego, donde hoy esta Porvenir, Puerto Percy y Caleta Clarencia.
- Al medio del mapa la Isla Dawson, separada por el mar, que en dibujo aparece como un río.
- A la izquierda separada por una porción de agua, que lo más probable (como el resto del mapa) sea el océano, aparece dibujado lo que hoy conocemos como Isla Clarence, Isla Capitán Aracena e Isla Santa Ines, que forman parte del archipiélago de Tierra del Fuego ubicado en la región austral de Chile. Pertenece al sector que para su estudio se ha denominado como de las islas del NO.
La Historia
Por más de 6000 años estas islas y canales fueron habitados y recorridos por pueblos indígenas, los que fueron conocidos durante varios siglos con el único nombre de fueguinos. Recién a mediados del siglo XIX, cuando se efectuó la expedición hidrográfica al mando del comandante Parker King, 1826-1830, se les comenzó a clasificar en cuatro ramas distintas: kawésqar, yámanas, onas y haush.
El movimiento que generó el uso del estrecho de Magallanes como vía marítima entre el Atlántico y el Pacífico hizo que Chile y Argentina se acordaran de estas tierras y pensasen someterlas a su dominio, pues otros países las habían considerado como res nullius. En 1843 Chile tomó posesión del estrecho de Magallanes.
En 1881 se firmó el Tratado de límites entre Argentina y Chile, pacto que trazó la línea divisoria entre ambas repúblicas en la isla Grande de Tierra del Fuego.
Pizarra
- 1492: Descubrimiento de América. Se dibujó tan solo 95 años después de que Cristóbal Colón llegara a América.
- 1587: Este año lo dibujó cartógrafo italiano Urbano Monti en su estudio de Milán.
- 1589: Se añadieron algunos detalles.
- Está formado por 60 hojas de papel dobles a color y mide casi 10 metros de diámetro.
- Cuatro siglos más tarde, el coleccionista David Rumsey ha traspasado su mapa al universo digital.
- David Rumsey y su sobrino Brandon, escanearon el mapa en alta resolución y luego lo "cosieron" digitalmente. El resultado puede explorarse de manera interactiva y permite girar sobre el Polo Norte tal y como sugirió Monti, para apreciarlo mejor.
- 2016: Hoy el mapa pertenece a la Universidad de Stanford en el "David Rumsey Map Center", que abrió sus puertas en 2016.
- Está dibujado con el Polo Norte en el centro.
Fuentes y Enlaces de Interés
- ↑ Antonio Pigafetta PRIMER VIAJE ALREDEDOR DEL GLOBO (Primo viaggio in torno al Globo Terracqueo) Edición de Benito Caetano para la FUNDACIÓN CIVILITER Sevilla, 2012 Página 21.
- ↑ Lacroix, Federico (1841). Imprenta del Liberal Barcelonés, ed. Historia de la Patagonia, Malvinas y Tierra del Fuego. Historia de la Patagonia, Tierra del Fuego, é Islas Malvinas. p. 16 - 18
- ↑ Rodríguez, María Eva (2000). «“Los tehuelches”Un paseo etnohistórico». El Gran Libro de Santa Cruz. Alfa Milenio. p. 21.