° ¡Llegamos a 31.557.232 millones de visitas gracias a ustedes! ☆
Madres invisibles
Madres invisibles | Bienvenido a Departamento de Fotografía |
Presentación
La época victoriana fue un tiempo extraño y oscuro de doble moral, dónde la mujer no era mucho más que un jarrón al que de vez en cuando colocaban flores pero que casi siempre terminaban mustias y ajadas. Aunque esta expresión se usa comúnmente para referirse al extenso reinado de Victoria I (20 de junio de 1837 — 22 de enero de 1901), algunos académicos anticipan el comienzo del período, caracterizado por los profundos cambios habidos en las sensibilidades culturales y en las preocupaciones políticas, a la promulgación del Acta de Reforma de 1832. Históricamente, esta etapa fue precedida por la Regencia y continuada por el período eduardiano.
WikicharliE Patrimonio de Chile
Sumario
Era la época cuando la "histeria femenina" era una enfermedad de la mujer que incluía desfallecimientos, insomia, retención de fluidos, pesadez abdominal, espasmos musculares, respiración entrecortada, irritabilidad, pérdida de apetito y “tendencia a causar problemas".
Las pacientes con "histeria femenina" recibían un tratamiento conocido como "masaje pélvico" (estimulación de los genitales de la mujer por el doctor hasta llegar al orgasmo) que se llamaba "paroxismo histérico" ya que se consideraba una enfermedad al deseo sexual reprimido de las mujeres.
Y cómo es lógico y natural, ¿cómo una madre decente podía fotografiarse con sus hijos? Por eso en la época victoriana se hizo común la práctica de que las madres que se fotografiaran con sus hijos debían tener la cabeza cubierta o el cuerpo entero, que tapaban (como podemos ver en las fotos) con prendas de vestir, cortinas, o incluso manteles, mientras sostenían a sus bebés. Algunas fotos están cortadas para que la madre no aparezca, pero en otras se ve claramente a la madre tapada. Esta moda no solo impero en Inglaterra, sino que cruzo el océano y llego al naciente Estados Unidos, desde donde procede una de las fotografías (Iowa).
Sociedad
La sociedad en la época victoriana estaba exacerbada de moralismos y disciplina, con rígidos prejuicios y severas interdicciones. Los valores victorianos se podrían clasificar como "puritanos" destacando en la época los valores del ahorro, el afán de trabajo, la extrema importancia de la moral, los deberes de la fe y el descanso dominical como valores de gran importancia.[1]
Los varones dominaban la escena tanto en los espacios públicos como en la privacidad, las mujeres se debían a los lugares privados, con un estatus de sometimiento y del cuidado de sus hijos y del hogar,[2] referente de ello es la novela Ana Karenina mostrando que la sociedad no permite el resquebrajamiento de la moral.[3] Otro claro ejemplo fue la condena por sodomía a Oscar Wilde con Lord Alfred Douglas a dos años de trabajos forzados
La insatisfacción femenina, en cualquier ámbito, era tratada como un desorden de ansiedad con pastillas y psicoanálisis y, si la mujer tenía suficientes recursos económicos, lo trataba en manos de un "experto" que las estimulaba sexualmente con sus manos.[4]
En cuanto a la novedad en la época, la sociedad había abandonado la ruralidad: en 1851 y por primera vez en la historia, los habitantes de las ciudades sobrepasaron a los rurales: dos de cada cinco ingleses, galeses y escoceses vivían en los grandes aglomerados de Londres y el área metropolitana, la región entre York y Nottingham, las Midlands, la región de Northumberland y Durham, Escocia central y Cardiff. En los años subsiguientes el número de pobladores rurales continuó decreciendo de manera acelerada, aun cuando el número de campesinos se mantuvo estable. En 1880 la población rural era tan solo un 10% de la población total activa y la carencia de alimentos era sustituida con importaciones.[5]
Fuentes y Enlaces de interés
- ↑ Charlot M. y Marx R., 1993, p. 21-22 y Thompson F. M. L., 1988, p. 251
- ↑ Bédarrida François, 1988, p. 39
- ↑ Rosa Aksenchuk De la moral victoriana al goce moderno: Freud, Lacan y Zizek en Revista de Observaciones Filosóficas.
- ↑ Alicia G. Arribas, Nuestros tabúes vienen de la época victoriana en Diario de Cádiz, Madrid.
- ↑ Cortés Carmen, 1985, p. 35
- Thompson F. M. L. (1988). The rise of respectable society. A social history of Victorian Britain. 1830-1900. Londres: Fontana.
- Wells H. G. (2010). La isla del Dr. Moreau. Madrid: Alianza Editorial.
{{#leaseEnWikicharliE: Departamento de Fotografía }}