Lenguaje y modismos Chilenos
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Modismos Chilenos
WikicharliE Patrimonio de Chile
Recopilación de algunas de las expresiones de la juventud chilena.
- Engrupir: Es una palabra adoptada por los chilenos de Argentina, usada en los tangos de como el de 1952 "Hacelo por la vieja" en la voz de Oscar Larroca y la Orquesta de Alfredo de Angelis.[1] Hoy en Chile es una palabra usada para describir un engaño. Hacer creer a alguien por medio de palabras o acciones lo que no es verdad.
- Bacán: Palabra que comenzaron a usar los inmigrantes italianos, de Génova en Argentina, cuando españolizaban palabras italianas a españolas, a este tipo de lenguaje se le llamaba Lufardo, que es españolizar palabras italianas. Está palabra Baccán y este de Baco (bastón), la usaban para referirse a una persona elegante que llevaba bastón, pero también Patrón, Capitán de Barco y padre de familia. Chile la adoptó de los Tangos argentinos de 1952 que llegaban, hoy se usa para expresar algo entretenido, bueno, positivo, etc
- Pilchas: Se le dice a la Ropa. Palabra adoptada de los tangos argentinos. Revisar enlace [2]
- Lata: Muchas veces en Chile decimos "me dio Lata", "mucha lata" o "es una Lata", refiriéndonos a que algo o alguien es aburrido, sin interes. Esta palabra proviene de la cultura mexicana, de sus modismos, y fue adoptada por los chilenos a través del cine mexicano que llegaba en la década del 50´ a Chile. Como ejemplo wikicharlie les deja un ejemplo de 1958, con la película mexicana "Misterios de Ultratumba", donde Mapita Cortés en el minuto 37:18 dice "¿Ayer les dí mucha lata, no?[3].
- Guacho: Individuo, persona sin padre
- Loco (a): persona, individuo
- Longi: Individuo, tonto
- Cachar: cachay, entender, mirar
- Fome: lata, aburrido
- Pajero: Cansado, que se masturba frecuentemente
- Tirar:Besarse, Tener relaciones sexuales
- Polola: pareja, habitualmente del género opuesto
- Guatón: gordo, obeso
- Chorizo: agresivo, carne embutida
- Flaite: De baja clase social, malo, mal hecho.
- Cagarla: echarlo a perder
- Cachete: mejilla, nalga
- Guaso: persona de pueblo, poco habituado a la ciudad
- Chaleco: jersey
- Chaqueta/parto: abrigo
- Drogo:Persona que se droga, distraído
- Compadre:amigo
- Pendejo: niño, vello púbico
- Copete:Bebidas alcohólicas, cresta
- Carrete: Fiesta, celebración, de hilo
- Jote: vino con coca-cola, molesto/ insistente
- Plata: dinero
- Tener mala pata: mala cuea, mala suerte
- Tener cuea: Tener buena suerte
- Dale: aceptación de una proposición
- Vale: Gracias, Ok
- Estar lleno: estar satisfecho
- Mateo: estudioso
- Ñoño: tonto.
- Mamón: hijito de mamá, que no se atreve, Que vive o pasa mucho tiempo con su madre.
- Echarse/Pitiarse: romper un objeto, matar una persona, romper, quebrar algo, embarrada, problema
- Weón: Individuo, amigo, tonto
- Aweonao: tonto
- Caleta: mucho
- Copuchento: Interesado en cosas que no le incumben
- Cahuin: Asunto, problema, historia.
- Chicotea los caracoles: Apúrate
- Métele chala: apúrate
- AFK: Atontado, distraído, (Del inglés Away from keyboard)
- Enrollado: Pensado cosas que no son.
- Hablar Pescás: Decir tonterías
- Cuico: Hoy significa elegante, de clase social alta. Pero la gente ignora que es una palabra nacida en la Guerra del Pacífico usada por los soldados chilenos, para referirse despectivamente a los monos peruanos y bolivianos que significaba Culiao (Cu) y(y) Cochesumadre (Co), ante la oficialidad.
- Tomar Once: Hoy significa tomar el té o café con un sándwich. Pero la gente ignora que es una palabra nacida en la Guerra del Pacífico usada por los soldados chilenos, para ir a las 17:00 de la tarde, a tomar AGUARDIENTE. Se le decía "ONCE", ya que el licor tiene 11 letras, y era la forma que usaban los guerreros chilenos a modo de clave, para despistar a los oficiales. Al término de la guerra, la trajeron consigo de vuelta a Chile.
- Pelolais: Tendencia (o grupo social) a arreglarse, maquillarse y verse bien.
- Achoclonar: juntar, apretar
- Achacado/achacao´: cabizbajo, apesumbrado, apenado, sin ganas
- Gil: tonto
- Filo: Dejar de hacer o intentar algo, dejarlo de lado
- Estar a la guaite, Esperar algo, estar al acecho, al lote
- Desordenado:Mal hecho
- Amermela: pajarón, Tonto
- Estar pato:Sin dinero
- A la chuña:A la suerte, para el que recoge.
- Balsa (barza): Sin vergüenza.
- Macabeo: Hombre que obedece a su mujer en todo y le tiene miedo
- Al tiro: de inmediato, rápido
- Hacer una vaca: Juntar dinero
- Cafiche: Hombre que es mantenido por su mujer o novia
- Venderla: expone muy bien, relata o cuenta bien
- Hacer perro muerto: Huir de alguna parte sin pagar la cuenta
- Qué le hace el agua al pescao: Aceptar algo incondicionalmente, hacerlo igual
- asopao:pastel, merme, mongo, tonto
- Tirar la esponja: Darse por vencido
- Morir en la rueda: guardar un secreto
- Atao: Problema
- Ataoso: Problemático
- Agarrar pal columpio:Molestar a alguien
- Nos belmont: Chao/adiós
- PO!: monosílabo utilizado al final de las frases: Si po; demás po; ya po; vayamos po; llama tu po.
- Echar la talla: pasar un buen rato, contar cosas divertidas
- Sepa moya: Significa "No sé". La historia de como nació este chilenismo nos cuenta que José Joaquín Moya, fue un diputado del Gobierno de Juan Antonio Ríos. El 10 de junio de 1945 en una sesión en el Parlamento, fue consultado sobre su opinión acerca de una eventual reforma al delito de violación, para aumentar la pena. Eugenio Gatica también Diputado, notando la falta de conocimiento de Moya respecto a la materia, acuñó la frase "Sepa Moya" para referirse a los Parlamentarios que no manejaban algunos puntos de la agenda legislativa. La prensa de la época recogió la inédita carencia de conocimiento del Diputado Moya y lo publicó en páginas principales. En diarios de 1946 ya es posible constatar la existencia del uso popular de la expresión, pues en muchas secciones dedicadas al humor se utilizaba "Sepa Moya" para aludir a la ignorancia de algún tema.
- Chela: Cerveza
- No estoy ni ahí: No me interesa
- Condoro (mandarse un condoro): Equivocarse, hacer algo mal
- Arriba de la pelota: drogado, embriagado
- Fuerte lo tuyo: Indica la gravedad o problema de otra persona
- De cajón: Que resulta evidente
- Chamullar: Decir una mentira
- Porro: Flojo
- Fleto: Gay, maricón
- Tirarse un chancho, eructar
- Califa: Persona caliente
- Pagarse el alcachofaso: Darse cuenta de algo evidente
- Vale hongo: Que no vale nada
- Grado uno: Fase sexual de besos
- Grado dos: Encuentro pasional sin llegar al acto de penetración
- La dura: La verdad
- Yeta: mala suerte
- Pela cable: loca, se le corrió una teja, le faltan palos pal puente, se le arrancaron los duendes pal bosque
- Se le chorrea el helao: homosexual, maricón, gay Se le queda la patita atrás, se le quema el arroz/ se le dio vuelta el paraguas
- Llorar a moco tendido: Llorar desconsoladamente
- Se me echo la yegua: Que está cansado
- Profanador de cuna: Mujer u hombre que sale tiene de pareja a alguien menor.
- Cara de raja: Persona sin vergüenza
- Pito: Cigarro de marihuana
- Comunacho: comunista
- Momio: de derecha
- La media raja: Tremenda suerte o mujer con lindo trasero
- Curaó: Borracho.
- Catete: Persona insistente, molesta.
- Calugazo: Tremendo beso
- Cabro/ cabra: Muchacho/muchacha
- Mucha carne pa` tan poco gato: Que su pareja es demasiado (lindo, buenmozo, estupenda) para esa persona
- Arrugar: Arrepentirse
- Estar choriaò / Estar chato: que está cansado, aburrido, exhausto
- Se me apago la tele: Haber estado muy cansado, ebrio o drogado, y no se acuerda de nada, Quedarse dormido/desmayarse
- Estar pal gato: Estar enfermo, estar cansado
- A calzón quitao`: Hablar sin tapujos
- Chambreao`: Ebrio
- Contar la fírme: Decir la verdad
- Caña: Resaca
- Le dio la weá: Se enojó
- Le dieron los cinco minutos: Que se comporta de manera no habitual por un rato
- Bolsear: Pedir dinero
- Quiltro: perro que no es de raza o callejero
- Poto: trasero