Julio Arturo Olid Araya

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
  Julio Arturo Olid Araya   Bienvenido a Personajes Destacados de nuestra Historia  

Héroe Chileno Combatiente del Combate de Punta Gruesa y sobreviviente de la Covadonga.


J Arturo Olid en WikicharliE.jpg

Julio Arturo Olid Araya (☆ Valparaíso 1866 - † Iquique 3 de septiembre de 1928). Héroe Chileno Combatiente del Combate de punta Gruesa y sobreviviente de la Covadonga. Sus padres fueron don Manuel Olid, marino español radicado en Chile y doña Margarita Araya Garzo.

WikicharliE Patrimonio de Chile

Estudio en el Colegio de los Padres Franceses de Valparaiso.

1879

A fines de abril de 1879 y a la edad de trece años y medio, dejó sus estudios y logró embarcarse en la goleta “Covadonga” a las órdenes del Capitán Arturo Prat Chacón, como Aprendiz mecánico, a ración y sin sueldo.

La fotografía lo muestra con el grado de Teniente de Artillería de Marina en el año 1881 y ex combatiente del Combate de punta Gruesa y sobreviviente de la Covadonga.

20 de mayo de 1879: Encontrándose la “Covadonga” en Iquique y sabiendo que el Capitán Arturo Prat trasladaba su mando a la “Esmeralda”, solicitó su cambio a dicho buque. El Capitán Prat dispuso su transbordo, no alcanzando a materializarse la orden ese día.

21 de mayo de 1879: Participa en el Combate Naval de Iquique a bordo de la “Covadonga”, (Punta Gruesa) al mando del Capitán Carlos Condell.

10 de julio de 1879: fue nombrado Aspirante de Ejército, agregado al Regimiento de “Artillería de Marina” (Boletín de la guerra, pág. 249).

Según consta en su Hoja de Servicios, Archivo General de Guerra, participó en las siguientes acciones de guerra durante la campaña contra el Perú y Bolivia, como integrante del Regimiento de “Artillería de Marina”:

TESTIMONIOS DE LA BATALLA DE TARAPACA Y DE TACNA.

Aun cuando el soldado chileno tenía gran aprecio y confianza en el fusil Comblain, en momentos de apuro, como la grave falta de municiones en combate, no quedaba más opción que desprenderse de su fiel compañero, para buscar otra forma de ofender al enemigo, tal como rememoró Arturo Olid en sus recuerdos sobre la Batalla de Tarapaca, en la cual participó con 14 años de edad, siendo alférez del regimiento Artillerìa de Marina.

"Asumí el mando (de la compañía), sin el corneta pues había muerto poco después de haber caído el capitán y con la circunstancia agravante, de que la munición empezaba a escasear sin que tuviéramos la menor esperanza de recibir repuesto. Había que echar mano a la de los muertos y heridos, y como siempre íbamos combatiendo en avance, hubo soldados que al encontrar el cadáver de un enemigo o de un herido, que conservaba su Peabody y bien provisto de cápsulas, lo cambiaban por Comblain y seguían disparando".

Idéntica situación ocurrió en el bando contrario, como lo apuntó el comandante del batallón boliviano Padilla N° 6,Pedro P. Vargas, respecto de su participación en la batalla de Tacna el 26 de mayo de 1880.

"Trabose una encarnizada con fuego o a pie firme de ambas partes y al cabo de un cuarto de hora, nuestra línea volvió a cargar y avanzar hasta arrollar los otra vez. Se inutilizaron varios rifles de nuestros soldados, los que en el acto cambiaron con los Comblain de los chilenos prisioneros y muertos sobre cuyos cadáveres pasaban, usando de sus municiones".

1880

1881

Arturo Olid Araya teniente de artilleria de marina 1881
  • 13 de enero de 1881: Batallas de Chorrillos
  • 15 de enero de 1881: Batalla de Miraflores, bajo las órdenes del General don Manuel Baquedano.
  • En octubre es ascendió a Teniente de “Artillería de Marina”, habiendo sido Comandante de Guarnición del “Angamos” y de la Cañonera “Magallanes”, encontrándose en los combates y bombardeos del Callao y bloqueos de Ilo, Moliendo e Islay. Contaba con sólo dieciséis años de edad.

1883 Retiro de la Vida Militar

30 de marzo de 1883: Se retira del Servicio, recorriendo los minerales del litoral norte.

1885

Funda el diario político "El Porvenir" en el puerto de Taltal.

1888

Colaboró en el diario La Libertad Electoral y La Situación, de Santiago, con artículos históricos sobre la Araucanía y Guerra del Pacífico.

1889 Es reincorporado al Ejército

Se reincorpora al Ejército, como ayudante de la Escuela de Clases y Profesor de Historia Militar, Gramática y Táctica Militar.

1890

23 de julio de 1890: Es ascendido a Capitán de Ejército.

1891 Guerra Civil

  • Producida la Revolución o Guerra Civíl de Chile 1891, contra el Presidente José Manuel Balmaceda, fue nombrado Ayudante de Órdenes del Comandante de la Escuadrilla Naval gobiernista, a bordo del torpedero “Condell”.
  • En agosto de 1891 fue ascendido a Mayor de Ejército.

1892

Separado del servicio por los acontecimientos de la época, se trasladó a la República de Argentina, ocupando por dos años el cargo de Sub-Secretario de la Dirección de Obras Públicas de la ciudad de Mendoza, donde redactó el diario Los Andes.

1894

Prestó servicios en la República de Brasil, como ayudante de Órdenes del Comandante en Jefe de la Escuadra y como 2° Comandante de la torpedera “Silva Jardín”, con el grado equivalente a Capitán de Corbeta, encontrándose en la Batalla de Niteroi.

Él, junto a otros marinos chilenos, como Recaredo Amengual, Carlos E. Moraga y Marco Aurelio Stuardo, habían pasado a servir en la Marina de Guerra brasileña, contratados por la administración del Presidente Mariscal Floriano Peixoto, contra la revolución del almirante Custodio de Mello.

1898

La Torpedera “Silva Jardín” fue volada por un torpedo, quince días después de su regreso a Chile.

Posteriormente, publicó en los periódicos La República y La Vanguardia de Santiago, artículos y dibujos de su creación.

1900 a 1926

  • Entre 1900 y 1901 se desempeñó como Gobernador Marítimo de Llanquihue.
  • Entre 1902 y 1905 fue Ayudante de la Fiscalía General de Marina.
  • Entre 1905 y 1906 fue Bibliotecario de Marina.
  • Entre 1907 y 1908 fue Prefecto de Policía de Quillota.
  • Entre 1908 y 1909 fue Prefecto de Policía de San Felipe.
  • En 1910 publicó en Santiago un libro titulado “Efemérides y recopilaciones de reminiscencias históricas en el primer Centenario de nuestra Independencia”.
  • Entre 1919 y 1922 fue Subdelegado Marítimo en Pisagua.
  • Entre 1924 y 1925 fue Subdelegado Marítimo en Caleta Buena.
  • En 1926 decidió publicar un libro titulado Campaña marítima de la Escuadrilla de Gobierno contra la Escuadra Congresista en 1891, en que relata sus experiencias como actor en dicha contienda, que no alcanzó a ser editado, quedando el trabajo inédito redactado de su puño y letra en poder de la familia al momento de su muerte, ocurrida algún tiempo después.

Sus últimos años

Durante sus últimos años de vida continuó escribiendo artículos periodísticos sobre los hechos de armas en que le cupo participación en la Guerra del Pacífico, especialmente en los diarios La Unión y El Mercurio. Perteneció al Círculo de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Armadas en Valparaíso, donde residía.

† Su muerte en 1928

Decidió viajar al norte a visitar amigos y lugares que le traerían recuerdos de batallas, pero lamentablemente, falleció en Iquique a los 62 años de edad, el 3 de septiembre de 1928. La misma tierra que alegría y honores le dio, lo reclamo.

Fue sepultado con honores militares correspondientes a su rango de Mayor de Ejército y ex-combatiente de la Guerra del Pacífico, quedando en el Mausoleo de Veteranos del 79 de esa ciudad.

Cincuenta y siete años después, y a iniciativa de la Armada de Chile y con el consenso de sus descendientes actuales, sus restos fueron trasladados desde Iquique e inhumados definitivamente el 10 de octubre de 1985 en la Cripta del Monumento a los Héroes del 21 de mayo, en emotivo y solemne acto público efectuado en Valparaíso, junto a otros tres ex-marinos que también habían participado en Combate Naval de Iquique.

Condecoraciones

Al término de la segunda campaña, regresó al sur con las tropas victoriosas del General Manuel Baquedano, haciéndose merecedor de las siguientes condecoraciones:

  • Medalla Combate Naval de Iquique.
  • Medalla de Oro por la Primera Campaña (Ley de 1º Septiembre de 1880)
  • Medalla de Oro por las acciones de Chorrillos y de Miraflores (Ley de 14 enero de 1882)
  • Medallas otorgadas a los Veteranos del ’79, por las Municipalidades de Valparaíso y de Santiago.

El soberano Congreso Nacional, en sesiones del 15 de diciembre de 1879 y 17 de diciembre de 1879 declaró que el Ejército del cual formó parte merecía el BIEN DE LA PATRIA.

Pizarra

Logo Pizarra WikicharliE.JPG
  • En Valparaíso existe una pequeña calle con su nombre: J. Arturo Olid.
  • A los trece años y medio, se embarco en la goleta “Covadonga” a las órdenes del Capitán Arturo Prat Chacón, como aprendiz mecánico, a ración y sin sueldo.

Fuentes y Enlaces de Interés

  • catalogo.bcn.cl
  • Crónicas de guerra: relatos de un ex combatiente de la Guerra del Pacífico By J. Arturo Olid Araya, J. Olid García

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono