Juan Mochi

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
  Juan Mochi   Bienvenido a Biografías  

Pintor Italiano radicado en Chile, primer director Museo Nacional de Bellas Artes

Bandera-de-italia.jpg

Juan Mochi. Giovanni Mochi Pinx, pintor italiano, conocido en Chile como Juan Mochi. Su pintura de escenas del siglo XVII y del siglo XVIII en pequeños formatos, le merecieron cierta figuración en París.

WikicharliE Patrimonio de Chile

En Chile pintó retratos al óleo, paisajes, temas campesinos y escenas religiosas, históricas y épicas, especialmente de la Guerra del pacífico. Su obra revitalizó el escenario visual del país y puede ser considerado como continuador de la obra de Mauricio Rugendas, de Ernest Charton y de Manuel Antonio Caro. Siendo el mayor mérito el haber continuado con la pintura costumbrista iniciada en décadas pasadas.

Nació en Florencia, Italia, en 1831. Comenzó los estudios artísticos en Florencia, después de la guerra franco-alemana permaneció en París. Se interesó por los temas grecolatinos, medievales y renacentistas. Luego se trasladó a Roma donde conoció al chileno Angel Custodio Gallo, quien lo trajo a Chile. Fue el Ministro de Chile en París Alberto Blest-Gana, quien lo contrató para desempeñarse como Profesor de Pintura y Dibujo en la Academia de Pintura .

Entre 1875 y 1883 se desempeñó como el tercer Director de la Academia de Pintura, el contrato fue renovado en seis oportunidades y posteriormente se le encomendó la docencia en Pintura hasta el año 1891.

Carga de los granaderos en Chorrillos, 13 de enero de 1881 /Autor: Giovanni Mochi Pinx, pintor italiano, conocido en Chile como Juan Mochi.

Este pintor contaba con la plena confianza del Gobierno y recibió el aplauso unánime de la sociedad chilena, sucediendo a Ernesto Kirchbach, quien a su vez había reemplazado a Alejandro Ciccarelli. En forma paralela, fue designado miembro de la Comisión Organizadora del Museo Nacional de Pintura junto al coronel Marcos Maturana y don José Miguel Blanco, llegando a ser el primer Director de la Institución en el período entre 1880 y 1887.

El General Baquedano a caballo, Óleo sobre madera 46 x 54 cm

En la Academia fue un profesor innovador que dio a los alumnos la posibilidad de formarse con espontaneidad, apartándose de la tradición académica. Entendió la educación como un proceso no sólo de transferencia de conocimientos, sino como la conducción y guía de las expresiones y sensibilidades personales de cada alumno, respetando las diferencias individuales.

Entre los discípulos figuran Alfredo Valenzuela Puelma, Alberto Valenzuela Llanos, Juan Francisco González, y las hermanas Aurora y Magdalena Mira.

Algunos críticos de arte coinciden en que el aporte de Mochi fue mayor en la enseñaza que en la pintura.

Características de la obra

Los óleos sobre tela materializan géneros variados como el costumbrismo, el retrato y las escenas bélicas, sobre todo, las de la Guerra del Pacífico.

Tuvo formación fue neoclásica, la relación que mantuvo con los naturalistas franceses lo hizo abandonar el idealismo helenizante para tomar sus ideas de la realidad inmediata y también, del mundo militar.

No se le considera un buen pintor, por contar con una obra fría y de mediana calidad; en cambio, si fue un buen docente, que le dio importancia al dibujo, a la anatomía y a la teoría cromática como puntos de partida esencial para la formación de nuevos pintores.

Campesinos chilenos (Oleo).jpeg

"Campesinos chilenos" es un pequeño boceto donde se refleja una dirección pictórica más suelta orientada al estudio de las formas en combinación con la iluminación. El resultado es una plástica más libre que se acerca y define mucho más que el retrato o el bodegón, la representación popular y costumbrista. Como director de la Academia de Pintura, Mochi formó a la Generación de Maestros de la Pintura Nacional como Pedro Lira y Juan Francisco González[1].

Su muerte en 1892

Juan Mochi falleció en Santiago de Chile en 1892.

Fuentes y Enlaces de Interés

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono

{{#leaseEnWikicharliE: Departamento de Arte }}