Historia del Fútbol

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
WIKICHARLIE PREMIO SERCOTEC.png
  Historia del Fútbol   Bienvenido a Deportes  

Presentación

La historia del fútbol quien lo invento, realmente no se conoce. Todas las culturas más antiguas de la tierra lo jugaban, no con reglamentos de hoy en día, pero el juego en sí era muy parecido.Cada deporte tiene una historia. Pero ninguno de ellos tan interesante como la historia del fútbol.

WikicharliE Patrimonio de Chile

Quien lo invento, realmente no se conoce, pero el juego y reglas que conocemos son de 1863 en Inglaterra

Amigo lector, lo primero es entender que no se sabe de donde viene este juego, tampoco se sabe quien lo invento. Algunos hablan de sumerios, acadios y otras civilizaciones con miles de años atrás antes de Cristo.

En relación al presente, este se inició por entonces su reglamentación y con los años, se fueron pulimentando los detalles de la regla del juego y limitando el número de los que en él tomaban parte. se considera a partir de 1863, año de fundación de The Football Association, aunque sus orígenes, al igual que los demás códigos de fútbol, se remontan varios siglos en el pasado, particularmente en las Islas Británicas Durante la Edad Media. Si bien existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo III A. C., el fútbol actual, el deporte tal como se lo conoce hoy, tiene sus orígenes en las Islas Británicas.

Los primeros códigos británicos que dieron origen al fútbol asociación se caracterizaban por su poca organización y violencia extrema.3 No obstante, también existían otros códigos menos violentos y mejor organizados. Quizás uno de los más conocidos fue el calcio florentino, deporte de equipo muy popular en Italia que tuvo incidencia en los códigos de algunas escuelas británicas. La formación definitiva del fútbol asociación tuvo su momento culminante durante el siglo XIX. En 1848 representantes de diferentes colegios ingleses se dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría como base para la creación del reglamento del fútbol moderno.Finalmente, en 1863 en Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol asociación.

Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante, hasta llegar a ser el deporte más popular del mundo con unas 270 millones de personas involucradas. Con la realización de la primera reunión de la International Football Association Board en 1886 y la fundación de la FIFA en 1904, el deporte se ha expandido hasta llegar a todos los rincones del mundo. A partir de 1930 se comenzaría a disputar la Copa Mundial de Fútbol, que se convertiría en el evento deportivo con mayor audiencia del mundo.

Juegos antiguos

3000 a.C. El Pok ta poken la cultura Maya

Durante la Era de los descubrimientos se comenzaron a conocer deportes provenientes del Nuevo Mundo. Se estima que el pok ta pok de la cultura maya tendría 3.000 años de antigüedad.

En el libro sagrado Maya, el Popol Vuh, se dice que los hermanos divinos retaron a los dioses de la muerte y bajaron al inframundo para realizar el ritual conocido en la lengua maya como Pok ta Pok, el juego de pelota, que debía su nombre al sonido que producía la pelota.

El Pok ta Pok era un rito solemne cuyo carácter astral lo vinculabadirectamente con el enfrentamiento de los elementos contrarios del universo, en especial con la eterna lucha de la luz y la oscuridad. De tal manera los jugadores se transformaban en seres luminosos u oscuro como el Sol, la Luna y las estrellas. Este juego es una especie de oráculo: todo se reduce al movimiento de la pelota, que de un lado al otro es golpeada hasta que uno de los jugadores comete un error y deja caer la pelota. Delante de todos los espectadores el jugador es decapitado y con su sacrificio se busca el conjuro del fin del Sol y de la destrucción del universo.

El Pok ta Pok no sólo fue jugado por los mayas —en náhuatl se le conocía como ‘Tlachtli’ y los zapotecas le llamaron ‘Taladzi’, por poner dos ejemplos, aunque de modo general se le nombra ‘Ulama’, y desde hace dos mil años se jugó desde Centroamérica hasta lo que hoy es Sinaloa— porque se trató de una práctica sagrada y consuetudinaria, con el juego se pretendía conocer la voluntad de los dioses y la muerte era el premio; con el tiempo, se volvió profano pero no por ello desapareció su significación religiosa. Por supuesto, los españoles lo prohibieron porque creían que era propicio para la adoración de las deidades “paganas”.

300 a.C. en Egipto

En el antiguo Egipto, se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, muy parecido al fútbol.

200 a.C. en China el “Ts'uh Kúh”

Estos datos se basan en un manual de ejercicios militares correspondientes a la dinastía Han de la antigua China. El juego era llamado “Ts'uh Kúh” (también se puede encontrar como tsu chu o cuju), y consistía en lanzar una pelota con los pies hacia una pequeña red. Una variante agregaba una modalidad donde el jugador debía sortear el ataque de sus rivales. También en el Lejano Oriente, aunque unos cinco o seis siglos después del juego mencionado anteriormente, existía una variante japonesa llamada “Kemari”, la cual tenía un carácter más ceremonial, siendo el objetivo del juego mantener una pelota en el aire pasándosela entre los jugadores.

43 d.C. El Harpastum en Roma

Romanos jugando Harpastum.

Harpastum era un juego de entrenamiento militar romano practicado por los reclutas y legionarios romanos destacados en Britania el año 43. El terreno de juego era un rectángulo delimitado con cuerdas, el objetivo consistía en llevar una pelota al otro extremo del campo, utilizando toda la violencia que fuera necesaria, excepto matar. El "punto o gol" se conseguía al llevar y tocar el balón con la cuerda, y las peleas entre los jugadores acababan con el punto. Este método de entrenamiento, entre otros, fortalecía el legionario, no le dejaba pensar por sí solo, sino como una unidad conjuntada, y le obligaba a una estricta disciplina, básica en las legiones.[1]

De este deporte deriva el calcio storico Fiorentino, con 27 jugadores por equipo. En el juego romano eran 4 o 6 por equipo, oficiales contra reclutas.

600 d.C. El Kemari en Japón

Kemari (蹴鞠), también llamado Kenatt, es el nombre que recibió un juego de pelota que se practica en Japón desde el siglo VI d. C. Es considerado uno de los antecesores primitivos del fútbol actual.

El kemari fue creado a partir del deporte chino del cuju que se introdujo en Japón alrededor del 600 d. C. durante el Período Asuka. Los caracteres para el kemari son los mismos que para el cuju en chino. Más tarde el tsu chu (cuju) y otros juegos emparentados perdieron su popularidad en China y el Sureste Asiático, de forma que sólo el kemari ha sobrevivido.

El juego de pelota japones llamado "Kemari"

Es jugado normalmente por entre seis a ocho personas, aunque el número puede variar de 6 a 12 jugadores llamados mariashi. El juego consiste en impedir que la pelota toque el suelo únicamente con la ayuda de los pies y mediante pases al resto de jugadores. Cuando un jugador patea el balón debe gritar “¡ariyaaa!” y “¡ari!” al pasarle el balón a otro jugador.

El balón llamado Mari, es una pelota de entre 23 a 25 cm de diámetro hecha con cuero de ciervo y rellena de serrín.

La pista de juego es llamada kikutsubo y tiene aproximadamente 15 Mt. de longitud, aunque el tamaño del campo puede variar en función de los jugadores. El kikutsubo está delimitado por cuatro árboles plantados en cada esquina, tradicionalmente estos árboles son: cerezo, arce, sauce y pino, que representan las cuatro estaciones del año.

Se considera que el kemari es de carácter no competitivo, por lo que no hay ganadores ni perdedores sino que todos los jugadores colaboran para mantener la pelota en el aire. Aunque existen discrepancias y hay quien considera que sí había competición de forma que ganaba el equipo que más toques consiguiera. Sí se sabe con certeza sin embargo, que los buenos equipos o jugadores de kemari eran recompensados con regalos y favores por parte del emperador.Inicialmente el kemari fue jugado por la aristocracia pero entre los siglos X al XVI, época de oro para el kemari, el juego se expandió a todas las clases sociales y se transformó en la inspiración de poetas y escritores.

Con el tiempo el kemari fue perdiendo popularidad en favor de otros deportes tradicionales japoneses, por lo que en 1903 el emperador Meiji fundó la “Asociación para la Conservación del kemari”, cuyo objetivo es evitar la desaparición de este deporte tradicional japonés. Actualmente el kemari apenas es practicado durante algunos festivales.

El traje con el que se practica el kemari es conocido como kariginu. Un traje de seda popular en la era Asuka cuya principal característica son sus largas mangas.

1170 Edad Media

Se conoce como fútbol medieval a los diferentes códigos practicados en la Europa de la Edad Media, particularmente en las Islas Británicas y zonas aledañas. El registro más antiguo de una actividad similar al fútbol moderno en la época surgió en los años 1170 de la mano de un texto de William FitzStephen, donde explicaba la realización de un juego de pelota (no se usaba la palabra fútbol) practicado por los jóvenes londinenses.

1314

La violencia de estos juegos y la necesidad de que los soldados practicaran la arquería en lugar de lo primero llevaron a que Eduardo II de Inglaterra prohibiera el juego en 1314. Desde entonces los juegos continuaron en forma ilegal.

1365 El soule en Francia

La soule era un juego de pelota que se practicaba a través de los prados, los bosques, landas y hasta las villas o estanques. El fin era devolver el balón en un lugar indicado, el fogón de una casa por ejemplo. En ciertos casos, hasta había que mojar el soule en una fuente antes de alojarlo en la ceniza. El juego era pues sólo una galopada inmensa entrecortada de peleas (mêlées) más o menos encarnizadas. El instrumento de juego podía ser una pelota de cuero, una vejiga de cerdo llena de heno, una pelota de tela o una bola de madera.

El Soule juego de pelota frances. Para algunos, tambien precursor del Rugby

Los estadios no eran necesarios porque eran deportes de plena naturaleza. Las parroquias no estaban en condiciones de construir un local o dedicarles un terreno de juego. Las reglas eran muy fluctuantes y las autoridades estaban contra la práctica de estos deportes. No obstante podemos señalar puntos comunes, como que la salida se efectuaba de un lugar fijo (el cementerio, una plaza, una ventana, el castillo, un prado). Las fechas de celebración solían ser a inicios del año, antes de la siembra, porque los "souleurs" no respetaban gran cosa.

Uno de los documentos más antiguos que conciernen a la soule es una ordenanza del rey Carlos V de Francia de 3 de abril de 1365, en la que precisa "que no puede figurar entre los juegos que sirven el ejercicio del cuerpo". En 1440, otra interdicción hecha por el obispo de Tréguier precisa que este juego ya se practica desde hace muchísimo tiempo y amenaza a los jugadores con la excomunión y 100 sueldos de multa, lo que prueba que la soule fue muy apreciada en aquella época: había que inspirar el miedo para terminar con el juego. Pero esto no interrumpió el encarnizamiento de los souleurs. Los juegos tradicionales, bajo el antiguo régimen, atraían a mucha gente. En Auray, una soule opuso 16 parroquias.[2]

1440

Otra interdicción hecha por el obispo de Tréguier precisa que este juego ya se practica desde hace muchísimo tiempo y amenaza a los jugadores con la excomunión y 100 sueldos de multa, lo que prueba que la soule fue muy apreciada en aquella época: había que inspirar el miedo para terminar con el juego.

El fútbol de carnaval era practicado en las Islas Británicas y estaba carente de regulación. El número de participantes por equipo era por lo general ilimitado, llegando incluso participar pueblos enteros. Prácticamente cualquier forma de trasladar el balón a la meta contraria, a veces ubicada en el pueblo rival, era válida, aunque no se permitía asesinar a otra persona. Los orígenes del fútbol de carnaval son inciertos, aunque existe una hipótesis que afirma que provenía del norte de Francia. Algunas de estas variantes se continúan practicando la época previa a la cuaresma (shrovetide en inglés), siendo una de las más conocida el Ashbourne Shrovetide Football, deporte practicado en el pueblo inglés de Ashbourne. Los equipos están conformados por personas nacidas a uno y otro lado del río Henmore, y el objetivo del juego es llevar una pelota hasta la meta contraria, un monumento de piedra ubicado en el agua, y golpear el balón 3 veces contra el mismo.

1521

Hernán Cortés vio cómo los aztecas en México usaban la goma de los árboles para impermeabilizar sus utensilios y para hacer pelotas de juego. Los colonizadores españoles también la utilizaron como impermeabilizante. Sin embargo en Europa, durante los siguientes 300 años, sólo se empleó en la fabricación de pelotas y otras curiosidades.

1497

En loa Archivos reales del gran tesorero del Rey Jacobo IV rey de Escocia se menciona la compra de una bolsa llamada futbalis, para jugar un juego de pelota.

1580 Italia y el Calcio florentino

La figura nos muestra un retrato del Calcio Fiorentino en Italia, jugado en la Piazza Santa Croce en el año 1688. Su autor fue Pietro di Lorenzo Bini. Tomado de "Memorias de Florentino fútbol" y dedicado a 'altezze Serenissima Ferdinand Príncipe de Toscana y Violante Beatriz de Baviera

En Italia se practicaba una variante del fútbol medieval llamada calcio florentino, deporte más organizado y menos violento que sus pares británicos. El deporte tuvo sus orígenes en Florencia en el siglo XVI, siendo 1580 el año en que Giovanni Bardi presentó el primer juego de reglas. Se jugaba con dos equipos de 27 jugadores cada uno, y el objetivo era sumar más puntos que el equipo rival. Para esto se colocaba un agujero a cada lado del campo de juego, el cual era de dimensiones similares a un campo de fútbol actual, pero cubierto de arena. Utilizando cualquier parte del cuerpo se debía introducir la pelota en dichos agujeros, con lo cual se obtenían 2 puntos, pero si se fallaba el tiro se sumaba medio punto al equipo rival. El encuentro duraba 50 minutos y era controlado por 8 árbitros. Los torneos que se han disputado hasta la actualidad constan de 4 equipos, representados por ciertos colores, uno para cada zona de la ciudad. Un tratado de 1561 asegura que el deporte tuvo incidencia en una variante del fútbol de carnaval británico.

1930

El juego se volvió a practicar tras 200 años de ausencia, esta vez como autopromoción de la cultura italiana a cargo de Benito Mussolini.

1600 El Linao de los indios Huilliches al sur de Chile

El linao también llamado inao fue un deporte de pelota que practicaban los indígenas huilliches al sur de Chile, particularmente en el archipiélago de Chiloé. El deporte estuvo a punto de desaparecer durante los años 80, guarda cierta semejanza con el rugby. Uno de los motivos de su práctica era el endurecimiento corporal como preparación guerrera; pero es posible que el interés de ganar apuestas elevadas haya sido también la causa de la violencia mostrada.

El juego consiste en perseguir a los jugadores corriendo a modo de un combate. Los buenos jugadores aprendían esquivar golpes de puño, cabezazos, rodillazos, empujones y zancadillas, a pesar de que era prohibido golpear al adversario que no estaba en posesión de la pelota. Participaban sólo hombres adultos menores de 35 años. Se jugaba con los pies y manos.

A fines del siglo XIX se jugaba en canchas rectangulares y planas cubiertas de pasto natural de aproximadamente 120m de largo por 60m de ancho, marcadas con rayas y una franja neutral en el centro de alrededor de 5m de ancho con participación de un centenar de jugadores.

En las líneas cortas de la cancha se colocaban los arcos para la entrada de la pelota, formados por dos varas clavadas en el suelo separadas entre si de 2 a 6m. Los «capitanes» de ambos equipos sorteaban el lado de la cancha en que jugarían. Cada equipo tenía un «guardavallas» llamado tecuto.

El juego se iniciaba desde el centro de la cancha cuando el árbitro rannieve lanzaba la pelota hacia lo alto. Los jugadores corrían velozmente hacia el centro para disputar la pelota antes de que esta cayera al suelo. El más capaz la tomaba y la protegía bajo su axila izquierda. Emprendía una rápida carrera sorteando a todos los oponentes que le querían arrebatar la pelota. Su objetivo era alcanzar la línea de meta de su equipo para pasar por el arco con la pelota y todo su cuerpo, esto para obtener un punto o raya entui. Allí —entre las vallas— debía apartar o arrollar al tecuto que generalmente era uno de los jugadores más fuertes y robustos.

Cuando un jugador en posesión de la pelota era perseguido buscaba refugio en la zona neutral en el medio de la cancha sólo por breves instantes.[3][4][5][6]

Pillmatun

Un juego mapuche o juego de pelota con las manos, consistente en "quemar" (hoy los niños juegan y le llaman las naciones) a los jugadores adversarios con la pelota a gran velocidad y potencia. Esquivar los pelotazos requería de una gran capacidad de reacción y agilidad. Si recibía el golpe en el cuerpo, quedaba fuera del juego, menos cuando alcanzaba a poner el pie en la raya.

1620 el Pasuckaukohowog de los indios americanos

George Catlin, reconocido pintor y antropólogo, realizó cientos de pinturas sobre las costumbres de los indios Sioux, este es el juego de pelota Choctaw 1846-1850. Smithsonian American Art Museum

Los historiales hacia 1620 demuestran que un juego de pelota o balompié era jugado por los indios americanos nativos, se llamaba Pasuckaukohowog, y es sumamente probable que hayan jugado ese deporte con anterioridad a la llegada del hombre blanco. La palabra Pasuckuakohowog significa literalmente ellos se reúnen para jugar la bola con el pie.

Se jugaba en playas o llanuras que formaban una inmensa pista con metas ubicadas a unos dos kilómetros una de otra. Podía durar horas y a menudo era continuado al día siguiente para finalizar con un excepcional banquete que premiaba el esfuerzo realizado y donde se agasajaba a los ganadores y a los “sobrevivientes” del evento

Estos juegos eran espectaculares e increíblemente violentos. A menudo los jugadores se retiraban con los huesos quebrados y otras serias lesiones. Nadie se podía vengar porque los jugadores se vestían con disfraces, ornamentos y las clásicas pinturas de guerra, volviéndose irreconocibles y haciendo que no pudieran identificarse entre sí. En los hechos el juego era una colorida y carnavalesca batalla con 1.000 jugadores repartidos en dos bandos o equipos.

Las Escuelas británicas

Durante el siglo XVI las variantes del fútbol de carnaval, caracterizadas hasta el momento por su violencia, desorganización y constantes prohibiciones debido a los puntos antes mencionados, comenzaron a formar parte de las actividades de recreación y educación física estudiantiles de las distintas escuelas privadas de las Islas Británicas, conocidas en ese lugar como escuelas públicas, siendo supervisadas y legisladas por las autoridades escolares.

Durante los siglos XVIII y XIX los distintos colegios fueron oficializando sus juegos de reglas. Las escuelas de Rugby, Marlborough y Cheltenham desarrollaron juegos donde se permitía el uso de los pies y las manos; Shrewsbury y Winchester primaban el uso de los pies para patear y trasladar la pelota (driblear); Charterhouse disputaba sus encuentros en los claustros de los monasterios; Eton y Harrow introdujeron la disputa de encuentros en grandes terrenos al aire libre, lo cual fomentaba el lanzamiento del balón a grandes distancias utilizando los pies; Westminster (Cambridge) utilizaba un juego más rudo, donde se permitían los tackles. En 1848 varios de estos colegios se dieron cita en la Universidad de Cambridge para unificar sus códigos y crear un juego de reglas estándar: las Reglas de Cambridge.

En la primera mitad del siglo XIX se reglamentaron las primeras reglas del fuera de juego. Se podían apreciar distintas variedades de leyes, muchas de las cuales han evolucionado a las reglas actuales de off-side de varios códigos del fútbol.

De los distintos códigos escolares actualmente sólo tres colegios continúan disputando encuentros en forma regular con esas reglas: Eton, Harrow y Winchester. Eton posee dos variantes: el juego de campo, muy similar al fútbol actual aunque con aspectos del rugby como los scrums y los tries, y el juego de la pared, un deporte que se juega en un campo alargado y muy estrecho con un muro a su lado y cuyo objetivo es llevar el balón al extremo contrario. El fútbol en Harrow se juega principalmente con los pies, aunque se pueden utilizar las manos para detener el balón o para empujar a un adversario, y su objetivo es hacer pasar la pelota entre dos postes verticales ubicados en los extremos del terreno. El juego de Winchester se juega en un terreno de 73 por 24,5 metros, el cual posee redes en sus laterales para impedir que el balón abandone el campo. Combina aspectos del fútbol y el rugby, y tiene como principal característica que un jugador de un equipo no puede tocar el balón después de que haya sido tocado por un compañero.

El fútbol asociación y la Football Association

El Sheffield Football Club de 1857, es uno de los equipos más antiguos fotografiados en Inglaterra

Si bien es difícil establecer una fecha exacta y aceptada en general, el nacimiento del fútbol suele fecharse el 26 de octubre de 1863, día de la fundación de The Football Association. Poco antes de esa fecha Ebenezer Cobb Morley había hecho un llamado a las distintas escuelas y clubes de Londres para efectuar una reunión con el objetivo de reglamentar un nuevo código del fútbol. Desde el 26 de octubre hasta el 8 de diciembre de 1863 se realizaron seis reuniones en la Taberna Freemason's con el objetivo de reglamentar el código y crear un órgano que rigiera el nuevo deporte. Participaron doce clubes de distintos puntos de Londres: Barnes, Blackheath, Blackheath Proprietary School, Charterhouse, Civil Services (más conocido como War Office Club), Crystal Palace (fundado en 1861, no confundir con el actual Crystal Palace), Forest of Leytonstone (futuro Wanderers FC), Kensington, NN Football Club, Perceval House, Surbiton y The Crusaders.

En la última reunión fue definido el reglamento del nuevo deporte, el cual recibiría el nombre de association football (fútbol asociación en español), para diferenciarlo de otros códigos de fútbol de la época. Durante las últimas reuniones el Blackheath Football Club abandonaría la FA desconforme con la prohibición de los tackles; dicho club se convertiría en uno de los fundadores de la Rugby Football Union, el máximo órgano del rugby inglés.

Las 13 reglas oficializadas durante las reuniones fueron creadas tomando como base el código Cambridge, el cual era considerado como el más apto por la FA. Las reglas consideraban varios aspecto del juego: las medidas del campo de juego y las metas, el sorteo y comienzo del encuentro, las situaciones tras un gol, el gol marcado, los saques de banda, el fuera de juego, los saques de meta, las marcas,41 la prohibición de correr con el balón en manos, de golpear o agarrar con las manos al adversario, de utilizar las manos para lanzar o pasar el balón, de tomar el balón desde el suelo con las manos, el derecho a pasar el balón si se toma tras una marca o el primer rebote y los materiales del calzado.

Con la creación del juego también se formó la Football Association, que hasta la actualidad rige el fútbol en Inglaterra. El primer presidente de la asociación fue Arthur Pember, mientras que el cargo de secretario lo ocupó por primera vez Ebenezer Cobb Morley.

A pesar de la unificación en un solo código, las disputas sobre la creación de un código definitivo y universal continuaron hasta finales de los años 1870, particularmente con los seguidores de las reglas de Sheffield. En 1878 se dio la fusión definitiva entre Sheffield y Londres (FA). La creación de la International Football Association Board puso fin a todas las diferencias.

En los años 1880 un estudiante y futbolista llamado Charles Wreford-Brown habría sido el creador del término soccer, palabra que se mantiene hasta la actualidad como sustantivo para denominar al fútbol asociación. El término se utiliza de la misma forma que rugger (rugby-er) es usado para denominar al rugby, pero utilizando la combinación de asocc (por association football, fútbol asociación en inglés) y el sufijo -er.

Profesionalismo y amateurismo

Desde sus comienzos el fútbol en Inglaterra se caracterizó por ser amateur, sin embargo, desde la creación de la FA Cup en 1871 y el cobro de boletos para presenciar los encuentros, los futbolistas comenzaron a recibir ofertas económicas por jugar. Esto recibió un amplio rechazo por parte de la Football Association, al límite de prohibir el profesionalismo en el fútbol.

El primer club con jugadores profesionales habría sido el Darwen Football Club, que en 1878 contrató a dos jugadores escoceses: James Love y Fergus Suter. La contratación pagada se mantuvo en secreto, aunque se levantaron sospechas cuando Fergus abandonó su trabajo como picapedrero. En años posteriores otros clubes siguieron los pasos de Darwen FC, aunque recibiendo suspensiones por parte de las autoridades al admitir la utilización de jugadores pagados.

En 1884 varios clubes formaron una asociación escindida de la Football Association: la British Football Association, en respuesta a la prohibición del profesionalismo.13 Finalmente el 20 de julio de 1885 la Football Association se vio forzada a oficializar el profesionalismo, aunque mantuvo restricciones económicas, geográficas e incluso sus dirigentes desalentaban esta práctica en el fútbol. Para financiar la paga de jugadores los clubes más poderosos organizaron una serie de encuentros en el formato de todos contra todos: la Football League, la primera competición de liga de la historia.

La Pelota

Hasta mediados del siglo XIX las pelotas utilizadas para los diferentes códigos de fútbol estaban hechas de vejigas de puercos, por lo cual su forma y movilidad eran muy inestables. Gracias al descubrimiento de la vulcanización del caucho por Charles Goodyear en 1836 se pudieron crear pelotas más esféricas. El mismo Goodyear diseñó y creó la primera pelota de fútbol en el año 1855. La misma se utilizó oficialmente por primera vez el 7 de noviembre de 1863 en un encuentro amistoso en Boston, Estados Unidos. A su vez el balón sirvió como trofeo para el ganador del partido. El primer encuentro de baloncesto de la historia se jugó con la pelota diseñada por Goodyear. Durante los años 1860 y 70 la familia Lindon de la ciudad de Rugby comenzó a distribuir las primeras pelotas con válvula inflable, la cual permitiría mantener por más tiempo la forma de los balones.

Las primeras reglas del fútbol asociación de 1863 no especificaban estándares para los balones, aunque una revisión de 1872 definió que los balones debían tener forma esférica, una circunferencia de entre 68,58 y 71,12 centímetros (27 y 28 pulgadas) y un peso de entre 368,5 y 425,2 gramos (13 y 15 onzas). Los requisitos se han mantenido prácticamente iguales hasta la actualidad.

Desde entonces los únicos cambios importantes han sido en cuanto a los materiales de fabricación y la forma de los gajos. El balón de Goodyear presentaba gajos similares a los de las actuales pelotas de baloncesto. Más adelante los gajos se ubicaron en pares o tríos en seis paneles alrededor del balón. Los gajos se cosían a mano desde su interior y luego el revestimiento total se cosía desde el exterior dejando una característica cicatriz a la vista. Durante los años 1950 Richard Buckminster Fuller diseñaría la denominada buckyball, la cual ubicaba sus gajos según la estructura del buckminsterfulereno: 20 hexágonos y 12 pentágonos. En 2006 adidas introduciría la Teamgeist, la cual consta de 16 gajos curvos. Las antiguas pelotas de cuero tenían el defecto de absorber mucha agua, pero esto fue solucionado en los años 1960 con la introducción de los balones fabricados 100% de cuero sintético.

Historia del fútbol en Chile

Llegó a Chile de la mano de los inmigrantes británicos a través del puerto de Valparaíso

Banderas Chilenas.jpg

1882

A finales del siglo XIX, el fútbol llegó a Chile de la mano de los inmigrantes británicos a través del puerto de Valparaíso, desde donde paso a Santiago, Coquimbo y Talca. Según la tradición, el primer campo donde se jugó fútbol en Chile fue en los terrenos del colegio británico The Mackay School, en el Cerro Alegre de Valparaíso, lugar de residencia de muchos miembros de la colonia inglesa en el puerto y quienes habrían creado el primer club de fútbol de la historia de Chile: el Mackay and Sutherland Football Club en 1882.

El Mackay and Sutherland F. C de Chile. Uno de los primeros equipos chilenos 1938
Club Deportivo Valparaiso, Chile 1889

1892 Se funda Santiago Wanderers

Wanderers de Chile 1901

Se funda Santiago Wanderers el 15 de agosto de 1892, siendo el equipo profesional chileno vigente con mayor antigüedad, por lo que es conocido como el «Decano del fútbol chileno», además de ser el club deportivo nacido para el fútbol más antiguo del todo el continente. Además, el día 11 de enero de 2007, fue nombrado como Patrimonio Intangible de Valparaíso, como una manera de ratificar de forma oficial el vínculo cultural que posee con la ciudad puerto.

A pesar de su lugar de origen, los fundadores decidieron anteponer el nombre de «Santiago» para diferenciar al club de otro equipo que existía en la ciudad en ese entonces, el Valparaíso Wanderers. En varias ocasiones han surgido iniciativas que pretenden reemplazar «Santiago» por «Valparaíso» como una manera de ratificar el vínculo con la ciudad. Sin embargo, la idea ha provocado gran rechazo en una parte de la afición y la dirigencia.

Formación de Wanderers que obtuvo campeonato de liga de la Football Association of Chile en 1907.

Inició formalmente su actividad futbolística en 1897, como parte de la National Football Association, de la que se desligó en 1899 para integrar la competición oficial de la Football Association of Chile (Liga de Valparaíso desde 1926). De esta última solo se separó en 1937 para formar parte de la Asociación de Fútbol Profesional, retornando al año siguiente.

1894

19 de junio de 1894: Se reunieron, en la Casa de Botes de Valparaíso, representantes de los clubes Valparaíso Football Club, Mackay and Sutherland, Chilian F. C., National Football Club y el Colegio San Luis, para formar el Committee of Sports, con el objetivo de fomentar la práctica deportiva en el puerto.

1895

Los miembros del committee decidieron reunirse para dar forma a la primera asociación de clubes de fútbol del país, en el café Pacífico de la calle del Cabo en Valparaíso el 19 de junio de 1895 a las 20:30 horas. En dicha reunión, habrían participado siete clubes que dieron origen a la Football Association of Chile.

  • Valparaíso Football Club
  • Mac Kay and Sutherland
  • Chilian F.C.
  • Victoria Rangers
  • National Football Club
  • Athletic
  • Valparaíso Wanderers F. C.

En sus primeros años, esta asociación se afilió a la inglesa Football Association buscando su inserción internacional.

1897 Se funda la Unión Española

18 de mayo de 1897: Se funda la Unión Española es un club de fútbol profesional con base en la ciudad de Santiago. Fue fundado por un grupo de españoles residentes en Chile bajo el nombre de Centro Español de Instrucción y Recreación el 18 de mayo de 1897, siendo en la actualidad uno de los clubes de fútbol profesional más longevos del país.

1900 Se funda el Santiago National Football Club

Plantel del Santiago National FC de Chile, en 1905

10 de abril de 1900: Se funda el Santiago National Football en Santiago de Chile. Jugaba en la Segunda División de Chile hasta su desaparición en 1954. A pesar de origen esencialmente aristocrático, fue uno de los principales promotores del fútbol entre las clases populares de Santiago a comienzos del siglo XX. Además, fue uno de los ocho clubes fundadores de la Liga Profesional de Football, antecedente de la Primera División de Chile. El club contó con 1 título de la Serie B Profesional de Chile y 1 del Campeonato de Apertura de Chile. Sus rivales tradicionales fueron Santiago Badminton, Magallanes y Santiago Wanderers. El mejor resultado obtenido por el Santiago National en Primera División Profesional fue un 4-0 frente a Universidad de Chile en 1944, y la mayor goleada en contra fue a manos de Magallanes por 14-1 en 1934, que sigue siendo el resultado más abultado en la historia de los torneos nacionales chilenos.

1902 Se funda Rangers de Talca

Rangers-de-talca.jpg

2 de noviembre de 1902: El Club Social de Deportes Rangers es un equipo de fútbol de Chile con 114 años perteneciente a la ciudad de Talca, Región del Maule. Fue fundado el 2 de noviembre de 1902. Son conocidos como los piducanos, por el estero Piduco, que cruza la ciudad de de Talca, de oriente a poniente.

Equipo del Rangers que derrotó al Santiago Badminton por 4:2 en un amistoso en 1923./Fuente: Diario La Mañana de Talca

Rangers Foot-Ball Club fue fundado el 2 de noviembre de 1902 en la ciudad de Talca por un grupo de ex integrantes del "Club 18 de Septiembre". Esta institución formada el 13 de septiembre de 1902 por un grupo de profesores del Liceo de Hombres Talca y la Escuela Superior Nº1, que se reunieron en la calle 1 ½ norte, el hogar de la familia Donoso. Los motivos que propiciaron la salida del club "18 de septiembre" por parte de los fundadores de Rangers, mayoritariamente estudiantes de los dos establecimientos educacionales antes señalados, estaban relacionados principalmente con el choque generacional que se producía entre éstos y los miembros más veteranos del "18 de septiembre", así como por el alto costo de las cuotas del club, que resultaban imposibles de pagar por los estudiantes.

Su más importante participación internacional fue la Copa Libertadores de América en el año 1970, en la que fue eliminado en la fase de Grupos (Grupo 3) el cual estaba compuesto por Guaraní, U. de Chile, Deportivo Cali, Olimpia y América de Cali. Sus clásicos rivales son O'Higgins, con quién anima el Clásico Huaso, Curicó Unido con quien anima el Clásico del Maule, y antiguamente Deportes Linares.

El nombre del club

El nombre del club fue propuesto por Juan Greenstreet, un inglés que había llegado a Chile hacia unos años a trabajar en el fundo de doña Amalia Neale de Silva y fundador del club. Con motivo de la celebración del cincuentenario de la institución en 1952, Jorge Donoso, uno de los fundadores, señaló en una entrevista que el nombre de Rangers habría sido propuesto por Juan Greenstreet como un homenaje al Rangers Football Club de Sussex (un condado del sur de Inglaterra), siendo aceptado por el resto de los miembros fundadores del club, pese al reparo inicial por tratarse de una denominación extranjera.

Sus colores

El rojo es un color que simboliza el poder, al mismo tiempo que se le asocia con la vitalidad y la ambición. También aporta confianza en sí mismo, coraje y una actitud optimista ante la vida. El color negro por su parte, simboliza la protección y el misterio.

Los fundadores parece que se llevaron el secreto a la tumba, sobre la razón por la cual eligieron el Rojo y el Negro como los colores que distinguirían al club en el concierto primero comunal, luego nacional e internacional. Teorías se han tejido varias:

  • La primera habla que la madre de los hermanos Ramsay, (unos de los fundadores del fútbol nacional) literalmente tejió el primer juego de camisetas del club, y un hecho casi accidental había sentenciado nuestros colores, sólo contaba con lana de color rojo y negro.
  • Otro antecedente dice que los colores tienen una ligazón directa con el hecho de que cierta parte de los fundadores eran bomberos de la segunda compañía de Talca, cuyos colores eran el rojo y el negro.
  • La menos creíble vincularía al club con el origen campesino de nuestra ciudad, donde el poncho más clásico es aquel de vivos tonos rojos y negros.

El escudo de nuestro club tiene un claro origen heráldico, quizás es esta misma razón la que hizo posible una ligazón tan imperecedera entre Rangers y Talca, hasta el punto que hoy pueden ser considerados sinónimos. La R en el pecho es el resumen de un nombre que como mandaba la tradición de aquellos años tenía reminiscencias de la península británica.

Líneas verticales rojas y negras, en otras ocasiones las mismas fueron adoptadas en posición horizontal, construyeron año a año un símbolo que se hizo sostén de la talquinidad. El Rojo y el Negro son también llamados los colores de la revolución, puede que en aquellos jóvenes corazones que cristalizaban el choque generacional con sus profesores había una alta cuota de rebeldía que quisieron reflejar en los colores de su camiseta.[7]

1903 Se funda la Asociación de Football de Santiago (AFS)

A comienzos del siglo XX, en Santiago no existía ningún tipo de organización que agrupara a los diversos clubes de fútbol que iban apareciendo y en consecuencia no se disputaba ninguna clase de torneo, a diferencia de lo que sucedía en Valparaíso, donde existía un campeonato anual. En la capital, la actividad futbolística se limitaba a partidos amistosos, al igual que en la mayor parte del país. Sin embargo, el 15 de mayo de 1903, representantes de 14 clubes de fútbol de la capital fundaron la Asociación de Football de Santiago (AFS).

1904

El primer campeonato de fútbol disputado en Santiago, denominado Copa Subercaseaux, fue ganado por Atlético Unión, capitaneado por Juan Ramsey, considerado uno de los precursores del Futbol Chileno. En 1904, Magallanes fue aceptado como miembro de la AFS.

Juan Ramsay precursor del fútbol chileno

1905

Aviso de la "Casa Sport", aparecido en Revista Zig-Zag n°28, el 3 de septiembre de 1905

1910 La primera Selección de Fútbol de Chile

La selección de fútbol de Chile disputó su primer encuentro internacional ante la selección Argentina el 27 de mayo de 1910.​ El encuentro, disputado en Buenos Aires, finalizó 3:1 a favor de Argentina,​ en un amistoso preparatorio para la disputa de la Copa Centenario Revolución de Mayo.

Primera Selección Nacional de Fútbol de Chile, mayo de 1910.

Integrantes de la selección de Chile:

L.C. Gibson (Valparaíso F.C.); Luis Barriga (Santiago National F.C.), Andrés Hoyl (Badminton F.C.); Carlos Hormazábal (Magallanes), Henry Allen Capitán (Unión F.C.), Próspero González (Arco Iris F.C.); J.P. Davidson (Badminton F.C.), Frank Simmons (Badminton F.C.), Colin Campbell (Santiago National F.C.), J. H. Hamilton (Valparaíso F.C.) y Arturo Acuña (Santiago Wanderers).

Incidencia: 30’ L.C. Gibson (Valparaíso F.C.) contuvo un penal a Armando Ginocchio (C.A. Newell's Old Boys)​

Sin embargo, existe una controversia6​ con respecto a este encuentro debido a que, según una investigación reciente,​ la selección argentina no era tal, sino un combinado que se iba a medir con Alumni Athletic Club.

El "diario La Argentina" informaba, en el programa de la semana del 25 de mayo de 1910,​ que se medirían «Combinados v. Chilenos»; además, el periódico aclara que «el team que jugará contra los chilenos es el combinado que iba a jugar contra Alumni». Es por esto que, si bien no hay duda de que este es el primer partido de la selección chilena de fútbol,​ no es el primer partido que debiese ser considerado como partido internacional clase 'A',​ el cual debiese ser el disputado el 29 de mayo contra Uruguay, que resultó 3:0 en favor de los uruguayos. De todos modos, la ANFP,​ la IFFHS,​ la RSSSF​ y la FIFA​ consideran al partido disputado el 27 de mayo de 1910 como el primer partido oficial internacional clase 'A' de la selección de fútbol de Chile.

1911 El primer crack del fútbol nacional

Arturo Acuna, campeon de futbol de 1911.jpg

Imagen de Arturo Acuña, nombrado como campeón del futbol chileno en 1911. Acuña fue el primer chileno que apareció en las revistas nacionales, como ídolo del fútbol, era bastante conocido y tenía, como todo ídolo, seguidores. La imagen corresponde a la Revista Sucesos del 11 de junio de 1911.

Integrantes del Talca National Football Club. Talca 1911.

1913

Chile se incorpora y se afilia a la FIFA.

1914

Este año en septiembre se efectúa el torneo Sud-Americano de Futbol entre Chile, Perú, Bolivia y Ecuador. Se disputaron el glorioso trofeo donado por el señor Raúl Islas Prieto, jefe del Instituto Harrison[8].

1915 Rangers de Talca

Fotografía del Primer equipo Rangers de Talca en 1915.De Izq. a Derecha de pie: René Ramírez, Armando Concha Bascuñán, Ernesto Silva Puppo, Alberto Giraud, Roberto Donoso Espejo y Carlos Barberis Cavalli. Sentados; Manuel Molina Borgoño, Héctor Concha, Guillermo Donoso Espejo, Juan Barberis Cavalli y Luis Gaete Reguera, con el balón Manuel Donoso Espejo quien era el Capitán del Equipo.

1925 Se funda Colo-Colo

19 de abril de 1925: Nace El Club Social y Deportivo Colo-Colo es una institución dedicada al fútbol profesional con base en la ciudad de Santiago, Chile. Fue fundado el 19 de abril de 1925 por un grupo de ex futbolistas del Club Social y Deportivo Magallanes, liderados por David Arellano. Desde 2005 es administrado por la sociedad anónima Blanco y Negro S.A. bajo un sistema de concesión.

Los colores que identifican al club son el blanco y el negro, los cuales utiliza en su uniforme desde su fundación. En lo que respecta a su escudo, ha mantenido los colores de la bandera de Chile y a inicios de los años 1950 incorporó la figura de un mapuche como emblema de la institución. Comenzó su actividad futbolística en el año de su constitución como parte de la Liga Metropolitana, entidad paralela a la Asociación Santiago, en la que permaneció por dos temporadas. Tras la reunificación de las federaciones rectoras del fútbol chileno en 1926, se integró a la Liga Central de Football, renombrada como Asociación de Football de Santiago en 1930, de la que formó parte hasta 1933

1929

Por imposición gubernamental, se creó la Federación de Football de Chile con sede en Santiago y jurisdicción sobre todo el país, dejando a la ex-Football Association of Chile, ahora denominada Liga Valparaíso como una entidad de carácter regional.

Primer equipo de fútbol femenino de Coquimbo en 1929, formado por empleadas de la lavandería de la familia Fontz, que posan de uniforme para la fotografía. A la derecha con la bandera su entrenador, el recordado ferroviario, apodado "el Cura", pues había estado en el seminario eclesiástico. Arriba de bigotes y canoso Don Antonio Fontz junto a su hijo. /Fecha: 1929.

1933

La naciente Federación de Football de Chile organizó el primer torneo profesional de Primera División, cuyo primer campeón fue Magallanes.

1954

La Federación de Football de Chile inscribió en el año 1954 su candidatura para ser el anfitrión de la Copa Mundial de 1962.

1955

Chile necesitaba ganar a Argentina para obtener el Campeonato Sudamericano y en la última fecha jugaba contra los albicelestes en el Estadio Nacional. La jornada que se esperaba con ansias se volvió un trágico episodio, cuando la gente se abalanzó sobre algunos hinchas que estaban junto a una reja y cuando se cayó una galería provisoria. Ese 30 de marzo quedó en la memoria por el nefasto saldo de seis muertos y 16 heridos, la peor tragedia ocurrida en el estadio en una jornada deportiva. La explicación, según la prensa de la época, fue que en esa época el estadio estaba diseñado para recibir a 50 mil personas y ese día había cerca de 70 mil. Como si no bastara con lo que ocurrió en las graderías, en la cancha la catástrofe siguió con el triunfo por la cuenta mínima de los albicelestes, que dejaron a la Roja con el primero de los cuatro vicecampeonatos que tiene en su historia.

1956

10 de junio de 1956: En el marco del Congreso Ejecutivo de la FIFA llevado a cabo en Lisboa, Portugal, se definió la sede de la Copa Mundial de 1962, donde Chile fue electo con 32 votos a favor, mientras que Argentina recibió 10 votos y 14 miembros votaron en blanco.

1962 El Mundial

Selección Chilena de Fútbol, 17 de junio 1962.

La Copa Mundial de Fútbol de 1962 fue la séptima edición de este torneo. Se desarrolló en Chile entre el 30 de mayo y el 17 de junio de 1962.

Tras doce años, la principal competencia de fútbol internacional regresó a América, siguiendo una rotativa entre Europa y América que se prolongaría hasta el año 2002. Pese a carecer de experiencia en la realización de eventos deportivos internacionales, Chile fue seleccionado en 1956 como sede superando la candidatura de Argentina. La organización enfrentó diversas dificultades, principalmente respecto a la infraestructura necesaria, lo que amenazó en varias oportunidades la realización del torneo, en especial tras la ocurrencia del terremoto de Valdivia de 1960 que destruyó gran parte del territorio sur del país. Pese a ello, el evento fue realizado en cuatro sedes, la segunda menor cantidad en la historia de las copas mundiales: Arica, Rancagua, Santiago y Viña del Mar.

En el ámbito deportivo, el evento estuvo marcado por una primera ronda violenta que opacó al fútbol. Partidos como la llamada batalla de Santiago, entre la selección local y su par de Italia, o el encuentro entre Yugoslavia y la Unión Soviética han sido considerados dentro de los más violentos en la historia del fútbol. Sin embargo, también surgieron momentos de calidad deportiva, como el único gol olímpico anotado en una copa mundial, a cargo del colombiano Marcos Coll en el partido contra la Unión Soviética, o las habilidades del brasileño Garrincha, quien se convirtió en la principal figura del torneo mientras su compatriota Pelé se encontraba lesionado.

La final se disputó en el Estadio Nacional de Chile, y Brasil consiguió su segundo título mundial al derrotar a Checoslovaquia por 3 - 1. Los locales, tras realizar una gran fase previa, lograron el tercer puesto al derrotar a Yugoslavia, consiguiendo el mejor resultado en la historia del fútbol chileno hasta nuestros días.

Estadios

Estadio Capacidad Comuna / ciudad Inauguración
Estadio Nacional de Chile 48 630 Ñuñoa, 1938
Estadio Monumental 46 989 Macul 1989
Estadio Municipal de Concepción "alcaldesa Ester Roa Rebolledo" 33 000 Concepción 1962
Estadio Regional Chile deportes 23 000 Valparaíso 2014
Estadio Regional de Antofagasta 21 178 Antofagasta 2013
Estadio Santa Laura-Universidad SEK 19 000 Independencia (Chile) 2009
Estadio Francisco Sánchez Rumoroso 18 750 Coquimbo 2008
Estadio Germán Becker 18 500 Temuco 2008
Estadio La Portada 18 500 La Serena 1952
Estadio Sausalito 18 017 Viña del Mar 1929
Estadio Carlos Dittborn 14 373 Arica 2012
Estadio San Carlos de Apoquindo 14 000 Las Condes 1988
Estadio El Teniente 15 600 Rancagua 1945
Estadio Municipal de Calama 12 000 Calama 1952
Estadio Municipal de La Florida 12 000 La Florida (Chile) 2008
Estadio Nelson Oyarzún 12 000 Chillán 2008
Estadio Municipal de La Cisterna 12 000 La Cisterna 1988
Estadio El Cobre 12 000 El Salvador (Chile) 1980
Estadio Municipal Rubén Marcos Peralta 10 800 Osorno 1940
Estadio CAP 10 579 Talcahuano 2009
Estadio Tierra de Campeones (Chile) 10 000 Iquique 1993
Estadio Regional de Chinquihue 10 000 Puerto Montt 2013
Estadio Municipal Nicolás Chahuán Nazar 10 000 La Calera (Chile) 1950
Estadio Municipal de San Felipe 10 000 San Felipe (Chile) 1958

2015 Chile Campeón de la Copa América

Copa America.jpg

Mira el video Chile da las gracias a nuestros guerreros

GUERRERO CHILENO.png

Todos con la Roja.png
Chile Campeón Copa América 2015

2016 Chile campeón de la Copa Centenario: Grandes para siempre

                    • Chile volvió a derrotar a Argentina y se coronó campeón de la Copa América Centenario.
Copa America Centenario.jpg

Lo hizo en penales (4-2), como hace un año, pero con protagonistas distintos. Una estrella apagada en finales como Lionel Messi que acabó fallando su penal. Los juegos por el título son un fantasma que espanta a la albiceleste.

Chile se impuso 4-2 en penales sobre la Albiceleste luego de que el portero Claudio Bravo le atajara un penal a Biglia y que Leonel Messi falle su penal el primero cobrado para Argentina en la tanda de penaltis.

Francisco Silva anotó el gol decisivo en la tanda de penaltis y dio a la Roja la segunda Copa América de su historia, la segunda seguida, todo un hito que supone una recompensa para la que es, probablemente, la mejor generación de futbolistas de este país.

Con su victoria de hoy, Chile redondeó un gran torneo en el que fue de menos a más, que comenzó con derrota ante Argentina y que culminó en forma de dulce revancha.

Chile, campeón de la Copa América 2016

"Chile le pateo el culo a la Argentina"

Para Argentina, la derrota es una PLR, un nuevo gesto cruel del destino a su soberbia, que aún derrotados no reconocen que son inferiores. Después de la tremenda derrota ante Chile, comenzaron una increíble campaña mediática por medios de prensa y redes sociales desviando la atención de lo que verdaderamente había ocurrido, solo se hablaba de Argentina y Messi, del campeón chileno, ni siquiera lo nombraban. Pero el tiempo ha hecho que muchos comentaristas y medios de prensa le estén dando un tremendo valor a lo que realizo Chile, que es el verdadero Bicampeón de América

Fue una final con nervios a flor de piel, juego duro y mucha intensidad en el marcaje, un planteamiento que le convenía más a Chile y con el que era más difícil que sobresalieran las individuales.

Argentina avisó muy pronto, antes de que se hubiera cumplido el primer minuto, por medio de un tiro de Éver Banega que se desvió por muy poco del arco de Claudio Bravo.

Pero a la Albiceleste le costó un cuarto de hora comenzar a asentarse en el partido y a imponerse en el centro del campo, donde, Javier Mascherano le ganó el envite a Arturo Vidal.En el mejor momento de Chile, a los 79 minutos, llegó el primer tiro entre los tres palos de la Roja, en un remate raso de Eduardo Vargas, el máximo goleador de la competición, que salvó bien Romero.

En los últimos instantes, cuando Chile bajó las revoluciones por el cansancio, Argentina logró ejecutar una seguidilla de contragolpes, pero se fueron desviados los remates de Agüero, Banega o Messi.

En la prórroga, con un comienzo más abierto, se sucedieron en ambas porterías dos grandes ocasiones de Vargas y de Agüero, que salvaron los porteros en sendas atajadas, pero en la recta final, Chile se replegó y llevó el partido a los penaltis en la que la suerte volvió a sonreír a Chile.[9]

Pizarra

Logo Pizarra WikicharliE.JPG
  • El origen de este deporte se remonta hasta las antiguas civilizaciones humanas e imperios, donde pueden encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con características similares. Realmente nadie sabe donde y cuando nació. Así, según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol.
  • En Groenlandia también se jugaba un deporte que se asemejaba al fútbol
  • En Oceanía existía el Marngrook de características que lo asemejaban más al fútbol australiano.
  • El Asqaqtuk en Alaska, jugado en el hielo por los esquimales. El juego involucraba patear un pesado balón, relleno con hierba, pelo de caribú y musgo. Una leyenda dice que una vez dos pueblos jugaron Asqaqtuk con arcos separados por 16 Km (10 millas).
  • == Por qué el fútbol se llama "soccer" en Estados Unidos ==

El origen del fútbol (el "football") se dio en distintas partes de las islas británicas, en la Edad Media. Existía, por aquellos años, una especie de juego colectivo que se realizaba con un balón y con los pies (aunque no siempre). Pero era un juego sin reglas uniformes y cada quien lo practicaba como quería. No fue hasta el Siglo XIX cuando se pusieron las bases de lo que luego sería el fútbol. En 1863, se juntaron varios clubes, liderados por el Eton College, y colegios de las clases altas de Inglaterra y unificaron criterios para poder competir. Así, todos jugarían a lo mismo.

Pero, como siempre sucede, algunos no estuvieron de acuerdo con estas reglas y en 1871 hicieron sus propias reglas. Aquel movimiento permitía el uso de las manos y los impulsores fueron integrantes de la Rugby School.

Nacieron así dos corrientes: la del Rugby Football y la del Association Football

Para distinguirse, los del Rugby recibieron el apodo de "rugger", mientras que los de la Association se conocieron como "soccer": era una costumbre, por aquellos años, que los estudiantes universitarios crearan apodos o finalizar palabras con el "er".

En el caso del rugby, era fácil: "rugger"; pero en el caso de la Association no. Entonces, empezaron a decir "assocer", pero luego derivar en "soccer". La inmigración de ingleses, escoceses y galeses que llegó a los Estados Unidos exportó el football y también el rugby. Y allí nació otro deporte: el American Football (el fútbol americano). Se dio, entonces, el proceso inverso: para diferenciarse del fútbol americano (el American Football) los inmigrantes recuperaron el término "soccer", que había sido la denominación original del deporte.

Lo curioso es que en Inglaterra se usó mucho más el término "soccer" que "football". No fue hasta 1980 cuando la palabra dejó de ser utilizada.[10]

Nace la tarjeta verde en la historia del fútbol 4 de octubre de 2016
Tarjeta verde en el futbol.jpg

Al inicio de la temporada, la Serie B del fútbol italiano anunció que premiaría con una tarjeta verde a los jugadores que muestren un buen comportamiento deportivo.

4 de octubre de 2016: Este día el jugador italiano Cristian Galano del Club Vicenza, recibio la primera tarjeta verde en la historia de fútbol, informa 'Il Corriere della Sera'[11]. Al comenzar la temporada, la Serie B del futbol italiano anunció que premiaría a los jugadores que muestren un buen comportamiento deportivo con esa nueva tarjeta.

El momento histórico de ese momento, fue cuando el arbitro señaló córner tras una acción de tiro de Galano, jugador del Vicenza. Tras unos momentos de confusión, Galano reconoció que el defensa no había tocado la pelota, por lo que el árbitro Marco Mainardi decretó saque de portería y la tarjeta verde para el jugador.

Los árbitros no muestran las tarjetas verdes, sino que esos hechos se informan y al final de la temporada el jugador que haya acumulado la mayor cantidad de tarjetas recibirá un premio. De acuerdo con el directo de la Serie B Andrea Abodi, "es un premio simbólico y podría ser algo muy simple. Lo importante es reconocer cuando un profesional hace algo ejemplar".

Fuentes y Enlaces de Interés

  1. Charlton T. Lewis, Charles Short, A Latin Dictionary , donde Perseus Digital Library
  2. La soule d'après les recherches aux archives, Académie de Rennes.
  3. Aeta, Daniel (1930), Juegos y Deportes, Santiago de Chile: Editorial Nascimento.
  4. Alvarez Villablanca, Agustín (1954): El Linao, en Revista Chilena de Educación Física, Vol. 20, Nº 81, p. 771 y 778.
  5. Cabezas García, Joaquín (1918): Los juegos olímpicos. Desarrollo Histórico. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.
  6. López von Vriessen, Carlos (2003): Mapuche Games: Linao or Inao p. 348; en W. Liponski, World Sports Encyclopedia, UNESCO. Poland, Poznan: Ofizina Wydawnicza Atena.
  7. ElAmaule/La historia de nuestra camiseta/Rangers de Talca/4oct 2012
  8. Revista Cinema-Magazine/N1/Pág. 13/ 28 de noviembre de 1913
  9. sport.es/Chile campeón de América 2016
  10. Por qué el soccer se llama soccer?/Cons.16jun 2015
  11. Il Corriere della Sera Serie B, assegnato a Galano (Vicenza) il primo «cartellino verde»

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono