Historia del Año Nuevo

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
  Historia del Año Nuevo   Bienvenido a Historia Universal  

Presentación

Felicitaciones ano nuevo.jpg

El comienzo de un nuevo año tiene un significado especial para las diferentes culturas del mundo. Es un momento lleno de historia y tradiciones y, aunque la mayoría de nosotros celebramos y nos ponemos unas metas para el Año Nuevo, muy pocas personas conocen lo que hay detrás de las celebraciones y propósitos, y es probable que pocas personas conozcan las distintas maneras en las que se recibe el Año Nuevo en las distintas culturas.

WikicharliE Patrimonio de Chile

Comienzo de la fiesta hace 2000 A.C.

La celebración del año nuevo se remonta a hace 4000 años, pero no se inició en las culturas occidentales hasta hace sólo 400 años. La fiesta comenzó en la antigua Babilonia (hoy Irak) alrededor del 2000 a.C. Sin embargo, los babilonios comenzaron su año nuevo cerca del final de lo que hoy es marzo, un tiempo lógico para empezar un nuevo año ya que el invierno había terminado, la primavera con su nueva vida comenzaba y los cultivos se plantaban para el año siguiente.

153 a.C.

El Senado romano decretó que el año nuevo comenzaría el 1 de enero. Hizo este decreto para corregir el calendario, que se había salido de sincronía con el sol. La fecha no tiene ningún significado agrícola o estacional.

Si bien el primero de enero no tiene un significado agrícola o estacional, sí tenía un significado civil. En esa fecha, los recientemente elegidos cónsules romanos asumían sus cargos. Es interesante saber que el mes de enero se llama así por el Dios romano Jano, que tiene dos caras que pueden representar el mirar hacia atrás al año viejo y la otra mirando hacia adelante, hacia el nuevo.

La Iglesia

La celebración del Año Nuevo era una práctica pagana y por esta razón, la Iglesia Católica temprana la condenó. Sin embargo, para facilitar la conversión de los paganos al Cristianismo, la Iglesia aceptó la celebración del primero de enero, pero la convirtió en la Fiesta de la Circuncisión de Cristo, pues según la tradición judeo-cristiana, coincide con la circuncisión de Cristo (al octavo día de su nacimiento), cuando recibe el nombre de Jesús (según el Evangelio de Lucas)

Propósitos del Año Nuevo

Hacer propósitos de Año Nuevo es tan antiguo como la celebración misma. Los babilonios hacían propósitos, el más popular era devolver las herramientas agrícolas. Los antiguos romanos también hacían propósitos de año nuevo, el más popular era pedir el perdón de sus enemigos.

Los anglosajones, que se establecieron donde ahora es Inglaterra, tenían un festival llamado Yule, que celebraba una estación fértil y pacífica. El jabalí era parte de esta celebración y la gente hacía solemnes "juramentos del jabalí" para el año entrante.

Historia del Año Nuevo en Chile

Fiesta nueva Chile.jpg

El Año Nuevo es una tradición de países europeos, en que se celebraba la llegada del solsticio de invierno el 21 de diciembre. Cuando los españoles llegan a Chile, traen la fiesta como parte de sus tradiciones, pero pierde su sentido astronómico, por el religioso.

Ya los mapuches se celebraban el We-Tripantu o Año Nuevo Mapuche (24 de junio), pero este poco a poco fue cediendo ante las otras fiestas traídas por los conquistadores. Luego en la Colonia, la fiesta pasó a cerrar el ciclo de celebraciones religiosas del mes de María y Navidad. Es el momento en que se establece la costumbre de comer 12 uvas, una por cada mes del nuevo año o lentejas, como símbolos de prosperidad.

Pese al paso de los siglos, la celebración del Año Nuevo mantiene en las antiguas tradiciones coloniales. Como la cena familiar de Año Nuevo.[1]

1671 Primer año nuevo celebrado de Chile, cuando los jesuitas tocaron la campana y la gente se reunió a celebrar

Campana de Iglesia de la Compañía de Jesus.

31 de diciembre de 1671: La primera noción histórica sobre la "celebración" de un Año Nuevo en Chile, fue el 31 de diciembre de 1671, esperando el 1672, cuando los Jesuitas colocaron la primera campana sobre la torre de la Iglesia de la Compañía en el año 1671. Con el permiso concedido por la Audiencia y Cancillería Real de Santiago. Esta se encontraba a una cuadra al poniente de la Plaza de Armas de Santiago, en la esquina norponiente de las actuales calles Compañía (nombrada de este modo por el templo) y Bandera, donde hoy se encuentran los jardines del edificio del ex Congreso Nacional de Chile.

Justo a la medianoche los religiosos comenzaron a tocar la campana, anunciando la llegada de un nuevo año el de 1672. El sonido llamó la atención de gran cantidad de gente que se reunió a las afueras de la Iglesia. Fue una de las primeras veces que en Santiago se reunieron las distintas clases sociales de la época, a celebrar la llegada de un nuevo año.

Campanas de la Iglesia de la Compañía de Jesús.
Iglesia de la Compania de Jesus.jpg

Siglo XX

1906

La corbeta “General Baquedano” cruza el Atlántico de regreso a la patria y su oficial piloto anuncia a la tripulación que a la meridiana se encuentran en latitud 25° 48’ norte y longitud 16° 32’ oeste. En el bitácora se lee:

“Al picarse las doce de la noche, la banda de músicos rompió con el Himno Nacional de Chile, se quemaron algunas luces de bengala, se lanzaron entusiastas ¡Vivas a la Patria!, la sirena del buque dejó oír sus más agudos sonidos y las campanas tocaron arrebato. Pasado el furor del primer momento, en que ruido y la algazara eran indescriptibles, los oficiales pasaron a saludar al comandante que los recibió con una exquisita copa de ponche. Después hicieron lo mismo guardiamarinas y representantes de otras cámaras. Enseguida se sirvió a todo el mundo un plato de cazuela de gallina, con su correspondiente taza de té y después, el toque de silencio puso fin a la esperada fiesta de año nuevo que llega siempre cargado de esperanzas lisonjeras y que se va dejando por lo regular muchas más amarguras que a su venida”.[2]

1908

La gente en la Plaza de Armas de Santiago, celebrando el Año Nuevo 31 de diciembre de 1908./ Memoria chilena.

Se importan ritos foráneos, especialmente de Estados Unidos de posguerra. “Comer pavo es una costumbre muy americana que llega a Chile en las últimas décadas. Antes, se comía pollo y ensaladas”.

Abrazos de año nuevo en Santiago de Chile en 1 de enero de 1910.

1916 Muerte del artillero del Cañón del Santa Lucia

1 de enero de 1916: Lamentablemente para la celebración de este año nuevo, el artillero del Cañón del Cerro Santa Lucia Juan Bautista Larenas, llevado por el entusiasmo y alegría, redobló la carga de pólvora dentro de la pieza, para que sonara más fuerte aquella noche, pero al momento de percutar el cañón, reventó con recámara y todo, cobrando con ello también su vida[3].

Era toda una tradición disparar una salva de cañón también en la noche de Año Nuevo.

Desde esa fecha el cañón fue reemplazado por la actual pieza de artillería, correspondiente a un cañón de la fábrica alemana Krupp de montaña, del año 1910 y que perteneció al Ejército de Chile. Desde ahí y en forma tradicional, el cañonazo ha venido acompañando los devenires de la ciudad de Santiago.

1928

Puente Alto, 2 de enero de 1928.
Publicidad del Año Nuevo en el sector de Recreo en Viña del Mar en el año 1928

1949 Mensaje Presidencial de Gabriel González Videla en Año Nuevo

31 de diciembre de 1949: Este año Gabriel González Videla da su mensaje radial a la nación, desde su residencia en Viña del Mar. El Jefe del Estado emitió por cadena nacional de radioemisoras, un mensaje de Año Nuevo que llego hasta el territorio antártico chileno.

Presidente Gabriel Gonzalez Videla.

1953 Los fuegos artificiales

1 de enero de 1953: Por primera vez se lanzan en Valparaíso fuegos artificiales, la noche de Año Nuevo en Chile. Ernesto Dighero, primer director de la Escuela de Odontología de la Universidad de Chile, organizó el primer espectáculo.

Doctor Ernesto Dighero Lajaña, (☆ 26 de enero de 1909-† marzo 1994). Odontólogo de la Universidad de Chile. Fue primer director de la Escuela de Odontología de la Universidad de Chile. Organizó el primer espectáculo de fuegos artificiales en Valparaíso, para el año nuevo de 1953.

“Las municipalidades gastan muchas cantidades de dinero quemando fuegos en alguna plaza, en la cual ven este espectáculo solo un reducido número de personas, en cambio, este mismo hacia el mar sería un gran espectáculo presenciado por la ciudad de Valparaíso y Viña del Mar, planteó Dighero a la Liga Marítima en septiembre de 1952, según consta en el acta de la reunión que su hijo Ernesto Dighero facilitó.

Se realizó el show pirotécnico que bautizan “Año Nuevo en el Mar”. En 1962 la organización del evento queda en manos de la Municipalidad de Valparaíso.

La llegada de muchos barcos a la bahía, genera que el modelo se replique en otros países, que copiaron la idea sudamericana, también en otras ciudades como La Serena y Valdivia.[4]

Imagen de los fuegos artificiales del Año Nuevo del 1 de enero de 1953 en Valparaíso.
Mampato y Ogú, celebrando año nuevo que viene. Revista Mampato - Nº154, del 27 de diciembre de 1972. (Retoque digital: Jaime Ibarra Arancibia). //Fuente: https://s.wikicharlie.cl/35C
Mampato y Ogú, celebrando el Año Nuevo. Revista Mampato - Nº154, del 27 de diciembre de 1972. Retoque digital: Jaime Ibarra Arancibia.

Un poco de Historia: El gusto por los bombazos, sonidos de disparos y guerra

La Conquista y Colonia

Los bombazos, sonidos de disparos siempre ha estado en el gusto de los chilenos, es un país que siempre ha estado en guerra, ya sea con otros países limítrofes o lejanos como España, hasta conflictos internos terribles, como sus guerras civiles. Quizás porque desde su descubrimiento en 1536 ha sido un país de conflictos y batallas, desde los Araucanos, mapuches hasta su ejercito, jamas vencido, nunca ha perdido una guerra. Son sonidos y ecos de victoria que han trascendido de una u otra forma en sus genes.[5]

1800-1810

Este viene desde principios de 1800 y luego 1810. En las fiestas de la patria como así en la mayoría de las actividades sociales, siempre se utilizo el desvaine de sables, cañonazos y tiros de fusileros al aire, como realce de la celebración. A la población le fascinaba, (y aún le llama la atención) y nunca estuvo ausente de ninguna actividad aunque sea, protocolar y festiva. Ese gusto y fascinación por los estruendos poco a poco se paso a nuestros dias, hoy con fuegos artificiales y luces.

Cañonazo del cerro Santa Lucía. No debemos olvidar que en Santiago para marcar las doce o mediodía en Chile, se lanza un cañonazo desde el Cerro Santa Lucia, desde un viejo cañón de guerra.

Canon del Santa Lucia 1960.jpg

Después de los sucesos de la Independencia de Chile, uno de los cañones emplazados en la cumbre del Santa Lucía, que pertenecía al Fuerte Hidalgo, fue el encargado de comenzar a lanzar una descarga para indicar las doce del día. Este sistema comenzaría a funcionar de manera bastante particular, ya que a través de una lente de vidrio se activaba el mecanismo por efecto del sol. Esto claramente funcionaba cuando el sol iluminaba en plenitud, porque en los días en que estaba nublado esto era imposible. Para subsanar el contratiempo, se recurría al dueño de una relojería que tenía su tienda frente al Cerro Santa Lucía, que a la hora de las doce enarbolaba una bandera blanca dando la señal para el disparo. Curiosamente la relojería tenía como nombre “El Cañonazo” .

2000

El año 2000 cuando se aprueba la Ley 19680 (25-MAY-2000)[6] que las familias chilenas con sus niños compraran fuegos artificiales. Lo importante era que fuera estruendoso más que show de luces. Los reyes eran los petardos y chispitas, todos ellos estaban permitidos y eran una parte importante de la celebración. Actividad, que sin embargo, debido a la gran cantidad de niños quemados y algunos incendio es prohibida por ley en el año 2000.[7]

  • Esta tradición que se interrumpió después del terremoto de 2010, vuelve en gloria y majestad este domingo 12 de febrero. Su regreso coincidirá con el aniversario 471 de la Fundación de Santiago.

Cabalas, costumbres y tradiciones chilenas

  • DARLE EL ABRAZO A UNA PERSONA DEL SEXO OPUESTO: Se dice que cuando se aproximen las doce de la noche siempre hay que tener a alguien del sexo opuesto cerca. Y es que esta tradición se realiza para conseguir pareja o en caso de tenerla, no perderla.
  • SALIR A LA CALLE CON UNA MALETA: ¿Alguien quiere viajar? Pues bien, si quiere tener suerte este año y cree en las cábalas, el salir con equipaje a la calle y dar una vuelta a la manzana sería la solución.
  • ROPA INTERIOR DE COLOR: Dicen que el amarillo y el rojo serían la clave en la ropa interior. Resulta que la tradición de utilizar estas prendas sería fundamental, en el caso del amarillo para la prosperidad económica y la buena suerte y en el caso del rojo, para atraer al amor.
  • PONER UN ANILLO DE ORO EN LA COPA DE CHAMPAÑA:. Esta tradición está íntimamente ligada a la prosperidad económica. Según se dicen, quien durante el brindis lo haga con un anillo de oro dentro de su copa no le faltará el dinero.
  • DOCE UVAS: Se deben comer 12 uvas ,una por cada mes. Es una de las tradiciones más utilizadas y su significado se asocia a la abundancia y a la buena suerte.

Costumbres y tradiciones mundiales

Aunque la fecha designada para celebrar el comienzo de un nuevo año varía de una cultura a otra, en todos los lugares del mundo hay un momento para esta celebración. Hay tantas costumbres distintas que es imposible enumerarlas todas, pero aquí comentamos algunas de ellas:

  • Países Bajos: Para purgar el año anterior y darle la bienvenida al Año Nuevo, los holandeses salen a las calles a hacer con sus árboles de Navidad.
  • Escocia: Los primeros pasos de la gente es visitar a sus vecinos después de la medianoche para desearles un feliz año. Se considera que trae buena suerte si la primera persona que entra en tu casa es un hombre alto, moreno y apuesto.
  • Alemania: Se funden pedazos pequeños de plomo en una cuchara sobre una vela encendida. El plomo derretido se vierte en agua fría. Se endurece y se forman figuras que predicen el futuro. Una figura con forma de corazón o de anillo, por ejemplo, vaticinan una boda. Der ganz grobe traum
  • Grecia: Se cocina una tarta con una moneda de oro o de plata dentro. La persona a la que le toca la porción con la moneda, tendrá suerte durante el resto del año.
  • Japón: Antes del día de la celebración, es necesario limpiar las casas por dentro y por fuera. En la víspera de Año Nuevo, a medianoche, un monje hace sonar un gong en un altar local como símbolo del perdón por los errores del año que se va.
  • España: Comer doce uvas a medianoche del 31 de diciembre traerá doce meses de felicidad.

Año Nuevo chino

El Año Nuevo chino (chino tradicional: pinyin: nónglì xīnnián, "Año Nuevo del Calendario Agrario") —más conocido como la Fiesta de la Primavera (春节, 春節, chūnjíe) en China o como Año Nuevo Lunar en el extranjero— es la festividad tradicional más importante del año calendario chino, celebrada también en otros países del este de Asia.

Basado en el calendario lunisolar tradicionalmente utilizado en China, las celebraciones comienzan el primer día del primer mes lunar (正月, zhēng yuè) y terminan el día quince, cuando se celebra el Festival de los faroles (元宵节, 元宵節, yuánxiāojié). Durante este periodo, se produce la mayor migración humana del planeta, el "movimiento de primavera" (春运, 春運, chūnyùn), con millones de personas viajando a sus lugares de origen para celebrar las fiestas con sus familias. El año 4712 según el calendario chino comienza el 31 de enero de 2014.

La víspera del Año Nuevo, el equivalente a la Nochevieja occidental, se llama en chino "chuxi" (除夕, chúxī; chu, 'pasar', y xi, 'víspera').

Pizarra

Logo Pizarra WikicharliE.JPG

Léase en WikicharliE

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono