Halloween
Halloween | Bienvenido a Cultura Urbana |
31 de octubre “All hallow’s eve” o “Víspera de Todos los Santos”
- 'Autor:' Miguel Angel Ducci
Halloween significa "All hallow's eve", palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa "víspera de todos los santos", ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un retorno al antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también en Chile.
WikicharliE Patrimonio de Chile
Como se inicio en Chile
1978 Cine
Este año lo mas cercano a la palabra "haloween" que conocían los chilenos y lo asociaban a ella, era la película Halloween (1978), interpretada por Jamie Lee Curtis.
1979 Llega a Chile
Existieron dos fuentes que trajeron Halloween a Chile:
- El primer atisbo que tuvo Chile con esta celebración, fue a través de la embajada norteamericana, a fines de 1979 - 1980, cuando los funcionarios norteamericanos celebraron Halloween por primera vez, en un exclusivo hotel capitalino. A esta celebración no solo asistieron norteamericanos, sino también chilenos cercanos a dicha institución, como cuerpo diplomático, políticos y miembros del gobierno de aquella época. Para algunos compatriotas solo fue una fiesta de disfraces, con tildes de noche de brujas.
- El segundo acercamiento a esta fiesta fue en 1979, cuando algunas familias chilenas que viajaron a Estados Unidos, especialmente a Disneylandia que en esos días, celebraba esta festividad. Al volver a Chile, trajeron la novedosa fiesta consigo.
1979-1981
Entre los años 1979 y 1981 la economía nacional se mantenia en 39 pesos por dólar, debido a que se tenía un sistema de "tipo de cambio fijo", lo que fomentó el consumo de bienes importados. Esto trajo a la industria turística nacional, paquetes y ofertónes atractivos para viajar al extranjero, a pesar de que el sector productivo nacional estaba siendo dañado al haber mayor oferta de bienes extranjeros, pero endeudarse a 39 pesos el dólar, era bastante atractivo sobre todo si, los destinos que ofrecían las líneas aéreas y oficinas de turismo eran Estados Unidos y lugares como Orlando, Miami y sobre todo Disneyworld.
Destino Estados Unidos
Muchos chilenos la mayoría familias de clase alta, inician sus viajes cercanos al 1 de noviembre (feriado legal en Chile), a estos rumbos soñados por siete días y seis noches. Les favorecía que en este periodo, el día feriado se complementaba con fines de semana o días “sándwich” sobre todo entre los años 1979 y 1981.
Al retornar a Chile contaban su experiencia en Disneyworld a través de anécdotas, fotografías y souvenir que traían consigo pero, sobre todo la novedad de que en ese país se celebraba el 1 de noviembre de otra forma, con una fiesta llamado Halloween, que era espectacular, llena de colores, disfraces y el terror era una entretención.
Estas mismas personas fomentaron (en un comienzo), en círculos cerrados como colegios ingleses del sector alto y fiestas familiares las primeras celebraciones de Halloween en Chile. Entre ellos algunos ya conocían la celebración, pues habían bastantes alumnos europeos y norteamericanos en sus aulas, lo que ayudo bastante a hacerla más popular.
Se alzaron voces de protestas de la iglesia y sectores conservadores
En un principio los medios escritos y de TV destacaron este tipo de fiesta como una noticia elitista, respecto a como celebraban en algunos sectores del barrio alto de Santiago el “Día de todos los difuntos”. Por supuesto que se alzaron voces (al igual que hoy[1]) como el de la iglesia y sectores conservadores diciendo "que como era posible, que una fiesta pagana y extranjera opacara, un día de recogimiento y solemnidad como el" 1 de noviembre-. A pesar de esto la bola de nieve empezó a crecer y a expandir.
Discotecas
La clase media tímidamente se fue incorporando a este tipo de celebración perteneciente al estrato social alto, pero que se estaba convirtiendo rápidamente en una moda que trascenderia, sobre todo entre los jóvenes.
Los primeros lugares establecidos en comercializar la idea fueron, las discotecas santiaguinas del barrio alto como Las Brujas, Eve, Caledonia, Casamila y la Gente, produciendo fiestas Hallowen con bombos, platillos y mucho marketing.
Radios
Las radios santiaguinas aportaron lo suyo, transmitiendo publicidad de diferentes fiestas que se llevarían a cabo auspiciadas por estas emisoras, para celebrar "el nuevo Haloween" a través de radios de alta sintonía como: La ciudad (1ra radio en transmitir las 24 horas), Concierto, Radio Galaxia e Infinita. Por supuesto que la idea fue todo un éxito.
Marketing
Debido al boom, algunas fábricas de golosinas como Calaf, comercializaron dulces alusivos a la fecha, otras compañías sacaron helados (fantasmiko, drácula) y se empezaron a vender artículos para adornar fiestas y disfraces. Por esa época aparecieron las primeras tarjetas con diseños alusivos a estas fechas de la mano de "Village".
La salas de cine se repletaban de jóvenes el fin de semana a ver la película "Halloween II" (1981), dirigida por Rick Rosenthal (Anteriormente ya se había estrenado Halloween (1978).
El negocio era rentable, lo que hizo masificar la idea como una pandemia, incorporándose supermercados, el primero fue el Jumbo de Bilbao en Santiago, la prensa escrita, televisión y gran parte del país, el resto es historia
Breve historia de Halloween
La celebración del Halloween se inició con los celtas, antiguos pobladores de Europa Oriental, Occidental y parte de Asia Menor. Entre ellos habitaban los druidas, sacerdotes paganos adoradores de los árboles, especialmente del roble. Ellos creían en la inmortalidad del alma, la cual decían se introducía en otro individuo al abandonar el cuerpo; pero el 31 de octubre volvía a su antiguo hogar a pedir comida a sus moradores, quienes estaban obligados a hacer provisión para ella.
El año céltico concluía en esta fecha que coincide con el otoño, cuya característica principal es la caída de las hojas. Para ellos significaba el fin de la muerte o iniciación de una nueva vida. Esta enseñanza se propagó a través de los años juntamente con la adoración a su dios el "señor de la muerte", o "Samagin", a quien en este mismo día invocaban para consultarle sobre el futuro, salud, prosperidad, muerte, entre otros.
Cuando los pueblos celtas se cristianizaron, no todos renunciaron a las costumbres paganas. Es decir, la conversión no fue completa. La coincidencia cronológica de la fiesta pagana con la fiesta cristiana de Todos los Santos y la de los difuntos, que es el día siguiente, hizo que se mezclara. En vez de recordar los buenos ejemplos de los santos y orar por los antepasados, se llenaban de miedo ante las antiguas supersticiones sobre la muerte y los difuntos.
Algunos inmigrantes irlandeses introdujeron Halloween en los Estados Unidos donde llegó a ser parte del folclor popular. Se le añadieron diversos elementos paganos tomados de los diferentes grupos de inmigrantes hasta llegar a incluir la creencia en brujas, fantasmas, duendes, drácula y monstruos de toda especie. Desde ahí, se ha propagado por todo el mundo.
El 31 de octubre por la noche, en los países de cultura anglosajona o de herencia celta, se celebra la víspera de la fiesta de Todos los Santos, con toda una escenografía que antes recordaba a los muertos, luego con la llegada del Cristianismo a las ánimas del Purgatorio, y que ahora se han convertido en una ensalada mental en la que no faltan creencias en brujas, fantasmas y cosas similares.
En cambio, en los países de cultura mediterránea, el recuerdo de los difuntos y la atención a la muerte se centra en el 2 de noviembre, el día siguiente a la celebración de la resurrección y la alegría del paraíso que espera a la comunidad cristiana, una familia de "santos" como la entendía San Pablo.
Diversas tradiciones se unen, se mezclan y se influyen mutuamente en este comienzo de noviembre en las culturas de los países occidentales. En Asia y África, el culto a los antepasados y a los muertos tiene fuertes raíces pero no está tan ligado a una fecha concreta como en nuestra cultura.
Dulce o travesura!!
Dulce o truco, truco o trato, travesura o dulce o treta o trato (trick-or-treat en inglés) es una actividad de Halloween en el que los niños recorren las casas de su vecindario disfrazados, pidiendo dulces con la frase «¿dulce o truco?», «dulce o travesura», «¿truco o trato?». El truco es una amenaza de broma a los dueños de la casa en el caso de que no se proporcionen golosinas.
Esta práctica tendría origen en la tradición de pedir el "soul cake" (pan de almas) en Gran Bretaña o Irlanda en la Edad Media, la diferencia es que en esa época los niños al llegar a un "lugar o casa" bailaban o se movían alegremente, para los que los observaban y no decían "dulce o travesura", ya que esta última nació en Estados Unidos en 1920, pues a los norteamericanos no les gustaba bailar.
La tradición de pedir el "soul cake", o "trick or treat", sería el equivalente a la tradición portuguesa de pedir el "pão-por-deus", (también llamado "santoro", o "bolinhos"), mencionada por primera vez en el siglo XV, (en algunas regiones del interior de Portugal era tradición que los niños llevasen una calabaza con una cara tallada y una vela en su interior para iluminar) y la tradición gallega de pedir el "migallo", ya en Blanes se llamaba "limosna" y en Ibiza era costumbre los jóvenes recorrer las casas pidiendo comida en favor de las almas.
El «dulce o truco» fue uno de los últimos elementos que fue asociado a la celebración del Halloween en los Estados Unidos. Los primeros registros datan de 1920, pero sólo comenzó a ser popular y se difundió en los Estados Unidos después de la campaña Trick-or-Treat para la UNICEF en 1950. [2]
Por qué las calabazas son el símbolo de Halloween
Cuando los cientos de miles de inmigrantes irlandeses llegaron a los Estados Unidos a mediados del siglo XIX se encontraron que en su nueva tierra de acogida no se sembraban ‘nabos’, una hortaliza que era imprescindible para una de sus celebraciones: el “All Hallows Eve” (Víspera de Todos los Santos) una antiquísima y tradicional fiesta de origen celta conocida como “Samhain” y en la que se evocaba a los fallecidos y se celebraba el final de las cosechas.
Para ello se realizaban unos rudimentarios farolillos utilizando nabos que se vaciaban y se encendía su interior como si de linternas se tratase y las cuales debían permanecer encendidas toda la noche, con el fin de procurar no hacer enfadar a los espíritus (cabe destacar que el pueblo celta era muy supersticioso y basaba muchas de sus historias y creencias en leyendas, dioses y difuntos, algo que se heredó en todas aquellas regiones que recibieron su influencia).
Al encontrarse los irlandeses que no disponían de nabos, y ante la imposibilidad de celebrar los primeros Halloween sin éstos hasta que pudieran tener una producción propia plantada por ellos, echaron mano de un producto de temporada y que se cosechaba ampliamente en todos los Estados Unidos: la calabaza.
Así fue como la calabaza se hizo un sitio en esta antiquísima celebración que mucho ha cambiado desde entonces, convirtiéndose en una fiesta totalmente lúdica.
Cabe destacar que la tradición también habla de un personaje imprescindible en la celebración de Halloween: “Jack el tacaño”, el cual portaba una calabaza hueca a la que se le añadía una vela y se utilizaba como linterna, de ahí su nombre: Jack-o’-lantern (linterna de Jack o Jack el de la linterna). Inicialmente, tal y como explica el cuento en el que está basado, esa linterna se realizaba con los mencionados nabos.
2023 Ofrecen vigilias de oración en desagravio por ofensas contra la fe en Halloween
30 de octubre de 2023: Cada 31 de octubre se “celebra” Halloween, una fiesta que ha crecido en popularidad y se ha extendido en el mundo, con un marcado carácter comercial. La festividad tiene sus orígenes en rituales paganos celtas, en la actual Irlanda. Era una tradición en esa cultura que algunos se disfrazaran de fantasmas y monstruos intentando protegerse de lo que consideraban espíritus malignos.
Tras la evangelización de los celtas, la fiesta adquirió un sentido cristiano y pasó a llamarse “All hallow’s eve” o “Víspera de Todos los Santos”. Tras la llegada de los irlandeses a Estados Unidos, eventualmente el nombre se transformó en “Halloween”.
Algunos grupos ocultistas aprovechan “Halloween” para practicar rituales satánicos que ofenden a la Iglesia y a Cristo, y en ocasiones incluyen hostias consagradas y objetos cristianos sagrados.
Por ese motivo, comunidades católicas alrededor del mundo proponen que en esa fecha se realicen vigilias de oración y adoración eucarística, en desagravio a los ataques y en reparación a las ofensas a Jesucristo.
En Chile es organizado por la Renovación Carismática Católica de Santiago zona norte, el martes 31 de octubre desde las 22:00 horas se desarrollará la Vigilia de la Luz en el Cerro San Cristóbal[3].
Pizarra
- 1912: Se realiza una de las primeras fiestas de disfraces en la historia de Chile. Después de meses de preparación y producción, el 15 de octubre de 1912, el palacio de Concha Cazotte ubicado frente a la Alameda –en lo que hoy es el barrio Concha y Toro-, dio vida a uno de los bailes de fantasía más recordados de la vida social santiaguina. De estilo morisco y arquitectura excéntrica, el suntuoso palacio fue el escenario perfecto para recibir a los más de 300 invitados con disfraces que aludían a la nobleza europea de antaño, a mundos exóticos, vestuarios bucólicos y personajes del mundo de las artes, entre otros. Los asistentes, ataviados como personajes de fantasía, fueron registrados en fotografías y caricaturas. Gracias a los registros materiales y a los recuerdos familiares, este baile persiste en la memoria chilena hasta el día de hoy, a través del cual nosotros podemos conocer detalles de una práctica social propia de la élite chilena de principios del siglo XX. De esta manera, este acontecimiento social nos revela una forma de expresar y demostrar el reconocimiento de un grupo social, así como sus aspiraciones y ensoñaciones.
Fuentes y Enlaces de interés
* 'Autor:' Miguel Angel Ducci
- aciprensa.com
- Hutton, Ronald (1996) Stations of the Sun: A History of the Ritual Year in Britain. Oxford, Oxford University Press ISBN 0-19-288045-4
- Danaher, Kevin (1972) The Year in Ireland: Irish Calendar Customs Dublin, Mercier. ISBN 1-85635-093-2 pp.190–232
- Campbell, John Gregorson (1900, 1902, 2005) The Gaelic Otherworld. Edited by Ronald Black. Birlinn Ltd. ISBN 1-84158-207-7