Gobierno Militar

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Banner Historia de Chile en WikicharliE.png

Presentación

Junta Militar de Chile en 1973. En la imagen de izquierda a derecha: Director de Carabineros de Chile General Cesar Mendoza Durán, Comandante en Jefe de la Armada de Chile José Toribio Merino Castro, Comandante en Jefe del Ejército de Chile General Augusto Pinochet y el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile Gustavo Leigh. Fuente: Congreso Nacional de Chile

Régimen Militar es el nombre con el que se conoce al periodo de la historia de Chile comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, durante el cual se desarrolló el gobierno militar encabezada por el general Augusto Pinochet.

WikicharliE Patrimonio de Chile

Este período se inició con el golpe de Estado que derrocó al gobierno del presidente Salvador Allende. Pinochet, como comandante en jefe del Ejército, asumió como presidente de la Junta Militar de Gobierno inicialmente conformada junto a José Toribio Merino, Gustavo Leigh y César Mendoza en representación de la Armada, la Fuerza Aérea y Carabineros, respectivamente

Derrocado el gobierno democrático el 11 de septiembre de 1973, la Junta Militar de Gobierno toma el poder político, clausura el Congreso Nacional, declara en receso a los partidos políticos e instaura el Estado de Sitio en todo el país. Con el gobierno militar instaurado tras el golpe de Estado es posible distinguir dos etapas. Una primera, desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1981, fecha en que entra en vigor la Constitución de 1980, y una segunda, desde el 11 de marzo de 1981 hasta el 11 de marzo de 1990, con la restauración de la democracia.

El primer período se define como la etapa en la cual el general Augusto Pinochet consolida su poder por sobre los demás miembros de la Junta Militar, asumiendo de manera consecutiva los cargos de “Jefe Supremo de la Nación”, “Presidente de la República” y “Capitán General”, al tiempo que conserva el cargo de comandante en jefe del ejército. A su vez, la Junta Militar reemplaza al Congreso en el ejercicio de la función legislativa, quedando investida de los poderes Legislativo y Constituyente, potestad que ejerce mediante la dictación de Decretos Leyes.

En el ámbito económico se produce una pugna entre los partidarios de un proyecto nacionalista y desarrollista y aquellos que sustentan la adopción de un esquema económico neoliberal, con énfasis en el protagonismo del sector privado y en el desarrollo de una estrategia de comercio exterior, la rebaja de los aranceles a la importación y la reducción del Estado con la venta o privatización de sus empresas, dejando a éste en un rol subsidiario.

Son éstos últimos quienes, desde 1975, logran imponer su proyecto económico, el que se aplica en Chile de manera extensiva y sin contrapesos, en vista de la desaparición de toda oposición. Asimismo, se instaura una legislación acorde, destacando la promulgación del Plan Laboral, conjunto de textos legales que establecen el nuevo modelo normativo de las relaciones laborales, restringiendo fuertemente el poder de los sindicatos y las materias de negociación. La implementación de la política económica de los denominados “Chicago boys” logra frenar la inflación y da un importante impulso a las exportaciones de productos primarios, permitiendo el acceso a una variada gama de productos importados. Por otro lado, significa un duro golpe a la industria nacional, la que se ve sumergida en una aguda crisis desde la segunda mitad de la década de 1970.

La segunda etapa del gobierno militar abarca desde 11 de marzo de 1981 hasta el 11 de marzo de 1990. Este periodo se inicia con la entrada en vigor de la Constitución Política de 1980. Esta Carta Fundamental es la herramienta política de institucionalización del régimen. En ella se establece un régimen presidencialista marcadamente autoritario, con una Presidencia de 8 años, un Congreso Nacional de poderes limitados y con un tercio de senadores designados y una serie de mecanismos institucionales que garantizan la influencia militar en los futuros gobiernos. Por ejemplo, señala expresamente la inamovilidad de los comandantes en jefes de las Fuerzas Armadas, el carácter de "garante de la institucionalidad" otorgado a estas mismas instituciones, y la existencia del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), son manifestaciones de la influencia militar en la Constitución de 1980. Además, la Constitución se complementó por veintinueve artículos transitorios que le otorgaba amplias atribuciones a Augusto Pinochet, por ejemplo, su elección en el cargo de Presidente de la República por ocho años más, al cabo del cual se realizaría un plebiscito para ratificarlo para un segundo mandato hasta el año 1997.

Llamada a su aprobación mediante un plebiscito efectuado el 11 de septiembre de 1980, éste no cuenta con las garantías necesarias para sostener su legitimidad, en vista de la proscripción de la oposición, la censura de prensa y la inexistencia de registros electorales. El resultado arroja una aprobación del 67%. Seis meses más tarde, el 11 de marzo de 1981, se promulga la Constitución Política y el general Augusto Pinochet asume su mandato presidencial por ocho años.

Acorde con la política de reducción del Estado, a partir de la década de los ochenta se desarrolla una profunda reforma a los sistemas de salud, educación y previsión estatales. En enero de 1980 se promulga la ley de municipalización de la educación, entregando la administración fiscal de la educación pública a las municipalidades. En noviembre del mismo año se promulga la ley que reemplaza el sistema de pensiones basado en un fondo común aportado por los trabajadores, por otro derivado de la capitalización individual en entes privados, las denominados Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). En marzo de 1981 se promulga la ley que faculta a las personas a depositar sus cotizaciones de salud en entes privados, las denominadas Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES).

En el plano económico, la década de 1980 se inaugura con positivas cifras de crecimiento, expansión del crédito y del comercio, especialmente de artículos importados y por la formación de una nueva clase empresarial. Sin embargo, esta bonanza económica tiene un abrupto final en el año 1982. El aumento del precio del petróleo, la caída en las exportaciones y la quiebra masiva de bancos e industrias sumen al país en una severa recesión. El explosivo aumento del desempleo y del endeudamiento provoca una ola de malestar que se traduce en las primeras protestas nacionales en contra de la dictadura. Estas manifestaciones de descontento se expresan a través de huelgas, marchas callejeras, enfrentamientos con la policía, barricadas en poblaciones marginales y bocinazos y golpeteo de cacerolas en los barrios de clase media. Las protestas, impulsadas por sectores gremiales y sindicales, se expanden hacia el estudiantado, los pobladores y los partidos políticos, quienes resurgen tras un largo receso. Organizada la oposición bajo el alero de los partidos políticos de centro e izquierda, éstos demandan la renuncia de Augusto Pinochet, la derogación de la Constitución de 1980 y la realización de elecciones libres y democráticas.

Estas demandas son respondidas con una dura represión, lo que provoca una agudización del conflicto y la violencia. Entre 1983 y 1986 se suceden más de veinte jornadas nacionales de protesta, al tiempo que el Partido Comunista impulsa una política insurreccional que se traduce en el accionar de su brazo armado, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, el que efectúa en el año 1986 un fallido atentado contra Augusto Pinochet.

El fracaso de las protestas y de la lucha armada para derrocar al régimen provoca que la oposición, excepto el Partido Comunista y otros sectores de izquierda, acepte insertarse dentro de la institucionalidad existente en la Constitución de 1980. Esto significa participar en el plebiscito que la Carta estipula para el año 1988 y derrotar a Augusto Pinochet en las urnas. Agrupados en la denominada “Concertación de Partidos por el No” demócrata cristianos, socialistas, radicales, humanistas y sectores de derecha liberales se lanzan en una campaña que culmina el 5 de octubre de 1988, con la victoria de la opción “No” en el plebiscito ,con un 54% de los votos. Esto significa el llamado a elecciones presidenciales y parlamentarias para el año siguiente. [[Patricio Aylwin, demócrata cristiano y candidato de la ahora denominada Concertación de Partidos por la Democracia gana las elecciones con un 55% de los votos, el 14 de diciembre de 1989. Asimismo, en las elecciones parlamentarias la Concertación consigue 72 de los 120 escaños en la Cámara de Diputados y 22 de los 38 puestos de senadores elegidos. En consecuencia, el día 11 de marzo de 1990, Patricio Aylwin se ciñe la banda presidencial en el edificio del Congreso Nacional en Valparaíso, poniendo fin a 17 años de Gobierno Militar.[1]

Trece días después de ocurrido el Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973 se publica en el Diario Oficial el Decreto Ley Nº 27 que disuelve el Congreso Nacional, pone fin a sus funciones y declara vacantes los cargos de los parlamentarios que invisten tal calidad. La labor legislativa deja su organización administrativa bajo la autoridad del Secretario del Senado y es asumida por la Junta Militar que justifica tal decisión en la necesidad de acelerar el cumplimiento de sus funciones. Tras 16 años sin Congreso, el 14 de diciembre de 1989, se producen nuevas elecciones de Diputados y Senadores.

A través del Ministerio del Interior la Junta de Gobierno que encabeza el mando de la Nación desde el 11 de septiembre de 1973 declara la caducidad de todos los registros electorales del país mediante el Decreto Ley Nº 130. Tal medida aduce a la comprobada existencia de graves y extendidos fraudes electorales por lo que la Dirección del Registro Electoral procede a inutilizar los registros, suspender el proceso de inscripción y prohibir cualquier nueva inscripción de parte de las Juntas Inscriptoras. Mientras subsista la suspensión dispuesta quedan sin aplicación todas las disposiciones legales y reglamentarias que exijan acreditar la inscripción en los Registros Electorales.

A partir de esta fecha la Junta de Gobierno que encabeza el mando de la Nación desde el 11 de septiembre de 1973 asume los Poderes Constituyente, Legislativo y Ejecutivo por Decreto Ley N° 527. La aplicación de los poderes Constituyente y Legislativo los realizará mediante decretos leyes. Mientras que el Poder Ejecutivo lo ejercerá el presidente de la Junta de Gobierno como jefe Supremo de la Nación quien será responsable de la administración y gobierno del Estado. El Poder Judicial quedará constituido y ejercerá sus funciones en la forma y con la independencia y facultades que señalan la Constitución Política y las leyes.

Decreto Ley N° 575, de 13 de julio de 1974, establece la regionalización del país, reemplazando la división administrativa del país en provincias y dividiendo el territorio en 13 regiones.

A partir de esta fecha, la Junta de Gobierno que encabeza el mando de la Nación desde el 11 de septiembre de 1973, se adjudica el ejercicio de los poderes constituyentes y legislativos que le dan carácter modificatorio a la Constitución del año 1925. Mediante el Decreto Ley Nº 788 se especifica cuándo la Junta de Gobierno ejerce el poder constituyente y el legislativo, dado que lo hacía indistintamente mediante decretos leyes. De esta forma, se aclara que el poder constituyente se entendería ejercido únicamente cuando así se declarara expresamente y en caso contrario, se entendería que la Junta de Gobierno dictaba el respectivo decreto ley en uso de su facultad legislativa. Asimismo, se dispone que los Decretos Leyes dictados hasta esa fecha que fuesen contrarios, se opusieran o fueran distintos a la Constitución Política del Estado han tenido y tienen la calidad de normas modificatorias del correspondiente precepto de la Constitución.

Decreto Ley N° 869, del 15 de enero de 1975. Establece un régimen de pensiones asistenciales para inválidos y ancianos carentes de recursos y que por diversas razones no han podido obtener este beneficio de un régimen previsional.

Formalizada por los Decretos Ley N° 1.349 y 1.350 publicado en el Diario Oficial el 1 de abril de 1976. Si bien la historia de Codelco comienza con la nacionalización del cobre en 1971, es en 1976 que se formaliza la creación de la empresa minera como se conoce en la actualidad, la Corporación Nacional del Cobre, Codelco.

En esta consulta nacional que se realiza sin registros electorales y en Estado de Sitio, la ciudadanía responde si apoya al Gobierno de Augusto Pinochet y reafirma su legitimidad o apoya la resolución de condena a la violación de los derechos humanos de las Naciones Unidas. El escrutinio final dio como resultado un 75% de votos en apoyo al Gobierno Militar. A pesar que el triunfo se interpretó como una legitimación de las políticas del régimen, no logró revertir las críticas internacionales en su contra.

  • Ley sobre contrato de trabajo. [1 de mayo en Chile|1 de mayo de 1978]]

Decreto Ley 2.200, promulgado el 1 de mayo de 1978 y publicado en el Diario Oficial el 15 de junio de 1978. Fija normas relativas al contrato de trabajo y a la protección de los trabajadores, dejando al Estado el rol subsidiario de “amparar al trabajador en su derecho a elegir libremente su trabajo y velar por el cumplimiento de las normas que regulen la prestación de los servicios”.

Decreto Ley N° 2224, promulgado el 25 de mayo de 1978 y publicado en el Diario Oficial el 8 de junio de 1978. Corresponderá al Ministerio de Energía, elaborar y coordinar los planes, políticas y normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector.

Con la renuncia del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Gustavo Leigh y su reemplazo por el General Fernando Matthei se produce el primer cambio en la constitución original de la Junta de Gobierno establecida en 1973.

Posteriormente, en 1981, debido a las disposiciones de la Constitución de 1980 que establecieron la salida de Augusto Pinochet de la Junta por su calidad de Presidente de la República se integra el General César Benavides. Mientras que el 2 de agosto de 1985 presenta su renuncia el General Director de Carabineros de Chile César Mendoza, siendo remplazado por Rodolfo Stange en ese entonces General Subdirector de Carabineros.

  • Ley de Fomento Forestal.

21 de marzo de 1979

Decreto Ley N° 701, promulgado el 21 de marzo de 1979 y publicado en el Diario Oficial el 3 de abril de 1979. Esta ley tiene por objeto regular la actividad forestal, incentivar la forestación y prevenir la degradación, protección y recuperación de suelos en el territorio nacional.

  • Instauración del Plan Laboral.

29 de junio de 1979

El Plan Laboral comprende los textos legales que establecen el nuevo modelo normativo de las relaciones laborales, a saber: DL 2.200 sobre contrato de trabajo; El Decreto Ley 2.756 sobre organizaciones sindicales, promulgado el 29 de junio de 1979 y publicado en el Diario Oficial el 3 de julio de 1979, el Decreto Ley 2.758 sobre negociación colectiva, promulgado el 2 de octubre de 1979 y publicado en el Diario Oficial el 11 de octubre de 1979, y la Ley 18.018 que principalmente modifica el DL 2.200. El Plan Laboral plantea un modelo de negociación colectiva que se limita al ámbito de la empresa, donde pueden haber distintos procesos negociadores, se reconoce poder negociador al grupo de trabajadores aún cuando exista un sindicato y se restringen las materias objeto de negociación.

  • Ley de Municipalización de la Educación.

29 de enero de 1980

Ley N° 3.166, promulgada el 29 de enero de 1980 y publicada en el Diario Oficial el 6 de febrero de 1980. Esta reforma estructural del sistema escolar descentraliza su administración fiscal entregándola a las municipalidades, introduce instrumentos de financiamiento basados en el subsidio a la demanda, desafilia del estatus de funcionarios públicos al conjunto del cuerpo docente y utiliza instrumentos legales e incentivos de mercado para estimular la creación y el crecimiento de escuelas privadas con financiamiento estatal.

  • Convocatoria a plebiscito para el día 11 de Septiembre de 1980

8 de agosto de 1980

La consulta convocada por el Gobierno Militar busca que la ciudadanía se pronuncie sobre la nueva Constitución Política de la República de Chile de 1980. El nuevo texto Constitucional propone que Augusto Pinochet permanezca en la dirección de la Junta de Gobierno por otros ocho años al término de los cuales se realizarían elecciones presidenciales de acuerdo a los procedimientos presentados en la Constitución. La oposición al Régimen Militar llama a la población a votar en contra de la nueva carta Fundamental.

  • Plebiscito de la Constitución de 1980

11 de septiembre de 1980

Los resultados de la consulta popular son de un 67% de votos a favor y un 30% de votos en contra de la aprobación de la nueva Carta Fundamental. De esta forma el Régimen Militar obtiene legitimidad y establece que el Presidente en ejercicio se mantendrá en el poder hasta 1988. A pesar que la Constitución de 1980 fue aprobada por una mayoría del electorado la elección fue llevada a cabo sin registros electorales, partidos políticos, ni un control de las operaciones de votación o recuento de votos. El texto constitucional entra en vigencia el 11 de marzo del año siguiente, establece un sistema presidencialista de gobierno y la creación de un Consejo de Seguridad Nacional. También consigna la creación de los senadores designados, la segunda vuelta en las elecciones presidenciales y el sistema electoral binominal.

  • Constitución Política de la República de Chile.

21 de octubre de 1980

Se aprueba la Constitución Política de la República de 1980 mediante decreto de la Junta de Gobierno. Producto de la disolución del Congreso Nacional, el 22 de septiembre de 1973, la labor legislativa la asume el Ejecutivo. Con la nueva Carta Magna se contempla una Cámara de Diputados, compuesta por 120 diputados elegidos por la ciudadanía, quienes ejercen su cargo por 4 años. Además de un Senado mixto con 38 miembros electos popularmente y 9 designados, quienes ejercen por un periodo de 8 años.

  • Ley de AFP.

4 de noviembre de 1980

Decreto Ley N° 3.500. Promulgada el 4 de noviembre de 1980 y publicada en el Diario Oficial el 13 de noviembre de 1980. Reemplaza al antiguo sistema de pensiones que consistía en un fondo de ahorro común al que aportaban todos los trabajadores. Esta ley establece un nuevo sistema de pensiones derivado de la capitalización individual, la cual se efectuará en organismos denominados Administradoras de Fondos de Pensiones AFP.

  • Vigencia de la Constitución de 1980 y Augusto Pinochet es designado Presidente

11 de marzo de 1981

Entra en vigencia la nueva Constitución Política aprobada en el Plebiscito de 1980. Ese día Augusto Pinochet jura acatar esta Carta Fundamental y asume la presidencia de la República por un periodo de ocho años más. Las celebraciones incluyen la participación de las autoridades en un Te Deum en la Catedral Metropolitana. El Primer Mandatario comienza a gobernar oficialmente desde el Palacio de La Moneda luego de su restauración tras los bombardeos ocurridos en 1973. Anteriormente, la Junta de Gobierno ejerció desde el edificio Diego Portales en Santiago, actual Centro Cultural Gabriela Mistral.

  • Ley de Isapres.

19 de marzo de 1981

Decreto con Fuerza de Ley N° 3, publicada en el Diario oficial el 19 de marzo de 1981. Crea las Instituciones de Salud Previsional ISAPRES y se faculta a los trabajadores y personas en general a depositar en éstas sus cotizaciones obligatorias de salud. Con esta reforma el Estado pierde la exclusividad en la administración de las cotizaciones de salud de los trabajadores.

  • Tratado de Paz y Amistad con la República Argentina.

6 de mayo de 1985

Promulgado el 6 de mayo de 1985 y publicado en el Diario Oficial el 14 de mayo de 1985. Luego de la crisis sufrida entre Chile y Argentina en el año 1979 y efectuada la mediación de Su Santidad Juan Pablo II, las partes contratantes, respondiendo a los intereses fundamentales de sus pueblos, reiteran solemnemente su compromiso de preservar, reforzar y desarrollar sus vínculos de paz inalterable y amistad perpetua. Este Tratado constituye la solución completa y definitiva de las cuestiones a que él se refiere.

  • Gobierno Militar da a conocer Ley Orgánica Constitucional sobre Estados de Exce

14 de junio de 1985

La Ley Nº 18.415 define como Estados de Excepción el de asamblea, el estado de sitio, el estado de emergencia y el al estado de catástrofe. La legislación también establece que el ejercicio de los derechos y garantías que la Constitución asegura pueden ser afectados mientras se encuentren vigentes los estados de excepción. Estos estados se declararán mediante decreto supremo firmado por el Presidente de la República y los Ministros del Interior y de Defensa Nacional y comenzarán a regir desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial. Las medidas que se adopten en virtud de los estados de excepción deberán ser difundidas o comunicadas en la forma que la autoridad determine.

  • Promulgación de la Ley de Elecciones.

11 de septiembre de 1986

La Ley N° 18.556, publicada en el Diario Oficial el 10 de noviembre de 1986, regula el régimen de inscripciones electorales y la organización y funcionamiento del Servicio Electoral, como parte del sistema electoral público a que se refiere el artículo 18 de la Constitución Política.

  • Promulgación de la Ley Orgánica Constitucional de partidos políticos

11 de marzo de 1987

Mediante la publicación en el Diario Oficial de la Ley Nº 18.603 se regula la existencia y actividad de los partidos políticos en Chile. También se hacen explicitas sus características, ámbitos de acción, actividades propias y los requerimientos necesarios a la hora de realizar su inscripción en el Servicio Electoral. En el caso de quienes quieran afiliarse y desafiliarse de una colectividad política se especifican los condiciones para hacerlos además de sus derechos y obligaciones.

  • Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones y Escrutinios.

19 de abril de 1988

Ley N° 18.700, promulgada el 19 de abril de 1988 y publicada en el Diario Oficial el 6 de mayo 1988. Esta ley regula los procedimientos para la preparación, realización, escrutinio y calificación de los plebiscitos y de las elecciones de Presidente de la República y Parlamentarios.

  • Primeras reformas a la Constitución de 1980.

17 de agosto de 1989

Estas primeras reformas fueron 54 y buscaron establecer el pluralismo político, aumentar el número de civiles en el Consejo de Seguridad Nacional, dar mayor relevancia a los tratados internacionales y limitar el poder del Ejecutivo sobre algunas libertades personales. Junto con definir en cuatro años el período presidencial de quien resultara electo en los comicios de diciembre de 1989. El proyecto de reforma surgió mediante un acuerdo político entre los partidos de la Concertación de Partidos por la Democracia, el Partido Renovación Nacional y el Partido Unión Demócrata Independiente. Como faltaban meses para la reapertura del Congreso Nacional fue la Junta Militar la encargada de hacer los cambios al texto tras un plebiscito realizado el 30 de julio de 1989 y que apoyó el proyecto con un 85,7% de aprobación.

  • Elecciones Parlamentarias de 1989.

14 de diciembre de 1989

Con la elección de los miembros que integrarán el Congreso Nacional y en paralelo la elección del Presidente de la República que gobernará Chile, se inicia el proceso de retorno de la Democracia. La ciudadanía elige un total de 120 diputados en ejercicio para el periodo 1990 a 1994 y 38 senadores en ejercicio en los periodos 1990 a 1994 y 1990 a 1998. A estos se suman nueve senadores designados por mecanismos indirectos. Los resultados de la elección posibilitaron la obtención de una mayoría parlamentaria por la Concertación de Partidos por la Democracia que logra 72 diputados y 22 senadores. En los resultados por partidos se impone la Democracia Cristiana como el más votado de Chile con 13 senadores y 38 diputados. En la oposición se ubica Renovación Nacional con 6 senadores y 29 diputados. El periodo de duración de los parlamentarios en sus cargos es de cuatro años para los Diputados y ocho para los Senadores.

Fuentes y Enlaces de Interés

Léase en WikicharliE

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono