Felipe Coscolla

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
  Felipe Coscolla   Bienvenido a Biografías  

Artista escultor español

Felipe Coscolla Plana.png

Autor del Articulo: Miguel Angel Ducci

Bandera de Espana.jpg

Felipe Coscolla Plana (☆ Graus, España 1880 -† 10 de julio de 1940). Artista y escultor español, autor de la "La Virgen del Carmelo" ubicada en el Cerro de la Virgen en Talca (Chile).

WikicharliE Patrimonio de Chile

Siendo niño emigró con sus padres a Barcelona, Estudió en el Ateneo de la calle del Carmen y la Escuela de Bellas Artes de la Lonja, aprendiendo de los escultores Limón y los hermanos Vallmitjana. Se especializó en imaginería religiosa con los barceloneses Francisco Guiu y Pere Bernadas. Con dos hijas, marchó en Santiago de Chile, para buscar encargos eclesiásticos. [1]

Chile

No esta claro, en los textos de la época, si en 1903 o en 1907 se trasladó a Chile en busca de mayores oportunidades, llevando a cabo diferentes encargos en su mayoría religiosos («San Miguel Arcángel», «San Serapio», etc.). Destaca la figura del Cerro de la Virgen de Talca.

1908 En la ciudad de Talca (Chile)

Por iniciativa de la parroquia de la matriz de Talca, se decide levantar un monumento a la Virgen del Carmen quien es patrona del Ejército Chileno, para eso se contrato al escultor español Don Felipe Coscolla. Junto a él trabajaron Don Antonio Bertoni, quien la coloco en su lugar, fijo y amoldo. Quien construyo el pedestal fue Don Pablo Baldi.

1910 inauguración de la Virgen en Talca

El hermosos monumento se levanto para conmemorar el centenario de Chile, y como permanente manifestación de gratitud a "La Virgen del Carmelo", patrona del Ejército de Chile y protectora de la nación. Se inauguro el 11 de septiembre de 1910. El Carmelo, según una expresión medieval, es "todo de María"

La ciudad entera se aboco a participar de una u otra forma en lograr que la estatua de la virgen se levantara, en la cima del Cerro talquino, mirando la ciudad, como todos querían.

Virgen del Cerro Talca, del escultor español Felipe Coscolla

Pasados diez años retornó a Barcelona continuando el camino emprendido, hasta finales de los años 20, que logró su reconocimiento.

Ese día, se organizo un desfile en la Alameda de Talca, antes de la ascensión al Cerro de la Virgen, donde participo toda la ciudad, fue un gran acontecimiento para los talquinos. En primera fila a la derecha podemos ver una cuadrilla de la Banda de Guerra del Regimiento de Talca, con traje de gala. Al fondo flamean las banderas de Chile y España 11 de noviembre de 1910
Los habitantes de Talca, subieron el cerro en una hermosa y gran romería,nadie quiso estar ausente de magno evento, por lo que a caballo, a pie y con carros alegóricos realizaron un hermoso desfile, dándole la bienvenida a la Virgen del Carmelo. Fue una inmensa fiesta celebrada por toda la ciudad el 11 de noviembre de de 1910

La ciudad entera se aboco a participar de una u otra forma en lograr que la estatua de la virgen se levantara, en la cima del Cerro talquino, mirando la ciudad, como todos querían. Siendo Intendente Don Eduardo Orrego Ovalle, Vicario Foraneo Don J.Luis Espinola Cobos y el primer alcalde de la ciudad Don Oscar Smits en conjunto con la cooperación de S.D. Arturo Vergara miembro del clero secular y regular y todas las señoras, señoritas y caballeros del católico pueblo de Talca.

El escultor de la imagen fue Don Felipe Coscolla, quien la coloco, fijo y amoldo fue Don Antonio Bertoni, quien construyo el pedestal fue Don Pablo Baldi.

11 de septiembre de 1910: Se bendijo solemnemente, por el señor cura, Vicareo Foraneo, con asistencia de 20.000 personas. Pronuncio el discurso el Presbítero Don Eugenio jara.

La imagen nos revela el día de la inauguración de la Virgen del Carmelo, en el cerro de Talca. Era tal la cantidad de gente, que no había espacio sobre la cima. Ese día subieron 20.000 talquinos al cerro, a la bendición y al solemne acto.

Fueron madrinas

Las señoras Leontina Dueñas de Orrego, Transito Lizana de Maldonado, Ana Lira de Risopatron, Luisa Canepa de Santa Cruz, Berta Souper de Urzua, María de la Luz Vergara de Vergara, Carmen Rosa Henriquez de Silva, Elena Rodríguez de Silva, Florencia Rodríguez de Parot, Ildina Cerda Castro de Rojas , Elba Cifuentes Jara de Rojas, Lidia Castro Castro de Cerda, Evangelina Valdivieso, Felisa Silva del Solar, Estela Silva de Vergara, Matilde del Campo Echeverria, Elena Letelier de Rodriguez, Delia Silva de Pozo, Auristela Villalobos de Contardo, Carmela Garcia de Moreno, Mercedes Fuenzalida de Letelier, Luisa Trucco de Prieto, Eugenia Mandiola de Ossa, Carmela Donoso de Rojas, Sara Cruz de Silva, Elena Donoso de Donoso, Laura Rivera de Gaete, Mercedes Henriquez de Silva, Teresa Donoso de xxxx y Ester xxxx de Letelier. (Las cruces corresponden a datos ilegibles en documentos)

Padrinos

Los señores Eduardo Orrego Ovalle, Abel Maldonado, Victor Risopatron, Santiago Santa Cruz, Felipe Urzua, Arturo Vergara, Clodomiro Silva, Belisario Silva, Jorge Cruz, Manuel Fernando Parot, Fidel Del Campo, Anibal Maturana, Miguel Anjel Solar (nombre con J), Diego Echeverria, Osvaldo Rodríguez, Samuel Pozo, Jenaro Conrado, Manuel Moreno, Jenaro Letelier, Enrique Prieto, Alfredo Ossa, Federico Rojas, Alfredo Silva, Francisco Solano Donoso, Horacio Gaete, Ricardo Silva, Manuel Rojas, Eduardo Jordán y Eduardo Letelier.

Después de una locución relativa al "Pilar de Zaragoza", el señor Vicario Foráneo puso a los pies de la virgen la bandera Chilena entrelazada con la bandera de la madre patria (España)

Bandera Chilena entrelazada con la España.

Tendencias

A lo largo de su trayectoria se advierten tres etapas muy marcadas, que corresponden otras tantas tendencias. Durante sus primeros años serán características sus obras religiosas destacando los «pasos procesionales», muy influido por el modernismo y el art decó, tan importante en esta época. A lo largo de los años 20 practica una suerte de esculturas caricaturescas francamente novedosas y valoradas en el ámbito catalán; y a finales de década y aún dentro de su academicismo introdujo un lenguaje algo más moderno, muy realista y expresivo en ocasiones y algo cubista en otras, como se advierte en «Joia», «Dançarina» o «El héroe», ésta última presentada en París en 1937 y adscrita a esa plástica que J. Alix ha dado en llamar de «guerra».

Felipe Coscolla fue un artista muy reconocido en su época, especialmente en Barcelona. De ahí que fuera requerido para realizar Pasos procesionales, con la nueva impronta vanguardista muy cercana al cubismo creado por Brancussi. De su obra imaginera destacan las portentosas musculaturas y los bruscos escorzos de las figuras que componen sus abigarrados Pasos de Misterio. A pesar de que las figuras son mayores al tamaño natural y su consistencia muscular, los violentos movimientos provocan que sus creaciones no sean pesadas ni inmóviles, sino todo lo contrario.

1914

Pasados diez años retornó a Barcelona continuando el camino emprendido, hasta finales de los años 20, que logró su reconocimiento, ​​donde trabajó en su producción religiosa, asumió el estilo del ""Noucentisme"", bajo el cual cultivó la escultura caricaturesca, el desnudo y a la temática alegórica.

1926

En los años 20, por tanto, Coscolla ya tenía un importante caché. En 1926 se funda la Hermandad de la Coronación de Espinas de Ciudad Real. Su principal impulsor fue don Francisco Herencia Mohíno, quien fuera alcalde de Ciudad Real en 1925. Este sr. Mohino tenía que ser una persona letrada, con una sensibilidad artística muy marcada. Seguro que conocía la obra de Coscolla y quiso traer a Ciudad Real una obra de arte importante, de acuerdo con los tiempos. Quería legar a la ciudad un paso vanguardista, innovador, pero no caló en el espíritu y en sentir cofrade, pues aunque era una obra magnífica, no buscaba la piedad, ni la oración.

En palabras de mi querida abuela Virginia de 95 años, aquella obra que llegó perfectamente a conocer, no gustaba a nadie. Era muy grande, los romanos eran muy feos y excesivamente musculosos y el Cristo era RUBIO y muy chiquitillo en relación a las demás figuras. Como pueden ver, toda este descripción responde a una ruptura con la tradicional imaginería, cosa que en una pequeña ciudad, con casi el 70 % de la población analfabeta no gustó, e incluso fue rechazada, tanto por la opinión pública, como por la del personal en general.[2]

1929

Retrato de. escultor Felipe Coscolla, aparecido en la Revista La Esfera de España, el 14 de septiembre de 1929.

Felipe Coscolla 14 sept 1929.jpg

† Su muerte en 1940

Felipe Coscolla falleció el 10 de julio de 1940, a los 60 años en Barcelona

Referencias y Enlaces de Interés

Autor del Articulo: Miguel Angel Ducci

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono