¡Llegamos a 26.150.300 visitas gracias a ustedes! ☆
Eusebio Lillo
Eusebio Lillo | Bienvenido a Biografías de WikicharliE |
Autor de la letra del Himno Nacional de Chile
Eusebio Lillo Robles (☆ Santiago, 14 de agosto de 1826 - † 8 de julio de 1910) fue un poeta, periodista y político chileno. Autor de la letra del Himno nacional de Chile.
WikicharliE Patrimonio de Chile
Contenido |
Hijo de Agustín Lillo y Dolores Robles, quedó huérfano de padre a temprana edad. Estudió como alumno externo en el Instituto Nacional. Se destacó como gran lector desde joven y con los libros que compraba organizaba rifas entre sus compañeros para costear sus gastos de estudio. Se retiró de los estudios por problemas familiares, sin poder recibirse de abogado.
1844
Su primera composición fue A la muerte de don José Miguel Infante, cuando tenía 18 años. A su vez, ganó el premio de la Sociedad Literaria del Instituto Nacional con el poema "Un Eco al Día de la Patria". La mayor parte de la obra poética de Eusebio Lillo se concentró en sus años de juventud. La suya es una lírica de plena expresión de los ideales románticos: el amor, la naturaleza, la nostalgia, el miedo y los recuerdos. Se le denominó el "poeta de la flores" debido a composiciones como La violeta, El junco y A una madreselva; además, dedicó poemas a grandes damas: A Isadora, A Matilde, A Elena. También, como otros coetáneos de la generación romántica, escribió algunas leyendas en verso: Loco de amor, Recuerdos del proscrito y Canto de Caupolicán en un día de batalla.
1846
Trabajó como funcionario público en el Ministerio del Interior y paralelamente desempeñó el cargo de corresponsal del periódico El Mercurio de Valparaíso en Santiago para ganarse la vida.
1847
Redactó la letra del actual Himno Nacional de Chile
1850
Participó en la Sociedad de la Igualdad en 1850 y, por estar presente en el motín del coronel Urriola el 20 de abril de 1851, fue condenado a muerte; sin embargo, atendida su autoría del Himno nacional de Chile, su sentencia fue conmutada por el exilio.
Lillo destacó como promotor de la revolución de 1851, que fue el primer intento de llevar a los liberales al poder. Sufrió por ello cárcel durante el gobierno de Manuel Montt y fue desterrado a Valdivia, de donde huyó hasta recalar en Lima.
1852
Regresó a Chile y continuó su actividad periodística en la publicación La Patria. Posteriormente marchó a Bolivia; allí fundaría el Banco de la Paz y colaboraría en el desarrollo de la minería.
1875
Volvió a Chile en 1875 y a partir de esa fecha realizó una destacada labor pública.
1878
Fue nombrado alcalde de Santiago y después intendente de Curicó.
1879
Participó en la Guerra del Pacífico, como secretario de la Escuadra y ministro diplomático en campaña.
1882
Elegido senador por Talca en 1882
1886
Fue nombrado ministro del Interior del gobierno de José Manuel Balmaceda y elegido presidente de la Alianza Liberal. Balmaceda le confió su testamento político antes de su suicidio, un valioso documento que Lillo publicó, cumpliendo con ello la voluntad del presidente liberal.
1909
Llevó a cabo algunas modificaciones a la letra del Himno Nacional, solicitado por el gobierno para ser cantada en el centenario de Chile.
† Su muerte 1910
Falleció en su casa de Santiago el 8 de julio de 1910, a los 83 años. Sus restos descansan en el patio 40 del Cementerio General de Santiago
1947
Obra
Poesía[1]
- Dos almas
- La mujer limeña
- El junco
- Rosa y Carlos
- El Imperial
- Una lágrima
- Deseos
Antologías Póstumas:
- Edición de su obra en un solo volumen a cargo de Carlos Vildósola (1923)
- Edición, con motivo del Centenario de la Canción Nacional (1948) de Raúl Silva Castro.