Enrique Mac Iver

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
  Enrique Mac Iver   Bienvenido a Personajes Destacados de nuestra Historia  

Abogado, político y hombre de Estado chileno

Enrique Mac Iver Rodriguez.JPG

Enrique Mac Iver Rodríguez (☆ Constitución, Región del Maule 15 de julio de 1844 -† Santiago, 21 de agosto de 1922) fue un abogado, político y hombre de Estado chileno.

WikicharliE Patrimonio de Chile

1835

Su padre Henry Mac Iver Minnettun (☆ Londres 1815-† Constitución 1877), un marino escocés, había naufragado en un barco inglés en Valparaíso el año 1835, ya recuperado trabajó en este puerto en la casa comercial de Juan José Vives.

1837

Dos años después Henry Mac Iver se trasladará a Constitución donde conoce a Leonor Rodríguez y Rodríguez (☆ Luanco, España 1819-† 1888), quien seria la madre de Enrique Mac Iver.

1845

15 de julio de 1845: Nació en Constitución en una casa en la Plaza de Armas (esquina de las calles Cruz y Oñederra, al costado de la parroquia), y de meses de edad llegó a la casa que su padre había concluido recién en calle Bulnes.

Como único hijo del matrimonio formado por el marino escocés Henry Mac-Iver -quien después de haber en naufragado en 1835 en las costas de Valparaíso se había radicado definitivamente en la localidad de Constitución, y la dama residente de origen español doña Leonor Rodríguez Rodríguez.

Doña Leonor inició la crianza preescolar del pequeño Enrique con severa mentalidad de madre católica y, al cumplir éste la edad necesaria, lo envió a Valparaíso para que comenzara a recibir su educación formal en el colegio de los Padres Franceses[1].

1855 La iglesia impide la sepultación de su abuela

Su abuela paterna, Sarah Minett (☆ 1 de diciembre de 1780), falleció en Constitución el 14 de agosto de 1855, debiendo ser sepultada en Valparaíso por su religión protestante, puesto que el sacerdote no autorizó su sepultura en la ciudad. Tal circunstancia determinó que ella permaneciera, insepulta, en una pieza de la casa de Constitución por varios días, hasta que su hijo pudiera embarcarla rumbo a Valparaíso. Este hecho marcó al muchacho de por vida, siendo el acicate que lo impulsaría, una vez en el Congreso Nacional, a luchar por las leyes laicas y, entre ellas, la de cementerios laicos.

Él mismo recordaba como anécdota haber discutido agriamente con uno de sus profesores, el padre Juan, acerca de la reforma protestante, discusiones que lo hicieron alejarse de la religión católica y acercarse políticamente al liberalismo. [2]

Continuó sus estudios en el Colegio de los Padres Franceses en Santiago. Siendo muy joven se vio obligado a abandonar sus estudios de Humanidades, e ingresó a trabajar a una firma comercial.

Debido a que se enfermó de viruela, fue obligado a dejar su empleo y regresar a la casa de sus padres en Constitución, en la cual estuvo durante un año en un período de convalecencia.

1860 A los 16 años

Enrique Mac-Iver Rodriguez en 1860.

1863-1869

Mac Iver prosiguió sus estudios de Leyes en la Universidad de Chile, donde destacó como un alumno brillante.

5 de abril de 1869: Se titula de abogado.

Durante esta época hizo su aparición en política, integrándose al Partido Radical, donde tuvo como guía a Manuel Antonio Matta Goyenechea, al cual siempre manifestó un enorme aprecio y cariño, y al que sucedió como líder del radicalismo.

1868

Fue en este período estudiantil cuando irrumpió en la vida pública, frecuentando el Club de la Reforma – del cual llegaría a ser miembro en 1868 y su secretario tiempo después.

En noviembre de 1868 la Cámara de Diputados propone una acusación contra la Corte Suprema de Justicia. Este hecho provocó una intensa agitación pública, principalmente entre los estudiantes universitarios, quienes lo escogieron a él y a dos oradores más, Eduardo Matte y Agustín Concha Vergara, para que expresaran el repudio estudiantil. En su discurso defendió conceptos como la independencia del Poder Judicial y el papel de la juventud, transformándose en un destacado líder estudiantil.

Cuando era bombero...

En 1868 La 2ª Cía. "Bomba Sur", acuerda enajenar su antigua bomba a palancas de la época de su fundación a la 1ª Cía. de Bomberos de Copiapó y adquirir una bomba a vapor que viniera a servir de una mejor manera los intereses de la capital de la República. Con motivo de la venta de dicha bomba a palanca, precisamente don Enrique en su calidad de Teniente 2º y Oficial de Semana dejó constancia de este hecho en el libro Diario del Cuartel con las siguientes palabras, demostrando ya su delicado y refinado español que lo distinguió durante toda su vida:

Martes 30 de junio de 1868: "El cuartel ha quedado desierto. La bomba, aquella compañera de nuestros trabajos i de nuestras glorias, la que nos ha acompañado con fidelidad durante cuatro años, ha partido, no por sus pies, porque ella no nos hubiese abandonado, sino tirada por un carretón que la ha conducido a la estación, de donde debe partir a Valparaíso y de allí a Copiapó, para servir en la ciudad de las minas.

Hoi es cuando he deseado con más ardor ser poeta ¡Caramba qué versos no hubiera hecho yo a la partida de nuestra cara bomba! Pero, ya que la suerte, o el destino, me hizo nacer un pobre prosista, necesario será contentarse con lo que puede dar mi mala prosa para decir adiós a quien tanta gratitud le debemos.

Ahora comprendo el gran sentimiento que debieron experimentar los hermanos de José (no el portero de la Universidad, ni ningún otro José profano, sino el José bíblico, el José que fue ministro del Faraón en no sé que ramo de la administración pública) al ver partir a éste, vendido por ellos, como nosotros hemos vendido nuestro material, con los mercaderes que iban a Egipto; i eso que el material que hemos vendido tiene pocos hermanos en la Compañía.

(firmado) Enrique Mac-Iver Rodríguez Oficial de Semana

1872 Su matrimonio

Contrae matrimonio con la dama Ema Ovalle Gutiérrez, nieta del ex presidente José Tomás Ovalle, de cuya unión después nacieron varios hijos: Sara, Julia, Flora, Ema, Malcolm y Enrique MacIver Ovalle. Dos de sus hijos se caracterizaron por ciertas actividades públicas: Julia tuvo participación en algunas organizaciones que abogaban por la igualdad cívica de la mujer, y Malcolm siguió la carrera judicial, llegando a ser Ministro de la Excma. Corte Suprema.

De sus nietos cabe destacar a Enrique MacIver Covarrubias, médico cirujano y Luis Cousiño MacIver, que fuera abogado integrante del mismo alto tribunal por varios años, y destacado penalista. Su tataranieto, Gonzalo Blumel MacIver (Talca, 17 de mayo de 1978) es un ingeniero civil, músico y militante de Evópoli. Actualmente es Ministro de la Secretaría General de la Presidencia, cargo que asumió el 11 de marzo de 2018 al iniciar el segundo gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

1874-1876

Fue presidente del Banco Nacional periodo 1874-1876. Comenzó su carrera como comentarista político en diversos diarios de tendencia liberal y radical.

1876

  • Su trayectoria pública se inició en el año 1876, cuando, a la edad de 31 años, ingresó al Partido Radical, donde tuvo como guía a Manuel Antonio Matta Goyenechea (primer Director 6ª Cía. de Guardia de Propiedad de Santiago), al cual siempre manifestó un enorme aprecio y cariño, y al que sucedió como líder del radicalismo.

Mac-Iver encontró en el Congreso un espacio para contribuir al desarrollo del país, siendo su miembro por más de 46 años

  • Elegido Diputado por Constitución, periodo 1876-1882. Como diputado y parte activa en la fiscalización parlamentaria, consideró que su labor en el banco le restaba libertad para la confección de las leyes, la fijación de contribuciones, y enjuiciar los actos gubernativos. Manifestó que deseaba mantenerse ajeno a toda vinculación con el Estado, aunque fuese indirecta, mientras fuese miembro del Congreso Nacional.

1878

La actividad intelectual de Enrique se manifestó tambien en el plano de las comunicaciones. Se desempeñó como redactor político en varios periódicos de Santiago, tales como en "El Progreso" donde publicó el opúsculo "Los Partidos Políticos y el Parlamento"; en el diario de inspiración radical "El Heraldo" (1878); y en la "Revista Chilena".

1879

Fue reelegido para cubrir los períodos 1879-82 en representación del electorado de Talca

1880

Es nombrado vicepresidente de la Cámara de Diputados

1881

  • Defendió al gobierno chileno ante los tribunales arbitrales constituidos con el fin de conocer y resolver las reclamaciones extranjeras, por actos de fuerzas chilenas durante la Guerra del Pacífico. Posteriormente, le cupo la misión de fallar los reclamos por la misma guerra.
  • Paralelamente a sus funciones parlamentarias, entre 1881 y 1884, a Enrique le había cabido la responsabilidad de abogar por los intereses de Chile ante los tribunales arbitrales que se constituyeran para conocer y resolver sobre reclamaciones de los países vecinos del norte por actos de fuerza imputados a Chile durante la Guerra del Pacífico, litigios éstos que finalmente fueron muy bien resueltos para el interés de nuestro país[3]

1882

Elegido Diputado por Coelemu, periodo 1882-1885.

1885

Es elegido Diputado por Copiapó y Chañaral, durante el periodo 1885-1888.

1886 Anti-Balmaceda

Durante el mandato de Balmaceda, Enrique situó su posición al lado de la oposición y participó en la redacción del acta de remoción del presidente, instrumento éste que luego sería perfeccionado por Abdón Cifuentes.

1887

Ingresa a la Gran Logia de Chile, donde fue el primer iniciado de la Logia "Deber y Constancia" N°7, ocupó el cargo de Venerable Maestro de dicha logia y posteriormente, el de Serenísimo Gran Maestro de la Orden.

1888

Es elegido Diputado de la República de Chile, por Santiago, periodo 1888-1900.

1891 Guerra Civíl de Chile

  • Participó en la Guerra Civil de 1891 (o revolución). Para evitar la persecución de las autoridades decidió, en febrero de 1891, emigrar a Buenos Aires. Luego viajó a Bolivia y de allí a Antofagasta, pasando finalmente a Iquique, donde se organizó en abril de ese año la Junta Revolucionaria, donde redacto el primer borrador del acta de su deposición del Presidente José Manuel Balmaceda, que luego finalizaría Abdón Cifuentes.
  • Después de la derrota de José Manuel Balmaceda, Enrique volvió a la capital y fue reelegido diputado por Santiago para cubrir el período 1891-94.

1892

Durante el gobierno de Jorge Montt Álvarez lo nombrara Ministro de Hacienda, cargo que ejerció hasta 1893.

1894

26 de abril de 1894 al 7 de diciembre de 1894: Entre este periodo, es nombrado Ministro del Interior de Chile, por el Presidente Jorge Montt Alvarez.

1895

Es nombrado como Ministro de Hacienda en el gobierno de Jorge Montt Álvarez, cargo desde el cual elaboró el proyecto sobre la convertibilidad monetaria.

1898

Participa sin éxito en el conflicto limítrofe por la Puna de Atacama. En el conflicto con Argentina por el territorio de la Puna de Atacama, a Mac Iver le correspondió ser miembro de la delegación chilena que viajó a Buenos Aires a la conferencia de noviembre de 1898.

En su calidad de abogado, defendió la postura chilena ante el árbitro internacional, el embajador norteamericano en Buenos Aires William G. Buchanan, quien decidió dividir la Puna el 24 de marzo del mismo año, entregando 20 mil kilómetros cuadrados a Chile y 60 mil a Argentina.

Paralelamente a su labor política, Mac-Iver desarrolló una importante labor como estudioso de la realidad nacional de su país. Su atención se dirigió preferentemente a los problemas que vivía Chile a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.

1900

Como parlamentario, Mac-Iver ha sido recordado como un gran orador, de voz firme y clara, de ideas simples y directas, y que como líder del radicalismo llamó la atención sobre los problemas sociales que afectaban al país en el cambio de siglo.

Su discurso de 1900

Su discurso más recordado es el que pronunció en el Ateneo de Santiago , sobre la crisis moral que afectaba a Chile.

1 de agosto de 1900: "Voy a hablaros sobre algunos aspectos de la crisis moral que atravesamos; pues yo creo que ella existe y en mayor grado y con caracteres más perniciosos para el progreso de Chile que la dura y prolongada crisis que todos palpan. Me parece que no somos felices; se nota un malestar que no es de cierta clase de personas ni de ciertas regiones del país, sino de todo el país y de la generalidad de los que lo habitan. La holgura antigua se ha trocado en estrechez, la energía para la lucha de la vida en laxitud, la confianza en temor, las expectativas en decepciones. El presente no es satisfactorio y el porvenir aparece entre sombras que producen la intranquilidad... En mi concepto, no son pocos los factores que han conducido al país al estado en que se encuentra; pero sobre todos me parece que predomina uno hacia el que quiero llamar la atención y que es probablemente el que menos se ve y el que más labora, el que menos escapa a la voluntad y el más difícil de suprimir. Me refiero a nuestra falta de moralidad pública; sí, la falta de moralidad pública que otros podrían llamar la inmoralidad pública..."

La profundidad contenida en esta pieza de reflexión y las derivaciones de sus implícitos, a continuación abrirían en el país un hondo debate que se extendió hasta 1925, fecha ésta en que por fin se promulgara una nueva carta constitucional que sustituyó a la de 1833.

1902

13 de mayo de 1902: Mac Iver se incorpora como Senador en reemplazo, Aníbal Zañartu Zañartu, quien había fallecido de un Ataque cardíaco fulminante el 1 de febrero de 1902.

1906

Enrique Mac Iver Rodríguez en 1906.
  • Es elegido Senador de la República de Chile, por Atacama, periodo 1906 - 1922.
  • En la convención de 1906 del partido Radical de Chile, no obstante que Enrique alegara que el programa presentado por Valentín Letelier contenía una excesiva carga de "jacobinismo", perdió la centralidad de las ponencias que en ese torneo interno presentara defendiendo el marco de un socialismo más moderado.

1912

Cuando cumplía 68 años Enrique Mac Iver, sufre un repentino Ataque Cerebro Vascular, que lo tuvo bastante mal, pero se recuperó luego de casi dos meses de reposo y cuidados. Quizás este sería el aviso de lo que vendrá en 1922.

1914

Enrique Mac Iver (sentado) junto a los miembros de la Segunda Compañía de Bomberos de Santiago, de la cual es miembro. Fotografía tomada en 1914.

1920

Se transforma en uno de los más tenaces opositores a la adhesión de su partido a la candidatura de Arturo Alessandri en 1920.

1922

La última recepción de su vida

En febrero de 1922, a solo seis meses de su muerte, Mac-Iver ofrece una recepción, en honor de sus nietas Pirula y Quela Cousiño Mac-Iver, la que sería la última de su vida.

Fiesta en la Casa de Constitución ofrecida en honor de sus nietas Pirula y Raquel (Quela) por Enrique Mac-Iver Rodríguez en febrero 1922.
Enrique Mac-Iver junto a sus nietas Raquel y Pirula Cousiño Mac-Iver 1922, hijas de Julia Mac Iver Ovalle (su hija) y Luís Cousiño Talavera.

† Su muerte en 1922

La salud de Mac Iver, venia muy deteriorada. Fallece a los 78 años en Santiago, el 21 de agosto del año 1922, durante el ejercicio de su cargo como senador. Sus restos descansan en el Cementerio General de Santiago en el patio 33.

Bombero

  • En forma paralela a sus labores como parlamentario y masón, Enrique Mac Iver formó parte de la 2ª Compañía de Bomberos de Santiago. Fue bombero por más de 50 años y llegó a ser superintendente de esa institución.
  • Sargento 2º en 1866 y 1871
  • Tesorero en 1867
  • Teniente 2º en 1868
  • Secretario en 1869
  • Capitán 1872 y 1873
  • Director entre 1885 a 1888, 1891 y 1902 a 1906.
  • Consejero de Disciplina entre 1907 a 1910
  • Director Honorario de Disciplina 1904.
  • 1874 fue designado 2º Comandante.
  • 1888 fue elegido para servir el cargo de Vice-Superintendente.
  • 1889, se desempeñó como Superintendente del Cuerpo de Bomberos, cargo máximo que ocuparía nuevamente en 1890 y entre los años 1892 a 1893.
  • El Directorio, como premio a su dilatada y extraordinaria trayectoria, lo premia nombrándolo Director Honorario de la Institución en 1904.

Pizarra

Logo Pizarra WikicharliE.JPG
  • Enrique sería objeto de muchos reconocimientos y homenajes, entre los que destacan aquellos que dicen relación con su nombramiento por parte del Cuerpo de Bomberos, hacia 1904, como Director Honorario.
  • Junto a don Isidoro Errázuriz y a don Carlos Walker Martínez, fue uno de los más conceptuosos oradores de su época como parlamentario y también como bombero, de voz firme y clara, de ideas simples y directas, y que como líder del radicalismo llamó la atención sobre los problemas sociales que afectaban al país en el cambio de siglo.[4]
  • Después de su fallecimiento, su nombre fue recogido para identificar a una importante arteria vial de la capital., En agradecimiento a su gran labor por nuestra patria, el gobierno chileno nombro una de las principales calles céntricas de Santiago "Enrique Mac-Iver", ubicada entre las calles Miraflores y San Antonio.
  • En su natal Constitución, se levantó un plantel de educación denominado Liceo Rural Enrique Mac-Iver.
  • En la localidad sureña de Lautaro se levantaría una importante población popular que adoptó su nombre.
  • De sus nietos cabe destacar a Enrique MacIver Covarrubias, médico cirujano y Luis Cousiño MacIver, que fuera abogado integrante del mismo alto tribunal por varios años, y destacado penalista. Su tataranieto, Gonzalo Blumel MacIver (Talca, 17 de mayo de 1978) es un ingeniero civil, músico y militante de Evópoli. Actualmente es Ministro del Interior y Seguridad Pública, cargo que asumió el 28 de octubre de 2019 al hacer cambio de gabinete el Presidente Sebastián Piñera

Fuentes y Enlaces de Interés

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono