El conflicto entre Israel y Palestina

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
  El conflicto entre Israel y Palestina   Bienvenido a II Guerras  

Presentación

Historia de Palestina.JPG

El conflicto entre israelíes y palestinos es uno de los más antiguos de la historia, pues la confrontación territorial que se vive en la actualidad tiene origen desde el nacimiento de los dos pueblos y se profundizó con la creación del Estado de Israel.

WikicharliE Patrimonio de Chile

Antecedente histórico y religioso

Ismael, hijo de Abraham, es el antepasado de los ismaelitas o árabes. Las religiones hebrea, cristiana y musulmana tienen un mismo origen, razón por las que se les denomina abrahámicas.

Las tres religiones consideran que Ismael fue el primer hijo de Abraham. Sin embargo, la tradición judeocristiana determina que Isaac es el elegido de Dios, mientras que los musulmanes creen que es Ismael.

  • El 70 por ciento de palestinos muertos en ataques son civiles

En la Torá, que es el libro sagrado de los judíos y en la Biblia, se considera que Isaac fue el elegido para ser sacrificado por Abraham, mientras que la mayoría de los eruditos islámicos creen que fue Ismael, si bien en el Corán (libro del Islam) no mencionan un nombre, se da a entender que se trata de Ismael el escogido.

Los descendientes de Isaac e Ismael consideran ser los herederos de la Tierra Prometida, pero la movilización del pueblo judío por razones comerciales en algunos casos y por motivos de seguridad en otros, hicieron que no pudieran radicarse de manera permanente en su territorio.

Las primeras manifestaciones del deseo de regresar a su patria se expresaron durante el cautiverio del pueblo judío en Babilonia en el año 597 aC y después en el año 70 dC tras la destrucción de Jerusalén por los romanos y el exilio de los judíos a diferentes lugares del mundo en lo que es conocido como la diáspora. El regreso a la Tierra Prometida tuvo connotaciones de fe cuando los judíos consideraron que dicho regreso coincidiría con la llegada del Mesías.

Pasaron siglos sin establecer fronteras claras y durante etapas el territorio fue dominado por extranjeros como el Imperio Romano y posteriormente por cristianos europeos en la época de las cruzadas.

A mediados del siglo XIX, Israel formaba parte del Imperio otomano y estaba poblado principalmente por árabes musulmanes, árabes cristianos, así como judíos y otros grupos minoritarios. En 1844, los judíos se constituyeron en el grupo de población más grande y en 1890 eran mayoría absoluta en varias ciudades, siendo Jerusalén la más notable.

1817

Al finalizar el siglo, León Pinsker y Theodor Herzl buscaron el apoyo internacional para lograr una patria judía en Palestina. En 1897 se llevó a cabo el Primer Congreso sionista en donde se proclamó la decisión de establecer una patria para el pueblo judío en Eretz Israel.

1917-1947

Entre 1917 y 1948 el Imperio Británico gobierna en el área denominada en ese entonces como Palestina. Ambas partes estaban bajo el dominio británico y bajo una sola entidad política.

1948 Nace el Estado de Israel

La Organización de las Naciones Unidas aprueba la creación del Estado de Israel. Egipto, Siria, Transjordania, Irak y el Líbano invadieron al nuevo Estado. Los judíos resisten el ataque árabe y ocupan nuevos territorios.

Un alto al fuego fue firmado por ambos bandos, estableciéndose que los territorios ocupados permanecerían en poder de Israel, aumentando su territorio en casi un 50%. Quedaron en manos de los árabes la zona occidental del Jordán conocida como Cisjordania luego de la anexión Jordana, ocupada por Transjordania y la franja de Gaza, ocupada por Egipto.

1949

Se firmaron cuatro armisticios en Rodas (Grecia) entre Israel y Egipto, Jordania, Siria y Líbano, pero los acuerdos no lograron frenar la violencia en la región.

1950

El 5 de julio, Israel promulgó la Ley del Retorno que otorgaba a los judíos residentes en cualquier parte del mundo el derecho de emigrar a Israel. Más de 250.000 judíos sobrevivientes del holocausto emigraron a Israel. La Operación Alfombra Mágica condujo a miles de emigrantes yemenitas a Israel.

1956 La Guerra de Suez

El conflicto entre Egipto e Israel se profundizó, con incursiones de guerrillas egipcias en territorio de Israel, que a su vez eran respondidas por los judíos.

El presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser nacionalizó el Canal de Suez, y bloqueó el Golfo de Aqaba, cerrando el canal a los buques que traían provisiones para Israel. El Reino Unido y Francia, países que hasta entonces controlaban el canal, acuerdan con Israel un plan para recuperar el canal por la vía militar.

1957

La Unión Soviética y los Estados Unidos manifestaron su rechazo a la invasión parcial de Egipto, por lo que las tropas que ocuparon el canal se vieron obligadas a abandonarlo bajo la presión económica norteamericana, país que llevó al Consejo de Seguridad una resolución que pedía la retirada israelí. Las Naciones Unidas intervinieron con presencia militar a fin de mantener la paz en el canal.

1964 Creación de la OLP

En mayo, con el apoyo de la Liga Árabe nace la Organización para la Liberación de Palestina, producto de una coalición de movimientos políticos y paramilitares creada por el Consejo Nacional Palestino en Jerusalén. Desde 1974 la OLP es considerada por la Asamblea General de la ONU como la única representante legítima del pueblo palestino.

1967 Guerra de los seis días

En junio Nasser pidió el retiro de las fuerzas de las Naciones Unidas mientras acumulaban tropas en las fronteras. El 5 de junio de ese año, la fuerza aérea israelí lanzó un ataque aéreo letal contra la fuerza aérea de Egipto. En ese mismo día también neutralizó las fuerzas aéreas de Siria y Jordania. El ejército israelí derrotó a Egipto, Jordania y Siria en una guerra que duró solo seis días. El 11 de junio se acordó un cese al fuego con la supervisión de las Naciones Unidas

Luego de la guerra, Israel ganó el control de la península del Sinaí, la franja de Gaza y los Altos del Golán, así como la región occidental del Rio Jordán, incluyendo el este de Jerusalén.

El 22 de noviembre de 1967, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó una resolución denominada fórmula de "territorio a cambio de paz" la cual promovía el establecimiento de una paz duradera entre las naciones en conflicto. Bajo este plan Israel se retiraría de las zonas ocupadas en 1967 a cambio del compromiso por parte de los países árabes de finalizar el estado de guerra contra Israel. La propuesta no fue aceptada por las partes en conflicto.

1973 La Guerra de Yom Kipur

Inició el 6 de octubre, el día de expiación de los judíos. Los ejércitos de Siria y Egipto atacaron a Israel, logrando una victoria inicial. Sin embargo tres semanas después el ejército israelí logró recuperar el terreno perdido y una fuerza de las Naciones Unidas se encargó de mantener la paz.

1974

El 18 de enero, se firmó un acuerdo con Egipto y el 31 de mayo del mismo año con el gobierno de Siria. Los países árabes productores de petróleo buscaron bloquear a Israel, embargando a cualquier país que tuviera relaciones comerciales con el Estado judío.

La superación de estas guerras no supuso la consolidación de la paz. La comunidad internacional promueve los primeros planes de negociación, pero desde entonces la región convive con una gran inestabilidad.

1978

En septiembre, el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter se reunió con el primer ministro israelí, Begin para acordar un plan de paz entre Egipto e Israel, que podría extenderse a otros países en el Medio Oriente.

1982

En junio, Israel invadió el sur del Líbano con el fin de aniquilar a las fuerzas del Frente para la Liberación Palestina. En agosto de ese año 1982 el FLP retiró sus tropas del Líbano.

1983

Con la mediación de los Estados Unidos, Israel y el Líbano llegaron a un acuerdo en mayo de 1983 mediante el cual Israel retiraría también sus tropas.

A partir de ese momento se vivió una tensa calma en la región hasta que en 1987 ocurrió la primera Intifada con "Guerra de las piedras" por parte de los palestinos contra las Fuerzas de Defensa de Israel, que respondió con disparos.

1988

El 15 de noviembre se produce la Declaración de independencia de Palestina fue redactada por el poeta palestino Mahmoud Darwish y proclamada por Yasser Arafat, líder de la Organización para la Liberación de Palestina.

1991

Tres años después se desarrolla la Conferencia de Paz de Madrid por iniciativa del gobierno de España y auspiciada por Estados Unidos y la URSS. La idea fue abrir el camino para un proceso de paz entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina, Siria, Líbano y Jordania. Empezó entre el 30 de octubre y finalizó el 1 de noviembre de 1991.

1993

El primer ministro israelí, Yitzhak Rabin y el presidente de la Organización para la Liberación de Palestina, Yasser Arafat firmaron los Acuerdos de Oslo, como marco para el futuro de las relaciones palestino-israelíes. La iniciativa fue premiada con el premio Nobel de paz que se otorgó de manera conjunta a Arafat, Rabin y Shimon Peres.

Dentro de lo acordado se incluyó el retiro gradual por parte de Israel de los territorios palestinos a los palestinos a cambio de paz, lo que se fue ejecutando según lo pactado hasta que en 1995 Yitzhak Rabin es asesinado por un fundamentalista judío que lo acusó de traidor.

2000 Cumbre de Camp David

En julio, el presidente de EE.UU. Bill Clinton convocó a una cumbre de paz entre el líder palestino Yasser Arafat y el primer ministro israelí, Ehud Barak. Barak habría ofrecido al líder palestino aproximadamente el 95% de Cisjordania y la Franja de Gaza, así como la soberanía palestina sobre Jerusalén Este, y que 69 de los asentamientos judíos serían cedidos por Israel.

En septiembre, mientras se debatía sobre el futuro de Jerusalén, el entonces líder de la oposición israelí, Ariel Sharón, visitó la zona exterior del recinto de la Cúpula de la Roca y la mezquita de Al-Aqsa, con el permiso del jefe de la seguridad israelí en Cisjordania. Esta visita fue tomada como una provocación por los palestinos, lo que generó la segunda intifada.

2001 Cumbre de Taba

El equipo negociador de Israel presentó un nuevo mapa en la Cumbre de Taba en Taba, Egipto, en enero de 2001. La propuesta de eliminar el "control temporal israelí" en las áreas, y la parte palestina aceptó como base para futuras negociaciones. El primer ministro israelí, Ehud Barak no firmó el acuerdo.

2002 Iniciativa de Paz Árabe

Fue promovida por el príncipe heredero Abdullah de Arabia Saudita en la Cumbre de Beirut . La iniciativa fue publicada inicialmente el 28 de marzo de 2002, y acordaron de nuevo en 2007 en la Cumbre de Riad . A diferencia de la Hoja de Ruta para la Paz, se explica como una "solución final" de las fronteras basado explícitamente en las fronteras de las Naciones Unidas establecida antes de 1967.

2004 Muerte de Arafat y sucesión del poder político palestino

El 11 de noviembre murió el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Yaser Arafat en Francia, luego de sufrir una hemorragia cerebral según el reporte médico, aunque se manejó la teoría que fue envenenado. Fue reemplazado en el cargo por Mahmud Abbas.

2006

26 de enero se realizaron elecciones parlamentarias en Palestina. Aunque los primeros escrutinios daban una ligera ventaja al partido oficialista Al Fatah, los resultados de los conteos de votos, dieron una "mayoría rotunda" a Hamas en el Consejo Legislativo Palestino, de 132 escaños. La decisión del pueblo palestino generó malestar en Israel, pues se consideró como un apoyo a las acciones terroristas.

Hasta la fecha no se ha logrado la paz en Israel, la radicalización del conflicto ha llevado a bombardeos del ejército israelí a la Franja de Gaza y Cisjordania, así como al Líbano y a la respuesta armada de Hamas.

El gobierno judío ha buscado aislar a los dos pueblos para prevenir el paso de suicidas a su territorio, lo que ha afectado a toda los palestinos que no pueden circular libremente para trabar o conseguir alimentos y medicinas.


Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono

{{#leaseEnWikicharliE: II Guerra Mundial }}