Copiapó

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Banner Ciudades y Pueblos de Chile.png

Presentación

Copiapó es una ciudad y comuna de Chile, capital de la provincia homónima y de la Región de Atacama, con tradición minera desde sus orígenes. Es conocida por ser un oasis donde florece el desierto y además, por poseer en su valle la primera exportación de uvas del país, lo que aporta grandes beneficios a este. Forma además junto a las zonas urbanas contiguas de Tierra Amarilla, particulamente el sector de Paipote, la Conurbación Copiapó-Tierra Amarilla.

WikicharliE Patrimonio de Chile

La comuna tiene una superficie de 16.681,3 km2, siendo, junto con Antofagasta y Natales, una de las tres comunas chilenas que atraviesan completamente el país de este a oeste. La ciudad se encuentra ubicada a una altura media de 391 msnm. Junto con Caldera y Tierra Amarilla, forma la provincia de Copiapó.

La comuna limita al noroeste con la comuna de Caldera, al norte con las comunas de Chañaral y Diego de Almagro, al sur, con Vallenar y Huasco, al oeste con el océano Pacífico y al este con las provincias argentinas de La Rioja y Catamarca.

Se encuentra a 807 kilómetros al norte de Santiago de Chile por carretera y a 673 kilómetros en línea recta. Se ubica entre las 15 ciudades mas pobladas de Chile.

Su historia

Copiapó o Copayapu era un asentamiento prehispánico milenario que fue dominado por los incas poco antes de la llegada de los españoles. Por estos parajes pasó la expedición de Diego de Almagro y años después, por ser este el primer territorio habitado de la conquista a él confiada, Pedro de Valdivia tomó posesión del valle en nombre del rey de España.

1549

Después de una rebelión indígena, donde fue ahorcado Juan Bohón, encomendero del "valle de la posesión", como le llamó Valdivia, los españoles enviaron una expedición a cargo del capitán Francisco de Aguirre, quien además de pacificar la región, heredó la encomienda del malogrado Bohón.

Desde entonces Copiapó se mantuvo como un lugar central pues marcaba el dominio español en el norte de Chile y era paradero obligado en la ruta hacia Perú. La actividad minera y agrícola del valle, además de la ubicación de Copiapó como un importante lugar de descanso y aprovisionamiento, permitió el establecimiento de los conventos de San Francisco y de la Merced, como también de un colegio de la Compañía de Jesús, todos fundados antes de que el poblado fuese erigido oficialmente como villa. En torno de ellos se fue instalando paulatinamente una población más estable que se dedicaba tanto a la minería como a la agricultura.

1742

El gobernador del reino, José Antonio Manso de Velasco, decidido a hacer realidad la cédula borbónica dictada en 1703 que obligaba a los españoles diseminados en los campos a vivir en ciudades, fundó oficialmente la villa con el nombre de San Francisco de la Selva de Copiapó. Para ello aplicó, a un poblado preexistente, el modelo de ciudad en damero prescrito por las leyes de indias.

1832

16 de mayo de 1832: El joven arriero y cateador Juan Godoy, hijo natural y mestizo de indio, por fortuna iba a descubrir el mineral de Chañarcillo, el más rico yacimiento de plata que haya existido en la historia de Chile, creador de grandes fortunas y sostén económico de la naciente república. Gracias al descubrimiento de Juan Godoy Normilla, el naciente estado logra el financiamiento para organizarse, se logra una nueva constitución, dar vida a la Universidad de Chile, contratará científicos, dará vida a la Escuela Normal, y así un largo etcétera, en definitiva pone en el rumbo correcto a Chile.

Leyenda

El descubrimiento de Chañarcillo, bien puede ser relatado como un cuento o una leyenda, ya que se dice que Juan Godoy tras perseguir a una manada de guanacos, se sentó a reposar bajo la sombra de un árbol (el carboncillo), cuando reparó en una cueva que creyó que pertenecía a las chinchillas, extrajo de ella una roca de extraño peso, que al ser observada con atención resultó ser un peñasco de plata pura. Otra versión más asombrosa nos dice que mientras descansaba, se le acercó un prodigioso zorro rojo, custodio del mineral, Juan Godoy al verlo lo alejó lanzándole un peñasco, pero se extrañó al notar que la piedra pesaba mucho más de lo habitual, el zorro rojo al notar que Juan Godoy se daba cuenta de este hecho, habría huido lanzando una simpática carcajada.

No obstante, fue a mediados del siglo XIX, con el descubrimiento de los minerales de plata de Chañarcillo y Tres Puntas, cuando Copiapó alcanzó un espectacular desarrollo urbano y arquitectónico, convirtiéndose en la capital minera de Chile y en la primera ciudad del país en contar con un ferrocarril. Desde entonces, Copiapó adquirió fama por la riqueza de sus minerales. Sus recursos naturales atrajeron a incipientes empresarios metalúrgicos, improvisados proveedores y audaces exportadores que consolidaron un oasis en medio del desierto. Cuna de célebres caudillos políticos como Pedro León Gallo y Manuel Antonio Matta y esforzados trabajadores, Copiapó adquirió un rol protagónico en las revoluciones de la década de 1850 y en el origen y fundación del partido radical chileno. Cuenta la historia que silbaban balas de plata en la batalla de los Loros, donde, producto del amplio desarrollo económico alcanzado, se enfrentaron los copiapinos con el poder central radicado en Santiago.

En las últimas décadas del siglo XIX, con la decadencia del ciclo minero de Copiapó y la atracción ejercida por Santiago y las regiones salitreras, se inició un período de menor desarrollo urbano lo cual se reflejó en el descenso demográfico de la ciudad. No obstante, a mediados del siglo XX, con el establecimiento de la fundición Paipote y la renovación de la pequeña minería, se reactivó la economía y Copiapó entró en un proceso de desarrollo urbano sostenido, alcanzando más de cuarenta mil habitantes en 1970 y prácticamente los setenta mil en 1982. En las últimas décadas, producto del gran crecimiento alcanzado por las plantaciones de uvas de exportación, la ciudad ha consolidado su desarrollo y el paisaje del valle se ha transformado, de un arenal desértico a un hermoso y continuo parronal, cuyo verde contrasta con la aridez circundante.

1922

Hospital de Copiapo 1922.png

Articulo completo: Hospital San José de Copiapó

La imagen nos muestra el Hospital de Copiapó con camas en el patio del recinto, recién ocurrido el Terremoto de Vallenar, registrado el 10 de noviembre de 1922 a las 22:30 horas. Tuvo una magnitud de 8.5º Richter. En la imagen podemos ver la estructura de la cornisa del hospital semidestruida. Las camas fueron sacadas al patio, para proteger a los pacientes de las posibles réplicas.​ Recordemos que la ciudad de Copiapó, ya había sido destruida con el llamado "Terremoto de Copiapó" ocurrido el miércoles 4 de diciembre de 1918, a las 07:44 horas, con una magnitud de 8,2 en la escala Richter con una duración de 02:32 minutos.

1930

Hospital San José de Copiapó en el año de 1930

Hospital San José de Copiapó en 1930
La imagen nos muestra el Hospital San José de Copiapó en 1930.

Carlos Van Buren, hijo de Copiapó, hombre de negocios y filántropo, lideró la construcción del nuevo recinto hospitalario, el cual fue destruido por el sismo. El, hizo una gran donación económica para dotar a Copiapó de un Hospital modelo para la época y, aunque por aquellos años Copiapó ya no vivía de una gran efervescencia económica y social, como fue durante el período en la que se explotaron los yacimientos de plata de Chañarcillo, Chimberos y Tres Punta, la población había crecido considerablemente.

El hospital contaba con una gran y amplia capilla católica hacia calle Los Carrera, como puede apreciarse en esta imagen de aproximadamente 1930. Había un capellán, quien estaba a cargo de visitar a los enfermos, oficial misa y dar la extremaunción a quienes ya estaban moribundos. Por aquellos años, era muy común la muerte por tuberculosis y, también en una época, afectó el cólera.

El recinto hospitalario, ha mediado de la década de 1960, sufrió un voraz incendio y, muchos de los pacientes debieron ser trasladados a la capilla religiosa donde siguieron recibiendo atención. Puede apreciarse la línea ferrea, la que desde el sector de Paipote, recorría todo el poblado de San Fernando o Pueblos de Indios. Esta se desplazaba por la calle Guillermo Wheelwright, y posteriormente continuaba por Los Carrera en dirección hasta la Estación de Ferrocarriles, en calle Juan Martínez[1].

1931

Fantásticos entierros de tesoros en Copiapó.

Este año numerosos artículos en diarios nacionales hablaban de tres tesoros enterrados en Copiapó, alertando a los vecinos y afuerinos a buscarlos. Algunos buscaban el tesoro de los Jesuitas enterrados en la chacra Sierralta. Otros buscan el de la máquina (tren) del Carmen, que trasladaba oro y plata[2].

El entierro de la Máquina del Carmen.

Este entierro de la Máquina del Carmen (tren), estaba compuesto por barras de oro, plata y barriles de azogue (mercurio metálico). El hombre que manejaba la máquina, robaba metales que los mineros mandaban en la máquina para su purificación y la comprobación de los metales que contiene la mena (mineral cuya explotación presenta interés, refiriéndose al mineral del que se extrae el elemento químico útil). Este hombre fue despedido de manejar la máquina y no tuvo la oportunidad de recoger el producto de sus robos.

Se fue a Antofagasta, donde quiso vender el derrotero (camino) donde había escondido lo robado, que según él, eran varias docenas de kilos en oro, plata y azogue, pero nadie le creyó. Al morir ya viejo y casi senil, le confió el secreto a un amigo, de edad parecida a él. Este nunca fue a buscarlo confiándole el secreto del lugar a un hijo. Este tomó la iniciativa y viajo a Copiapó, a buscar el tesoro. Allí llego hasta la casa en donde se suponía, el hombre de la máquina había vivido y escondido el tesoro. Allí toco la puerta y salió el nuevo propietario llamado Manuel Albornoz, al cual le contó la historia. Este señor Albornoz escuchó atentamente la historia, y dándose cuenta de que los datos coincidían, le dio su permiso, solo si depositaba en la cuenta del banco local una cantidad de dinero, por los destrozos que se cometería. Lamentablemente, el joven afuerino no tenía un peso, por lo que tuvo que volver a Antofagasta sin cumplir su misión[3].

El Tesoro de los Jesuitas

En la familia de Don Alberto Sierralta, se cuenta que en su chacra, los jesuitas enterraron un gran tesoro, que abandonaron cuando, en el siglo XVIII, tuvieron que dejar Chile, porque fueron expulsados. En repetidas ocasiones se realizaron excavaciones, para tratar de descubrir el tesoro, pero nadie dio con él. Se dice que este está conformado por candelabros de plata, cientos de monedas de oro y plata, y vasos sagrados adornados con piedras preciosas, especialmente brillantes, todo esto era el tesoro de los jesuitas por aquellos años [4].

El entierro del Fundo Palermo, luces y fantasmas

Se cuenta que existe otro entierro de un gran tesoro, en uno de los potreros del fundo Palermo, de propiedad de Don Felipe Richard Torres, aunque tiene pocos datos, la mayoría de ellos sobrenaturales. Testigos aseguraban que en uno de los potreros se veían luces y fantasmas arrastrando cadenas, generalmente a las 3:33 horas de la noche. Estos espantos cuentan que caminaban por los potreros y a cada cierto tramo, se detenían y escarbaban la tierra, en busca de algo. La historia detalla que estos fantasmas, parecen indígenas en harapos y otros soldados españoles, por lo que muchos creen que son los indios y los señores conquistadores que enterraron el tesoro en tiempos de la conquista española. Fuente: historiador Miguel Angel Ducci.

1938

Articulo sobre la llegada de la luz electrica a Copiapó, publicado en el diario La Nación el 14 de marzo de 1938.

1962

Banco del Estado de Copiapó en 1962.

Cronología

  • 1536: Diego de Almagro después de atravesar la cordillera de los Andes pasa por el valle de Copiapó en su camino a Chile
  • 1540: Pedro de Valdivia toma posesión del valle Copiapó y entrega encomienda a Juan Bohón
  • 1549: El capitán Francisco de Aguirre reconquista el valle luego de una rebelión indígena donde muere Juan Bohón
  • 1744: 8 de diciembre. Se funda oficialmente la villa de San Francisco de la Selva de Copiapó
  • 1836: El cateador Juan Godoy descubre el mineral de Chañarcillo
  • 1848: Se descubre el mineral de Tres Puntas
  • 1851: Se inaugura la segunda catedral de Copiapó luego de la destrucción de la primera por un terremoto
  • 1851: Se inaugura el Ferrocarril de Caldera a Copiapó
  • 1952: Se establece la fundición Paipote con el objetivo de reactivar la pequeña y mediana minería
  • 1976: Por el proceso de regionalización cambia la división político-administrativa del país. Se crea la III Región de Atacama, quedando Copiapó como capital regional
  • 1978: Comienza la denominada "revolución verde", con el cultivo a gran escala de uva de mesa en el valle de Copiapó, propiciando una etapa de gran auge económico para la zona
  • 2002: La población de Copiapó alcanza los 141.979 habitantes. Cerca del 3% de los copiapinos pertenece a alguno de los ocho principales grupos étnicos señalados en la legislación vigente, siendo los más importantes los atacameños, los mapuches y los collas

Alcaldes de su historia [5]

Alcalde Partido Periodo
Instalación del Cabildo de Copiapó
Felipe de Mercado
(Alcalde 2°)
3 de febrero de 1745 - 1 de enero de 1746
Felipe de Mercado
(Alcalde 1°)
Juan de Noriega
(Alcalde 2°)
Francisco de Aguirre
(Alcalde 2° Interino)
1 de enero de 1746 - 1 de enero de 1747
Alonso de Cisternas
(Alcalde 1°)
Lorenzo de la Rauna
(Alcalde 2°)
1 de enero de 1747 - 1 de enero de 1748
Francisco de Aguirre 1 de enero de 1748 - 1 de enero de 1749
Juan Santos de Humeres
(Alcalde 1°)
Álvaro Vallejo
(Alcalde 2°)
1 de enero de 1749 - sin datos de termino
Período de impugnaciones por el cargo 1749 - 1753
Período de Suspensión del Cabildo de Copiapó
El cargo de alcalde fue ejercido de facto por los siguientes corregidores propietarios:
Antonio Martín de Apeolaza 1753 - 1756
Ventura Martín de Mercado 1756 - 1759
Martín José de Ustáriz 1759 - 1762
José de Quevedo y Oyos 1762 - 1766
Luis Silvestre Sánchez de Dueñas 1766 - 1768
Diego Antonio de la Fontecilla y Palacios 1768 - 1773
Pedro de Fraga 1773 - 1780
Francisco de los Olivos y Caballero 1780 - 1783
Francisco Javier de Ossa y Palacios 1783
Rehabilitación del Cabildo de Copiapó
(Decretada el 21 de julio de 1783 por el Capitán General don Ambrosio de Benavides).

?

1783 - 1810
Antonio de Quesada 1810

?

1811 - 1 de enero de 1815
Antonio de Quesada
(Alcalde 1°)
Diego de la Torre
(Alcalde 2°)
1 de enero de 1815 - 1 de enero de 1816
Antonio de Quesada
(Alcalde 1°)
Miguel Gallo Vergara[6]
(Alcalde 2°)
1 de enero de 1816 - 1 de enero de 1817
Pedro Fontanés Díaz
(Alcalde 1°)
José Antonio Mercado
(Alcalde 2°)
1 de enero de 1817 - 12 de febrero de 1817
Período de irregularidad institucional. 12 de febrero de 1817 - 21 de febrero de 1817
Gavino de Sierralta
(Alcalde 1°)
Pedro Francisco Sáez
(Alcalde 2°)
1 de febrero de 1817 - 1 de enero de 1818
Cabildo de Copiapó tras la Independencia de Chile
Gavino de Sierralta
(Alcalde 1°)
Eugenio de Matta
(Alcalde 2°)
1 de enero de 1818 - 1 de enero de 1819
José Antonio Sierralta
(Alcalde 1°)
Ramón Díaz
(Alcalde 2°)
1 de enero de 1819- 1 de enero de 1820
Miguel Gallo Vergara
(Alcalde 1°)
José Antonio Campos
(Alcalde 2°)
1 de enero de 1820 - 1 de enero de 1821
José Antonio Sierralta
(Alcalde 1°)
José Antonio Campos
(Alcalde 2°)
1 de enero de 1821 - 1 de enero de 1822
José Antonio Sierralta
(Alcalde 1°)
Manuel de Matta
(Alcalde 2°)
1 de enero de 1822 - fines de 1822
Francisco Ossa Mercado
(Alcalde 1°)
Judas Tadeo Cortez
(Alcalde 2°)
2 de enero de 1823 - 1 de marzo de 1825
Manuel de Matta
(Alcalde 1°)
José Ramón de Ossa y Mercado
(Alcalde 2°)
1 de marzo de 1825 - 1 de enero de 1826
José Ramón de Ossa y Mercado
(Alcalde 1°)
Diego Carvallo
(Alcalde 2°)
1 de enero de 1826 - 24 de septiembre de 1826
José Ramón de Ossa y Mercado
(Alcalde 1°)
Adrián Mandiola
(Alcalde 2°)
24 de septiembre de 1826 - 15 de diciembre de 1827
Adrián Mandiola
(Alcalde 1°)
Baltasar de Ossa y Mercado
(Alcalde 2°)
15 de diciembre de 1827 - 14 de junio de 1829
Juan Agustín Fontanés
(Alcalde 1°)
Cayetano Quevedo
(Alcalde 2°)
14 de junio de 1829 - Sin datos de termino

?

1829? - 1891
Municipalidad bajo la Ley de Comuna Autónoma

?

1891 - 19??
Erasmo Castro Z.
Fernando Ocampo T.
Francisco Rojas
Telésforo Zabala H.
Santiago Vega
Manuel Ramírez
Manuel Peralta
Jorge Grove Vallejo
Santiago Areztizábal
Luis Eduardo Rojas U.
Oscar Letelier Letelier
Horacio Berger 1918?
Roberto Varas A.
José Domingo Cordero
Oscar Letelier Letelier
José Domingo Cordero
Guillermo Amenábar
Juan Lorenzo Sierralta
Oscar Letelier Letelier
Ovidio Aguirre Sin datos fecha inicio - 1944
Humberto Rivera Medina Partido Radical de Chile 1944 - 1950
Orlando Poblete González Partido Radical de Chile 1950 - 1964
John Horsley Brito Partido Radical de Chile 1964 - 21 de mayo de 1967
Leonardo Hagel Arredondo Partido Socialista de Chile 21 de mayo de 1967 - 21 de mayo de 1971
Samuel Díaz Trujillo Partido Socialista de Chile 21 de mayo de 1971 - 11 de septiembre de 1973
Régimen Militar
(Alcaldes designados, primero, por la Junta de Gobierno de Chile (1973-1990) y, posteriormente, por el Presidente de la República)
Carlos Rodolfo Bravo Bravo DC 22 de octubre de 1973 - 12 de agosto de 1974
Marco Ortiz Vidaurre Regimen Militar 12 de agosto de 1974 - 30 de diciembre de 1974
Julio Fernández Betancourt Régimen Militar 30 de diciembre de 1974 - 11 de abril de 1983
Eugenio Gross Molina Independiente 11 de abril de 1983 - 14 de septiembre de 1983
Carlos Porcile Valenzuela RN 14 de septiembre de 1983 - 31 de diciembre de 1988
Eduardo Esteffan Marco UDI 1 de enero de 1989 - 26 de septiembre de 1992
Retorno a la Democracia
Mónica Calcutta Stormenzan PPD/PRSD 26 de septiembre de 1992 - 6 de diciembre de 1996
Marcos López Rivera Partido Socialista 6 de diciembre de 1996 - 6 de diciembre de 2008
Maglio Cicardini Neyra Independiente 6 de diciembre de 2008 - 6 de diciembre de 2016
Marcos López Rivera PS 6 de diciembre de 2016 - presente

Páginas y Enlaces de Interés

  1. Fuente Facebook
  2. Historiador Miguel Angel Ducci
  3. Historiador Miguel Angel Ducci
  4. Historiador Miguel Angel Ducci
  5. Fuente: Wikipedia
  6. IBÁÑEZ Vergara, Jorge, Pedro León Gallo, Fundación Tierra Amarilla, Santiago - Chile, Agosto de 2010, p. 14

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono