Chile
Presentación
Chile es un país ubicado en el extremo suroccidental de América del Sur, entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago. Tiene 17.574.003 habitantes (2017) [1] y la mayoría habla español. La moneda usada es el peso chileno.
Su gran extensión de 4.200 kilómetros hace posible encontrar una inmensa variedad de paisajes y climas a lo largo de su territorio, desde el desierto de Atacama –el más árido del mundo- en el extremo norte, hasta los glaciares milenarios de la Patagonia en el sur. En el centro del país se encuentra Santiago y Valparaíso, dos ciudades grandes de clima meditarráneo que albergan a gran parte de la población.
La mayoría de la población chilena es una combinación de europeos (mayormente españoles, pero también ingleses, alemanes, árabes e italianos) y muchos tienen ancestros de pueblos nativos. Hay una gran cantidad de inmigrantes, incluyendo peruanos, haitianos, bolivianos, colombianos, venezolanos y chinos. En general la gente es católica, pero pocos son fuertes dévotas y pocos asisten regularmente a la iglesia. En el país se habla español[2], aunque es un dialecto con extenso uso de modismos y una fonética diferente al español castellano.
WikicharliE Patrimonio de Chile
Chile es considerado un país de ingreso medio-alto y en vías de desarrollo[3]. Sus más de 17.574.003 habitantes (2017), promedian índices de calidad de vida, crecimiento económico, desarrollo humano, globalización y PIB per cápita que se encuentran entre los más altos de América Latina[4].
Su nombre
Se desconoce el origen preciso del topónimo «Chile», existen varias teorías. Pero son dos teorías las que se acercan a la verdad.
- La palabra provine de la voz aimara chilli, que significa "donde se acaba la tierra". Ya mucho antes de la llegada de los españoles los indios aimaras la denominaban de esta forma, haciendo referencia a que después de Chile no había más tierra.
- Según el Abate Molina, se originaría en chili, onomatopeya mapuche del canto del trile, palabra usada para llamar a este pájaro de manchas amarillas en las alas. Pero esta segunda tiene un error, pues existen indicios que fueron los aimaras, en el norte de Chile quienes le dijeron el significado del nombre a los españoles y no los mapuches del sur, pues los conquistadores aún no alcanzaban esas tierras.
Bajo el gobierno del director supremo Ramón Freire, un decreto estableció el nombre «Chile» para designar oficialmente el país el 30 de julio de 1824.
Geografía de Chile
La angosta faja de tierra entre la cordillera y el mar conforma el país tricontinental y más austral del mundo.
Desiertos, montañas, lagos y glaciares son parte de la geografía chilena, repartida de norte a sur. Altas cumbres cordilleranas y profundidades oceánicas se extienden desde el desierto de Atacama, el más árido del planeta, hasta la Antártica, en el fin del mundo.
Chile es una de las naciones más largas y angostas del planeta. Limita al norte con Peru, al este con Bolivia y Argentina, al sur con el Polo Sur y al oeste con el océano Pacífico, a lo largo de una costa de más de 4.000 kilómetros. Su relieve es accidentado y montañoso: no más del 20% de la superficie del país es llana.
Es un país tricontinental porque, además de su territorio en el continente americano, está presente entre los meridianos 53° O y 90° O de la Antártica y en Oceanía, con la isla de Pascua, uno de los principales destinos turísticos del país. Tiene una superficie total de 2.006.096 kilómetros cuadrados.
En Chile, parece manifestarse toda la naturaleza. Glaciares milenarios, salares que brillan como la nieve, el desierto más árido del planeta, bosques, lagos, selvas y volcanes que lanzan fumarolas al cielo. El territorio continental del país está escenificado por la cordillera de los Andes, por el este, formado por valles intermedios, otra cadena montañosa llamada cordillera de la Costa y las planicies litorales bañadas por el océano Pacífico.
La extensa costa acoge muchas ciudades, como Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas, entre otras tantas. Por efecto de la corriente de Humboldt, proveniente de la Antártica, las aguas marinas suelen ser más frías al sur y centro del país, mientras que al norte aumentan su temperatura producto de los flujos tropicales.
En medio del mar y con un origen volcánico que se remonta a la antigüedad del planeta, se halla la polinésica Isla de Pascua. Los gigantescos moáis saludan al visitante desde una misteriosa cultura originaria. El archipiélago Juan Fernández guarda también sus propios secretos y la historia de Alexander Selkirk, el célebre náufrago escocés que inspiró la novela Robinson Crusoe.
Cordillera de los Andes
La propiamente chilena cordillera de la Costa empieza en el extremo norte, en las cercanías de Arica, y se extiende hasta la península de Taitao, en la Patagonia. Sólo es interrumpida por los ríos que desembocan en el mar y tiene como altura máxima la sierra Vicuña Mackenna, con 3.000 metros.
Entre las cordilleras, la depresión intermedia se caracteriza por sus planicies y valles transversales, además de una multiplicidad de paisajes y climas. El norte se caracteriza por sus zonas desérticas y el sur está constituido por bosques y lagos. También acoge capitales regionales, como Santiago y Temuco.
La imponente cordillera de los Andes es una especie de espina dorsal de Chile. Es la continuación de una cadena montañosa que emerge en Colombia y alcanza una altura promedio de 5.000 metros. Al sur de Santiago, comienza a descender, hasta desaparecer en el extremo austral del continente, pero reaparece en la Antártica con el nombre de Antartandes.
Las cumbres más sobresalientes son el volcán más alto del mundo, el Ojos del Salado (6.893 metros), su par Llullaillaco (6.739 metros), el nevado Tres Cruces (6.749 metros) y el cerro Tupungato (6.635 metros). En el extremo sur, emergen los Andes Patagónicos, donde destacan los famosos y bellos cuernos de Torres del Paine y el monte Fitz Roy (3406 metros).
Síntesis de la Historia de Chile
Un país joven que guarda las huellas de los primeros seres humanos que habitaron América hace más de 12.500 años.
En 1976, campesinos de la zona de Puerto Montt, en el sur del país, entregaron a Luis Wenger, joven estudiante chileno, unos enormes huesos de mastodonte. Lo que pareció un hecho curioso se transformó en noticia de impacto mundial, pues los restos correspondían al primer asentamiento de seres humanos en América. El lugar se llama Monte Verde y los vestigios tienen al menos 12.500 años de antigüedad.
En tiempos posteriores, diversas etnias habitaron el territorio, como la atacameña, mapuche y ona, entre otras, todas las cuales dejaron vestigios patrimoniales de inmenso valor, como sus lenguas originarias.
En el siglo XVI llegaron los primeros conquistadores españoles, quienes enfrentaron la resistencia de los pueblos aborígenes por 300 años. La sociedad colonial derivó en anhelos de independencia que se hicieron realidad en la segunda década del siglo XIX.
Ya organizado como una república, el Estado de Chile se constituyó primero como un régimen fuertemente presidencialista, atravesó períodos de convulsión interna, una reacción parlamentarista a inicios del siglo XX, la aparición de la clase obrera y el surgimiento de capas medias, en el marco de una creciente participación democrática.
Tras un conjunto de reformas sociales durante los 70, el sistema político entró en crisis. Entre 1973 y 1989, Chile fue gobernado por una dictadura militar. Desde entonces, el país ha sido gobernado democráticamente: en 2006 Michelle Bachelet se transformó en la primera mujer en ocupar la Presidencia de la República, mientras que en 2010 fue electo Sebastián Piñera, representando un cambio en la coalición gobernante.
Climas de Chile
Cielos para observar a los astros, áridos desiertos, lluvia y nieve. Chile tiene todos los climas del planeta, menos uno, el tropical húmedo.
País de contrastes y asombro, en algunos lugares del norte no ha llovido hace cientos de años; sin embargo, en la zona de Atacama breves precipitaciones ocasionales hacen florecer el desierto. La zona central es templada y cálida. Hacia el sur aumentan las lluvias y brilla el verde de bosques milenarios. El extremo sur es frío y corren fuertes vientos.
Las lluvias llegan a 9.000 milímetros en un año en la Magallánica Isla Guarello, bastante más que lo que cae en por ejemplo Bergen, Noruega, una de las ciudades más lluviosas de Europa que recibe 2.300 milímetros al año. La diversidad se completa con Isla de Pascua y el archipiélago Juan Fernández, de definido clima cálido subtropical.
Norte Grande
Arica, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta
Si se busca un destino para pasar unas vacaciones sin lluvia, el Norte Grande de Chile es la elección perfecta. Ni un milímetro al año precipita en algunas zonas. El desierto de Atacama es el más árido del mundo. En Arica, Iquique y Antofagasta, ciudades de la costa del norte grande, la temperatura promedio varía entre 20° y 25°C. Algunos días puede amanecer nublado, pero luego predominan el sol y el calor. Pantalones cortos, una polera y sandalias son la vestimenta apropiada para el día, mientras que al atardecer es aconsejable llevar en el bolso un suéter o una casaca.
Al interior de las zonas desérticas las condiciones son extremas. En el día la temperatura puede llegar a 30º ó 50ºC, y en la noche el frío se hace sentir con 0º y hasta -15 ºC. Es indispensable llevar ropa apropiada. En el altiplano, en lugares como San Pedro de Atacama, las temperaturas descienden por efecto de la altura. Febrero es el mes de lo que se conoce como invierno altiplánico, y puede llover intensamente. Es recomendable llevar cortavientos, ropa impermeable y térmica. Un buen bloqueador de rayos UV es también indispensable, pues la radiación solar es más fuerte en estos lugares del norte grande.
Norte Chico
Atacama y Coquimbo
En el Norte Chico, denominado así por su ubicación y extensión, los protagonistas son el sol, las temperaturas cálidas y los cielos despejados y estrellados.
Aquí se encuentran algunos de los más importantes centros de observación astronómica del planeta. En la costa, las playas de las ciudades de La Serena y Caldera invitan a disfrutar del clima mediterráneo. Pantalones cortos y remera es todo el vestuario que se necesita, además de un buen bloqueador solar. Las lluvias son muy infrecuentes, y el fenómeno de neblina costera llamado Camanchaca, es aprovechado por los agricultores de la zona para el regadío.
En el límite norte de esta región se encuentra el desierto de Atacama. Allí las temperaturas varían entre los 35 ºC al mediodía y los 0 ºC en la madrugada. Ropa ligera en el día y térmica en la noche se hace imprescindible para internarse en el desierto. En los valles transversales, que bajan desde la cordillera de Los Andes hasta el océano Pacífico, los días son calurosos y las noches frías. El valle del Elqui es muy visitado. Como ocurre en todo el país, las temperaturas son más bajas en la cordillera por efecto de la altura.
Valle Central
Rancagua, del Libertador Bernardo O'Higgins y del Maule, Talca Esta zona de Chile se caracteriza por un clima que para muchos es ideal. Del tipo mediterráneo, con días de calor y noches frescas en verano, reúne las condiciones perfectas para el cultivo de la tierra y, en especial, para la producción de los afamados vinos.
Entre Septiembre y Abril predominan los días soleados, especialmente en la zona costera. En pleno verano, la temperatura promedio es de 20ºC. Son frecuentes las mañanas brumosas que despejan a mediodía. Hacia el interior las temperaturas son más altas y es recomendable la ropa liviana y uso de bloqueador para protegerse del Sol.
Santiago
Región Metropolitana Santiago, la ciudad capital, tiene temperaturas en verano que superan los 30 ºC, y descienden en la noche hasta los 15 ºC. En invierno, la cordillera de los Andes se transforma en un irresistible destino para los esquiadores. La nieve los espera entre junio y octubre aproximadamente. Las lluvias aumentan durante los meses más fríos del invierno y la temperatura puede llegar a una media de 8 °C. Se recomienda uso de ropa gruesa e impermeable.
Araucanía y los Lagos
Bío Bío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos
El clima templado del valle central cambia a partir de la zona del Bío Bío. En la ciudad de Concepción, la temperatura promedio en verano es de 17 ºC, con pocas lluvias, las que aumentan entre mayo y agosto. Temuco, Valdivia y Osorno son ciudades muy lluviosas, con influencia aún del clima mediterráneo. Más al sur, en la isla de Chiloé, la humedad es más intensa, con 4.000 milímetros de precipitaciones en algunas localidades, aunque el verano también tiene días de sol. La cordillera, como es natural, tiene temperaturas muy bajas y en invierno recibe abundantes nevadas.
El verde intenso de los bosques y selvas del sur tiene una causa infinita: la copiosa lluvia. Puede caer en invierno durante horas, días y semanas. Es imprescindible el uso del paraguas, la ropa impermeable y botas de agua. Sin embargo, el sur regala también luminosos días soleados y completamente despejados. Entre diciembre y febrero, los volcanes blancos de nieve, la extensa vegetación y los lagos de aguas tranquilas, son postales únicas e inolvidables.
Patagonia
Aysén y Magallanes
El extremo sur de Chile es también el extremo sur del planeta. Hace dos y tres siglos, los indígenas habitantes de la Patagonia cubrían su cuerpo con aceite de lobo marino y pieles de guanaco. Era el modo de resistir las inclemencias del clima.
La lluvia, el frío y el viento, que puede alcanzar hasta 40 kilómetros por hora, son realmente severos. En medio del invierno, la ciudad de Punta Arenas y la más austral del mundo, Puerto Williams, se cubren de nieve. Sin embargo, los días soleados y cálidos no son pocos, sobre todo en verano.
Lo más seguro es visitar la Patagonia entre diciembre y febrero, meses con las temperaturas más altas. Destino indispensable son las Torres del Paine, con un clima más benigno y temperaturas que pueden llegar hasta los 25°C en verano. De cualquier modo, la ropa térmica es la apropiada pues las variaciones climáticas son muy comunes. El bloqueador solar no debe faltar en la Patagonia, porque la radiación ultravioleta es mayor que en otros lugares del país.
Islas
Isla de Pascua
Rapa Nui es el nombre original Isla de Pascua, parte del territorio chileno no continental. El clima de la polinésica isla es tropical lluvioso. El calor húmedo y el sol son intensos en verano, especialmente en enero y febrero. Las temperaturas se alzan entonces hasta los 28 ºC.
Sin embargo, también hay lluvias esporádicas, algo propio del trópico. Los meses menos calurosos son julio y agosto, y es el periodo del año recomendable para visitar Isla de Pascua porque el flujo turístico disminuye. Son aconsejables la ropa liviana, pantalones cortos y polera. En los meses de invierno se recomienda llevar pantalones y un chaleco.
Isla de Juan Fernández (Robinsón Crusoe)
También en el océano Pacífico se encuentra el Archipiélago Juan Fernández. El clima es mediterráneo y recibe a numerosos visitantes aficionados a la práctica del buceo. Las aguas son más cálidas que las del litoral continental, frías por la corriente de Humboldt que vienen de la Antártida. En verano, las temperaturas alcanzan como promedio los 18,7 ºC, mientras que en invierno bajan a 7,3 ºC.
La vegetación es variada, algunas zonas tienen características selváticas, entorno en que sobrevivió el legendario náufrago escocés Alejandro Selkirk, quien habría inspirado a Daniel Defoe para escribir en 1719 la novela Robinson Crusoe.
Conectividad
Chile ocupa el tercer lugar en Conectividad mundial entre las economías basadas en los recursos y la eficiencia.
Desde su ubicación geográfica en el extremo sur del planeta, Chile mira al mundo desafiando las distancias. La Conectividad y el comercio exterior constituyen una prioridad ineludible. No es casual que el país destaque por la eficiencia de su moderna infraestructura y por su red de telecomunicaciones. Estos dos factores han contribuido a que el intercambio comercial superara los 129 mil millones de dólares en 2008, transformando al comercio exterior en un motor de crecimiento y desarrollo, en cerca del 69% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile.
De acuerdo al estudio Connectivity Scorecard 2009, encargado por la empresa Nokia, Chile se ubica en el tercer lugar del ranking de conectividad entre las economías basadas en los recursos y la eficiencia, por encima de Rusia, China, India y todos los países de América Latina.
Algunos datos elocuentes: en el país hay casi tantos teléfonos móviles como habitantes; las personas son más asiduas a los sitios de Internet de redes sociales que en otros países y, cuando conducen sus automóviles por las nuevas carreteras urbanas de Santiago, utilizan un moderno e inteligente sistema integrado de telepeaje, uno de los primeros del mundo en operar con transmisores o transpondedor.
Telecomunicaciones La población de Chile es hoy de aproximadamente 17 millones de habitantes y hay 14,8 millones de abonados a teléfonos móviles, lo cual convierte al país en uno de los líderes de América Latina en telefonía celular.
Uno de cada dos chilenos utilizaba habitualmente Internet en el 2008 (48%), una cantidad equivalente a países europeos como la República Checa y Hungría. El país es uno de los líderes mundiales en el uso del sitio Facebook y la banda ancha alcanza un uso comparable al de países desarrollados. De acuerdo a cifras oficiales un 32% de los hogares contaba con conexiones dedicadas.
Así como crece la masividad de las redes sociales, también aumenta la utilización de nuevas formas de pago. Un 28% de los chilenos realizan transacciones online por montos que en el 2009 superarán los US$ 400 millones. A diferencia de la telefonía móvil, la telefonía fija se mantiene relativamente constante desde 2001, con un total de 3,5 millones de líneas en todo el país.
En enero de 2009, la Subsecretaría de Telecomunicaciones registró 1,47 millones de suscritos a televisión de pago; un 32,8% de los hogares contaban con suscripción de televisión de pago.
Actividad aerocomercial A principios de 2009, el aeropuerto de Santiago fue elegido como el segundo mejor de América Latina, sólo superado por el de Miami, según un estudio realizado por la revista América Economía a un grupo de 1.400 altos ejecutivos.
Además del terminal aéreo internacional de Santiago, inaugurado en 1994 y que recibe el nombre de Comodoro Arturo Merino Benítez, existen otros 13 terminales aéreos que reciben vuelos comerciales y eminentemente nacionales, incluyendo el de Isla de Pascua.
Alrededor de veinte aerolíneas internacionales operan desde Chile hacia más de treinta destinos alrededor del mundo. LAN es la aerolínea chilena más grande del país, forma parte de la alianza Oneworld y tiene conexiones aéreas con otros países de América Latina, Norteamérica, el Caribe, Oceanía y Europa. Sky Airline es otro importante operador nacional y realiza vuelos a lo largo de Chile y hacia otros países.
Durante 2008, se transportaron 9,7 millones de pasajeros, de los cuales 50,9% fueron internacionales. Según la Junta de Aeronáutica Civil, el tráfico doméstico creció un 16,5% en comparación al año anterior.
Por su parte, la carga aérea internacional llegó a 282 mil toneladas, con destinos tan disímiles como Miami, Sao Paulo, Buenos Aires, Madrid, Lima y Atlanta.
Red de carreteras Una consistente alianza entre el Estado y la empresa privada, a través de un innovador sistema de concesiones, ha hecho posible la modernización y el fortalecimiento de la amplia red de carreteras de Chile. Son más de 80 mil kilómetros (50 mil millas) a lo largo y ancho del país, que conectan las actividades productivas desde Arica hasta Quellón en Chiloé. En el extremo sur, la Carretera Austral une la ciudad de Puerto Montt con Villa O’Higgins en la Patagónia.
El programa de Gobierno Infraestructura para la Competitividad, destinó en 2007 y a través del Ministerio de Obras Públicas, 780 mil millones de dólares para la conservación y reposición de caminos, el aumento de la capacidad vial y mejores accesos a zonas turísticas, entre otros planes. La ciudad de Santiago, capital del país, cuenta con cuatro modernos sistemas de autopistas. Son 155 kilómetros (96 millas) de vías de alta velocidad con un sistema de peaje en movimiento free flow, a través de un dispositivo electrónico adosado al parabrisas de cada vehículo conocido como Televía.
Red ferroviaria
El tendido ferroviario de Chile sirven al transporte de carga minera y forestal, desde y hacia los puertos. Existen seis sistemas para el transporte de pasajeros en la zona central del país, gestionados por la Empresa Ferrocarriles del Estado (EFE).
El más extenso es el servicio TerraSur, que cubre el tramo de 400 kilómetros (248 millas) que separa a Santiago de la ciudad sureña de Chillán. Cuenta con siete frecuencias diarias por sentido y un nexo en bus hasta la ciudad de Concepción.
Las ciudades más pobladas tienen ferrocarriles urbanos. El Metro de Santiago traslada a 2,3 millones de personas al día, a través de cinco líneas y 92 estaciones. En total son casi 85 kilómetros (52 millas) de líneas subterráneas y sobre la superficie. A fines de 2010 estarán en funcionamiento once nuevas estaciones, y la extensión total del Metro de Santiago superará los 100 kilómetros (62 millas).
- El Metro Valparaíso, Merval, tiene veinte estaciones y une a la ciudad puerto con la localidad de Limache, a 43 kilómetros (26 millas) de distancia.
- El Biotrén de Concepción recorre la ciudad de noroeste a sureste, dispone de dos líneas y veintitrés paradas, en una extensión de casi 50 kilómetros (31 millas).
Infraestructura portuaria Con excepción de Santiago, todas las regiones de Chile tienen terminales marítimos de envergadura, administrados por el Estado y la empresa privada. Por los puertos del país circula alrededor del 80% del comercio exterior.
Cifras estadísticas de la Comisión Económica para América Latina, Cepal, posicionan a Chile, junto a Colombia, en el cuarto lugar entre los países con mayor movimiento portuario de la región, superado solo por Brasil y México.
Gastronomía
Datos de comida chilena
"Póngale más pino, póngale color”, se dice en Chile para pedir entusiasmo y mejorar lo que se hace, una expresión de la cocina reflejada en la vida cotidiana.
La Gastronomía chilena es una larga y angosta mesa dispuesta para platos diversos. Es la geografía y la historia del país que se manifiestan en la diversidad de comidas y bebidas.
Resultado del cruce cultural, con ingredientes de varias tradiciones culinarias, la gastronomía local es producto del mestizaje, de la potente tradición indígena y su encuentro con los españoles. Luego se suma la cocina francesa, que influye primero en la élite y después se extiende a toda la sociedad. Actualmente, Chile es un país abierto al mundo, hay restaurantes con especialidades de distintos países y clubes de colonias de inmigrantes; al tiempo que se vive el rescate de productos autóctonos, de la tierra y, sobre todo, del mar.
Todas las comunidades, de norte a sur, tienen su comida típica según el clima y los frutos de la tierra y el mar. A la mesa larga de Chile llegan los platos más autóctonos y ancestrales junto a los que las diversas colonias de inmigrantes han aportado a la cultura gastronómica del país.
Cazuela
- Léase articulo completo:Cazuela
La Cazuela es en Chile un plato típico, elaborado con una presa de carne o de pollo, más verduras variadas: Zapallo, choclo, papa. A veces se le añade arroz, chuchoca u otras verduras. A pesar que el plato es constantemente asociado con la cocina criolla chilena, se cree que es más antiguo de lo que se pensó en un principio. La historia cuenta que en un improvisado almuerzo ofrecido en 1826 al almirante Manuel Blanco Encalada se le sirvió, entre otras exquisiteces, una cazuela de Capón Castellano. Sin embargo, se plantea, que este plato se remontaría al de la olla podrida, plato español introducido en Chile por los conquistadores y que, en el siglo XVIII, alcanzaría una extraordinaria popularidad.
Humitas
- Léase en WikicharliE articulo completo:Humitas
En la zona central brillan las Humitas, preparadas con choclo, que así se llama al maíz fresco y tierno. Se ralla y queda como una masa a la que se le agrega un poco de cebolla picada. Una porción de choclo se envuelve en las mismas hojas de la mazorca del maíz, se amarra bien y cada Humitas queda con una forma de mariposa. Se cuecen en agua hirviendo con sal. Luego se escurren y se sirven. Pueden acompañarse con ensalada de tomates, por ejemplo; y hay quienes las prefieren con azúcar.
La Humitas es una versión mestiza del pastel de choclo, que tiene la misma base más una presa de pollo y los componentes del relleno de la empanada (pino, pasas, aceitunas, huevo), y se sirve en una fuente de greda.
Mote con huesillos
- Léase articulo completo:Mote con huesillos
El Mote con huesillos es una bebida refrescante chilena, no alcohólica, que se compone de una mezcla de jugo acaramelado, con mote de trigo y duraznos deshidratados, llamados huesillos.
La presencia de este refresco en el país se pierde en el tiempo, remontándose a los productos que se consumían en tiempos coloniales. En su artículo “Geografía gastronómica de Chile”, publicado en una edición especial de la revista “Viajar” de 1962, Oreste Plath comenta sobre su arraigo cultural.
“En el verano está el Mote con huesillos que es refresco y postre con chilenidad, por algo se dice: Más chileno que el mote con huesillo
En el horno de piedra
En el sur frío y lluvioso, un alimento típico y bien consistente es el Charquicán, que se sirve caliente y despide un aroma cálido y apetitoso. Se prepara con carne, cebollas, papas, zapallo, ajos y aliños varios, entre otros el ají de color. Los ingredientes, muy trozados, se fríen y luego se hierven. El nombre proviene del charqui, carne con sal que se seca al sol, alimento principal de los viajeros.
En el sur, especialmente en la costa, se preparan guisos parecidos, los que en lugar de carne llevan cochayuyo, un alga marina.
Más al sur, Chiloé invita a un delicioso curanto que se prepara en un hoyo en la tierra y si se hace en olla se denomina pulmay. El cocimiento lleva mariscos, carnes de ave, cerdo y pescado; legumbres, choclos partidos y panes hechos con papas, llamadas milcao y chapalele. Todos los ingredientes se ordenan en capas cubiertas por hojas gigantes que evitan que se escape el vapor.
Durante una hora, aproximadamente, la comunidad se congrega en torno a esta comida festiva que se consume en el mismo lugar, empezando por el enjundioso caldo. En olla, la base es la del curanto, pero con menos ingredientes y de consumo casero. El origen de su nombre se encuentra en la palabra mapuche kurantu, que significa piedra del sol.
Fuentes y Enlaces de Interés
- ↑ Censo 2017. Censos de Población y vivienda - Instituto Nacional de Estadísticas
- ↑ Tasa de alfabetización de 96.4% en Chile de acuerdo a UNESCO. Chile - Adult (15+) literacy rate
- ↑ Banco Mundial (2011). «Country and Lending Groups: Upper-middle-income economies» (en inglés)
- ↑ «World Economic Outlook Database» (en inglés) (ASPX). www.imf.org.