Charlie Hebdo
Semanario satírico francés
POR RESPETO A LA RELIGIÓN MUSULMANA HEMOS RETIRADO LAS PORTADAS Y AFICHES DEL ARTICULO. Mesa directiva
Charlie Hebdo es un semanario satírico francés de izquierdas fundado en 1992 y que tomó su nombre de una publicación satírica anterior que existió entre 1969 y 1981 (primero como Hara-kiri, Hara-kiri hebdo y finalmente como Charlie Hebdo).
WikicharliE Patrimonio de Chile
Poco conocido en el mundo hispanoparlante, cobró relevancia internacional cuando se involucró en la controversia sobre las caricaturas de Mahoma en 2006. Charlie Hebdo republicó las caricaturas aparecidas originalmente en el periódico danés Jyllands-Posten en febrero de 2006 (y cuya republicación había costado poco antes el puesto al director de Libération), fue el medio que publicó el manifiesto de doce intelectuales como Salman Rushdie o Bernard-Henri Lévy a favor de la libertad de expresión y en contra de la autocensura (1 de marzo) y fue demandado por autoridades islámicas francesas, acusándole de un delito de "injurias públicas contra un grupo de personas en razón de su religión". El juicio contra el director del semanario, Philippe Val, comenzó en febrero de 2007 y fue considerado una piedra de toque respecto a la libertad de expresión.
1960
Georges Bernier, alias professeur Chorizon, y François Cavanna lanzaron una revista mensual que se llamaba Hara-Kiri, «journal bête et méchant». Choron era el director de la publicación. Cavanna, redactor jefe, reunió progresivamente un equipo que constituido por Topor, Fred, Reiser, Wolinski, Gébé, y Cabu.
1961
Prohibida su publicación desde 1961, reapareció para ser prohibida de nuevo en 1966. Reapareció de nuevo seis meses más tarde.
Cuando reapareció, algunos colaboradores como Gébé, Cabu, Topor y Fred no retornaron a la publicación. Pero se añadieron al grupo otros como Delfeil de Ton, Fournier y Willem.
1969-1981
El equipo, dirigido por Cavanna, decidió hacer una publicación semanal, continuando con la mensual. Volvieron a colaborar en ella Gébé y Cabu. En febrero de 1969, se lanzó Hara-kiri-hebdo, que se le nombrará más tarde L'hebdo Hara-kiri en mayo de 1969.
1970
En noviembre de 1970 falleció el general Charles de Gaulle y diez días más tarde, en un incendio dentro de una discoteca murieron 146 personas. La portada del semanal fue sobria, sin ningún dibujo y decía lo siguiente: «baile trágico en Colombey - un muerto».
La publicación de L'hebdo Hara-kiri fue prohibida por el ministro del Interior, Raymond Marcellin. Ignorando la prohibición, el equipo decidió que la revista debía seguir publicándose por lo que se cambió el título a Charlie Hebdo (hebdomadaire, en francés, significa semanal o semanario). Este nuevo apelativo venía de la publicación mensual Charlie Mensuel, que Georges Bernier y Delfeil de Ton habían lanzado en 1969.
1974
En las elecciones presidenciales de 1974 Charlie Hebdo llamó a la abstención.
Charlie Hebdo seguiría publicándose con este título y no volverá a tomar ninguna de las apelaciones iniciales Hara-kiri hebdo o l'hebdo Hara-kiri.
El director de la publicación es Georges Bernier y le redactor jefe es Cavanna. En los años recientes todo el equipo se ocupa de la redacción y Cavanna es nombrado «Ángel de la guardia».
1981
En diciembre, la publicación fue suspendida debido a la falta de lectores fieles. Esta revista no tenía subvenciones por medio de publicidad, y el número de abonados era muy reducido. Antes de desaparecer, lanzaron una broma, el diario Charlie Matin que se publicó solamente durante tres días seguidos.
1992
El nuevo nacimiento de Charlie Hebdo vino dado por la dimisión de Philippe Val y Cabu de La Grosse Bertha después de ciertas diferencias con el director de la publicación Jean-Cyrille Godefroy y su deseo de tener su propio semanario. A lo largo de una comida-reunión, en la búsqueda de un título, Wolinski lanzó «y por qué no Charlie Hebdo, el título está libre!» La proposición fue inmediatamente aceptada.
Philippe Val, Gébé, Cabu y Renaud reunieron el dinero para financiar el primer número. Se creó una sociedad accionista. Ellos se quedaron con aproximadamente el 80 % lo que los convertía prácticamente en propietarios de la publicación y aseguraba su independencia.
Fue así como Charlie Hebdo nació en julio de 1992. En su lanzamiento se beneficiaba del prestigio de Charlie Hebdo histórico, además, teniendo en cuenta que en la nueva etapa estaban las firmas de las estrellas de los años 1970: Cavanna, Delfeil de Ton, Siné, Gébé, Willem, Wolinski, Cabu. Por si esto no fuera poco, el maquetado era idéntico. Se presenta también a Charb, Oncle Bernard, Renaud, Luz y Tignous.
Fue presentada y acogida no como un nuevo semanario sino como la continuación o la reaparición de la publicación. Se dice que se vendieron 100 000 números del primer ejemplar, un gran éxito. En la portada, la leyenda titulaba «URBA, Chômage, Hémophiles, Superphénix» y se veía en la parte de abajo a François Mitterrand que decía «Et Charlie Hebdo qui revient! (y Charlie Hebdo que vuelve)»
El «professeur Choron», al que no le habían propuesto un puesto que el considerara aceptable, intentó por su parte de relanzar simultáneamente Hara-Kiri, donde trabajaban también Vuillemin, pero su aparición fue breve. Después lanzó La Mouise, vendido por los vagabundos que obtenían ciertos beneficios (iniciativa aclamada por Cavanna).
En el nuevo Charlie Hebdo, Philippe Val, Gébé y Cabu retienen todas las responsabilidades. Philippe Val es el director de redacción y Gébé el responsable artístico.
Bajo la dirección de Philippe Val, la publicación dirige algunos combates recordando la línea contestataria de la extrema derecha. Es aquí que se diferencia con el antiguo Charlie Hebdo sin una clara línea política, nada más que el talento individual reconocido de sus colaboradores, redactores y dibujantes -humor corrosivo, respuesta eficaz- y la estabilidad del equipo que reforzaba todavía más.
El Charlie Hebdo actual no reivindica ni esta continuidad ni esta estabilidad. Varios colaboradores abandonaron la publicación. Los métodos del nuevo director de redacción del periódico fueron respondidos en el mismo seno de la redacción, dándose el caso de varias oposiciones por día o incluso dimisiones (Philippe Corcuff, Olivier Cyran y Lefred-Thouron, entre otros), además de despidos (por ejemplo el actual colaborador de Le Monde diplomatique, Mona Chollet) al final de los años 1990 y el sonado despido del veterano dibujante Siné en el verano de 2008.
POR RESPETO A LA RELIGIÓN MUSULMANA HEMOS RETIRADO LAS PORTADAS Y AFICHES DEL ARTICULO. Mesa directiva
2011
El 2 de noviembre de 2011 la sede del semanario fue atacada con cócteles Molotov por Islamistas radicales provocando grandes daños tras publicar un número en referencia a la victoria de los islamistas en las elecciones de Túnez.
Una semana más tarde, el periódico satírico publicó en portada una viñeta en la que un musulmán y un dibujante de Charlie Hebdo se besaban en la boca, con la leyenda «El amor es más fuerte que el odio».
2013
Publicó La vida de Mahoma.
2015 Atentado terrorista
Fue víctima de un atentado fundamentalista en París el 7 de enero de 2015: durante la mañana (11 AM hora local), tres hombres encapuchados y vestidos de negro, portando fusiles automáticos Kalashnikov, irrumpieron en la sede parisina de Charlie Hebdo (10 rue Nicolas Appert) y mataron a doce personas además de herir de gravedad a otras cuatro. Entre los fallecidos se encuentran los dibujantes Charb, Cabu, Wolinski y Tignous; además de dos agentes de policía.
- 13:40 GMT. Banderas yihadistas y cócteles molotov fueron encontrados en el coche Citroën C3 negro abandonado este miércoles por los hombres armados en la capital francesa tras el ataque a la sede del semanario, informa 'Le Figaro'.
- 13:00 GMT. El próximo número de 'Charlie Hebdo', que será lanzado el próximo miércoles, tendrá un millón de copias. La edición contendrá ocho páginas, en lugar de las 16 normales.
- 12:22 GMT. La líder del partido francés de extrema derecha Frente Nacional, Marine Le Pen, ha propuesto introducir la pena de muerte en el país.
- 11:30 GMT. A pesar del ataque, la próxima edición de la revista 'Charlie Hebdo' saldrá la semana que viene, afirmó el columnista Patrick Pelloux.
- 11:00 GMT. Se guardó un minuto de silencio en toda Francia en homenaje de las víctimas del ataque contra la sede de 'Charlie Hebdo' en París.
- 10:50 GMT. La Policía francesa ha informado que uno de los dos oficiales muertos en el ataque a 'Charlie Hebdo' en París era musulmán. La muerte de Ahmed Merabet, de 42 años de edad, fue grabada en video.
- 10:17 GMT. Los dos sospechosos del ataque en París podrían haber sido localizados cerca de la localidad de Villers-Cotterets. Los individuos podrían corresponder con la descripción de Cherif y Said Kouachi. Además, se podía observar armas largas en el vehículo Renault Clio blanco en el que viajaban.
- 09:39 GMT. En total, cuatro granadas fueron arrojadas contra el edificio la madrugada del jueves. Una de las granadas explotó, pero no se han registrado heridos.
- 08:55 GMT. Una explosión se produjo cerca de una mezquita, ubicada en Villefranche-sur-Saone, en el este de Francia. El alcalde de la localidad, Bernard Perrut, afirmó que es posible que la explosión "esté vinculada" con el ataque contra la revista satírica 'Charlie Hebdo' en París.
- 07:54 GMT. Un hombre armado abrió fuego contra dos policías en las afueras de la capital francesa. Una agente policial resultó herida de gravedad y poco después falleció de las lesiones recibidas.
Los Hechos
Durante el ataque, los hombres armados preguntaron por personas específicas con su respectivo nombre antes de matarlos, dijo un doctor que ayudó a tratar a los heridos y que habló con los sobrevivientes. El doctor Gerald Kierzek dijo que los atacantes dividieron a los hombres y a las mujeres antes de abrir fuego. El tiroteo no fue una ráfaga de balas, sino una ejecución precisa.
Cuatro dibujantes, entre ellos el editor de la revista Charlie Hebdo, murieron en el ataque terrorista, dijo la policía.

- Stéphane Charbonnier ("Charb"): director de Charlie Hebdo. Nacido en 1971 en Conflans-Sainte-Honorine, al noroeste de París, vivía bajo protección policial desde 2011, cuando la sede del semanario fue incendiada.
- Jean Cabut ("Cabu"): caricaturista celebérrimo en Francia desde hace décadas y colaborador de Charlie Hebdo desde su fundación, en 1970. De 76 años, fue el autor del dibujo de Mahoma que se publicó en la tapa de Charlie Hebdo en 2006 y que generó una fuerte controversia con el mundo musulmán
- Georges Wolinski: caricaturista, miembro histórico de la redacción del Charlie Hebdo. Nacido hace 81 años en Túnez, era simpatizante del Partido Comunista sin haber militado nunca en él y dibujante habitual de su órgano de prensa, L'Humanité. "No se puede ser humorista y creerse las mentiras de la religión", había dicho Wolinski a France Info.
- Bernard Verlhac ("Tignous"): caricaturista. Nacido en París en 1957, retratista social y comprometido con la causa anticapitalista. Autor de varios álbumes como "5 ans sous Sarkozy" (2011).
- Philippe Honoré ("Honoré"): caricaturista. Nació en 1941 en Vichy. No estaba asociado en exclusividad al semanario, y colaboraba con otros medios. Intelectual, erudito de la historia del arte, su estilo era menos provocador que el de sus compañeros, pero igual de satírico.
- Elsa Cayat: psiquiatra y psicoanalista de 54 años. Tenía una columna en el semanario llamada "Diván" dos veces al mes, en la que desmenuzaba los males psicológicos de la sociedad. Es la única mujer que murió en el atentado.
- Bernard Maris ("Tío Bernard"): economista y polemista. Nacido hace 68 años. Participaba en Charlie Hebdo con una crónica semanal bajo el pseudónimo "Tío Bernard" y se distinguía por su defensa de las tesis del decrecimiento.
- Mustapha Ourrad: corrector del semanario Charlie Hebdo después de una extensa carrera en la revista Viva. Nació en Argelia y viajó a Francia a los 20 años gracias a un pasaje pagado por sus amigos, ya que era huérfano. Autodidacta, se convirtió en un corrector erudito.
- Fréderic Boisseau: encargado de mantenimiento de la revista como empleado de la empresa Sodexo. Fue asesinado cuando se encontró con los criminales en la entrada del edificio.
- Michel Renaud: periodista, de 69 años. Fundador del festival Rendez Vous de cuadernos de viaje en Clermont-Ferrand (centro). Se encontraba en la redacción para una reunión con Cabu junto a otro miembro de la organización del festival, Gérard Gaillard, que logró escapar del tiroteo.
- Frank Brinsolaro: policía del Servicio de Protección encargado de escoltar al director de la revista, "Charb". Tenía 49 años, estaba casado y tenía dos hijos.
- Ahmed Merabet: agente de policía de la comisaría central del distrito 11 de París. De 42 años y descendencia árabe. Se enfrentó a los asesinos en la calle en un tiroteo mientras patrullaba la zona y fue rematado en el suelo cuando se hallaba malherido.
Uno de los sospechosos ya era conocido por las autoridades de Estados Unidos, dijo un funcionario de ese país a CNN. El FBI y las agencias de inteligencia estadounidenses rastrean las relaciones de los sospechosos en busca de pistas, contactos, correos, publicaciones en redes sociales y otras comunicaciones.
"Sabemos con certeza que la banda que atacó a la publicación esta mañana estaba compuesto por al menos tres hombres. Dos eran los tiradores. Uno estaba parado en la calle. Los tres escaparon juntos. Lo último que sabemos es que los tres sospechosos han sido identificados. Son tres, uno de 18 años, y los otros de 32 y 33 años", dijo el vicealcalde de París Patrick Klugman.
"Este es un ataque terrorista, no hay duda de ello", dijo el mandatario francés, quien convocó a una reunión de emergencia con los ministros de su gabinete este miércoles en el Palacio del Elíseo.
La publicación era objeto de amenaza islamista desde que publicó las caricaturas de Mahoma.
Un testigo que trabaja cerca de la oficina de la revista dijo a BFMT que vio a dos hombres encapuchados, vestidos de negro, ingresar al edificio con subametralladoras Kalashnikov.
"Entonces escuchamos que abrieron fuego, con muchos disparos", dijo el hombre al canal. "Todos fuimos evacuados al techo. Después de varios minutos, los hombres huyeron y continuaron disparando en medio de la calle".
Algunos testigos aseguraron que vieron un lanzamisiles, según los medios franceses. Aún no está claro qué pasó con los atacantes o si siguen en fuga. Tampoco nadie ha tomado la responsabilidad del tiroteo.
Un video tomado por un periodista de la agencia Premieres Lignes muestra a hombres armados gritando “Dios es grande” mientras comenzaban el ataque, reportó Le Monde. También gritaron “hemos vengado al profeta”.
Condena internacional
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, condenó el ataque y aseguró que ha pedido a su gobierno “proveer cualquier ayuda necesaria para llevar a estos terroristas a la justicia”.
Pero las publicaciones sobre el Islam son las que han llamado más la atención y han sido más populares. El último tuit de la publicación antes del ataque de este miércoles es una caricatura del líder de ISIS, Abu Bakr al-Baghdadi, y las palabras, “Y, sobre todo, salud”.
- 1-
Usuarios de redes sociales han comunicado su apoyo para Charlie Hebdo, con personas tuiteando portadas de revistas pasadas junto con las palabras "Je suis Charlie" o "Yo soy Charlie".[1]
Mueren autores del atentado contra Charlie Hebdo
Con apenas unos minutos de diferencia, la pesadilla terminó de forma abrupta, con la muerte de cuatro rehenes y de los tres terroristas. Los hermanos Said y Chérif Kouachi fueron ultimados sobre las 17:00, hora local, en Dammartin-en-Goële, al noreste de París, tras atrincherarse en una imprenta cuando la policía y la gendarmería ya les pisaban los talones.
Un hombre que se encontraba dentro del mismo edificio (aunque existen dudas sobre si los Kouachi estaban siquiera al corriente de su presencia) consiguió salir ileso.
Casi en paralelo, las fuerzas especiales de la policía lanzaron un asalto entre explosiones de granadas y disparos de fusiles kalashnikov sobre el supermercado judío Hyper Cacher, en el este de París, donde el francés Amedy Coulibaly retenía desde hacía cuatro horas a un número indeterminado de rehenes.
Cinco personas, incluido Coulibaly, murieron en la operación, mientras que cuatro policías resultaron heridos.
El yihadista ya había asesinado el jueves a una policía municipal en el sur de la capital francesa, en una acción coordinada con los hermanos Kouachi, quienes habían perpetrado la matanza del Charlie Hebdo, en la que murieron 12 personas.
En una conversación telefónica con el canal de televisión BFMTV durante el secuestro, Coulibaly aseguró actuar a las órdenes del grupo radical autodenominado Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) y haberse coordinado con Chérif Kouachi, quien a su vez, en declaraciones a la misma televisora, dijo haber sido enviado y financiado por Al-Qaeda en Yemen para cometer la acción.
Dijo que su misión era actuar en Francia por cuenta de Al-Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), rama de Al-Qaeda en Arabia Saudita y en Yemen.
Coulibaly fue condenado en diciembre de 2013 a cinco años de prisión por intentar ayudar a escapar al antiguo miembro del Grupo Islámico Armado (GIA) argelino Smaïn Aït-Belkacem, que cometió un atentado en la estación de tren del Museo de Orsay, en París, en 1995.
El menor de los Kouachi, Chérif, también fue detenido y finalmente liberado sin cargos en ese mismo caso, lo que pone en evidencia el conocimiento previo entre ambos terroristas.
Después de 48 horas de espanto por el crimen del Charlie Hebdo, París se sumió ayer en el pánico, con sus principales vías cortadas por la operación policial y con falsas alarmas que sumieron en el caos lugares como la turística plaza Trocadero.
Coulibaly llamó a otras personas allegadas para que cometan más atentados, informó una fuente de seguridad, que pidió el anonimato.
“Pidió a sus amigos que ataquen diferentes objetivos y, en particular, comisarías del extrarradio parisino”, aseguró esa fuente.
Disponía además de “bastantes explosivos” que intentó instalar en una de las puertas del almacén, “pero no los conectó”.
Los negociadores intentaron en varias ocasiones llamar a los hermanos Kouachi, pero nunca contestaron a sus llamadas, aunque pudieron escuchar los mensajes en las líneas telefónicas de la empresa.
Su nombre
Charlie debía su nombre a Peanuts: Delfeil de Ton fue el redactor jefe durante un año de "Charlie Mensuel" y allí publicaba, introduciéndolos en Francia, los Peanuts de Charles M. Schulz. Charlie era inicialmente la versión francesa de un mensual italiano Linus (del nombre de un personaje de Peanuts), que publicaba series americanas clásicas y cómics contemporáneos. Es en referencia a Charlie Brown, héroe de Peanuts, que la publicación mensual francesa, «llena de humor y de cómic» fue nombrada Charlie. La mayoría de series anglosajonas eran traducidas por Cavanna a partir de las traducciones italianas de Linus.
Un largo historial delictivo
- Chérif Kouachi, de 32 años y hermano menor de Said, de 34 años, tiene el historial delictivo más nutrido y ya había pasado por prisión por sus vínculos con redes yihadistas en París de reclutamiento de combatientes para Irak.
- Chérif (foto izq.) fue condenado en 2008 a tres años de cárcel por participar en la llamada “red de Buttes Chaumont”, nombre de un parque en el noreste de París, que reclutaba a jóvenes marginales para la causa fundamentalista.
- En 2005, le llegó a él mismo el momento de viajar a Siria para entrar ilegalmente en Irak y unirse a la yihad.
- Capturado justo antes de embarcar hacia Damasco, el pequeño de los Kouachi era entonces repartidor de pizzas.
- Nacidos en París, huérfanos desde su infancia y criados en un hospicio en Rennes, los hermanos un día se sintieron atraídos por el discurso radical.
- Sin embargo, el imán Farid Benyettou, quien predicaba en la mezquita Al Dawa, del barrio de Stalingrad, atrajo a los Kouachi y a otros jóvenes a su visión fundamentalista del Islam.
Portadas mundiales de apoyo
- 1-
- 2-
+3-

Charlie Hebdo vuelve a levantar polémica con su número de aniversario
- 7 enero 2016
Charlie Hebdo vuelve a estar en el ojo del huracán gracias a su nuevo número, un especial dedicado a recordar el atentado del 7 de enero del año pasado. La portada de la publicación muestra una caricatura del dios cristiano corriendo, con una AK-47 a la espalda, y las manos manchadas de sangre. Al lado de la figura se puede leer “Un año después, el asesino sigue corriendo”.
En la primer página de la revista el caricaturista Riss, director de Charlie Hebdo, recuerda el atentado del año pasado y diversas amenazas que ha enfrentado la revista desde su fundación.
“Desde hace tiempo muchos esperaban que nos mataran fanáticos embrutecidos por el Corán, pero también esperaban nuestra muerte partidarios de otras religiones, que nos deseaban el infierno en el que ellos creen por habernos atrevido a reírnos de la religión, intelectuales amargados o periodistas envidiosos: Ese atajo de locos y de cobardes quería nuestra muerte”, señaló Riss.
El escrito de Riss es especialmente dura con todas las religiones institucionalizadas, a las que crítica junto con sus seguidores más extremos. En la parte final de la editorial el director señala que no se dejaran amedrentar y mantendrán su tono polémico sin importar las consecuencias:
“Todo lo que hemos vivido desde hace 23 años nos da la rabia para continuar. Nunca habíamos tenido tantas ganas de romperle la cara a los que han soñado con nuestra desaparición. No serán unos idiotas encapuchados los que van a echar por tierra el trabajo de nuestras vidas y todos los momentos formidables que vivimos con los que murieron. No serán ellos los que verán morir a Charlie. Es Charlie el que los verá morir. El año 2015 fue el año más terrible de la historia de Charlie Hebdo, porque nos hizo sufrir el peor suplicio que puede tener un periódico de opinión: poner a prueba nuestras convicciones. ¿Eran suficientemente fuertes para darnos energía y levantarnos? Tienes la respuesta entre tus manos. Las convicciones de los ateos y de los laicos pueden mover todavía más montañas que la fe de los creyentes” termina Riss.
De inmediato el diario oficial del Vaticano, L’Osservatore Romano, publicó una editorial en respuesta a Charlie Hebdo, criticando duramente a la publicación:
“El episodio no es una novedad, porque detrás de la bandera engañosa de un ‘laicismo sin compromisos’, el semanario francés olvida una vez más que los líderes religiosos de cualquier creencia constantemente están repitiendo que rechazan la violencia en nombre de la religión: usar a Dios para justificar el odio es una auténtica ‘blasfemia’, como ha insistido en varias ocasiones el Papa Francisco. Su dibujo hiere a todos los creyentes de las diferentes religiones: es una caricatura que no ayuda, en un momento en el que necesitamos encontrarnos lado a lado. Ofende a la sensibilidad de cada persona, no solo de los creyentes cristianos, judíos o musulmanes, sino también de quienes, a pesar de no creer, advierten cuán importante es el respeto de la consciencia y de la dimensión religiosa de la vida. En Charlie Hebdo se percibe la triste paradoja de un mundo cada vez más atento a lo ‘políticamente correcto’ hasta el punto de rozar lo ridículo […] pero que no quiere reconocer y respetar la fe en Dios de cada creyente, sea cual sea el credo que profese”, indica el periódico católico.
El número especial cuenta con un tiraje de un millón de ejemplares, incluye dibujos de los caricaturistas Bernard “Tignous” Verlhac, Stéphane “Charb” Charbonnier, Jean “Cabu” Cabut y Georges Wolinskicon, los cuatro caricaturistas que fallecieron en el ataque del año pasado. Además incluye cartas de felicitación de Juliette Binoche y Charlotte Gainsbourg.
2016 Charlie Hebdo ya no se mofa de los verdugos, sino de las víctimas. En su portada,los muertos de Bruselas
La familia del cantante belga Stromae ha expresado su indignación por la última portada del semanario satírico francés Charlie Hebdo, que se mofa de las víctimas de los atentados en Bruselas y en la que se muestra una caricatura del artista,
"¿Papá, dónde estás?", dice en un bocadillo el conocido músico belga Stromae -en referencia al título de su éxito Papaoutai- sobre un fondo con la bandera belga, rodeado de piernas y brazos mutilados que contestan: "Aquí", "También aquí", "Y aquí".[2]
Pizarra
- La revista se edita todos los miércoles y publica varios suplementos con una frecuencia variable.
- Sus caricaturas ha desatado un intenso debate en Francia y parte del mundo, sobre la libertad de prensa y el uso que de ella deben hacer los medios de comunicación, incluidas las publicaciones satíricas.
- Existen lineas editoriales parecidas a Charlie Hebdo, como en Chile, el diario llamado "The Clinic"[3], y en Argentina la revista "Barcelona"[4].
Fuentes y Enlaces de Interés
- Reprinting the Charlie Hebdo Mohammed Cartoons is the Best Way to Defy Islamic Cartoonophobia/Cons.8ene 2015
- El semanario satírico 'Charlie Hebdo' publica unas caricaturas de Mahoma/Cons. 8 ene 2015
- Paris shooting: Cartoonists show Charlie Hebdo solidarity /Video Cons.8ene 2015
- ↑ CNN Terror en París/Cons.8ene 2015
- ↑ http://goo.gl/GLYbNK
- ↑ theclinic/ Chile
- ↑ revisbarcelona/ Argentina
{{#leaseEnWikicharliE: Medios de Comunicación }}