Centros de Detención y Tortura en Chile
Centros de Detención y Tortura en Chile | Bienvenido a Derechos Humanos |
Presentación
Durante el régimen militar habrían existido más de 1.168 Centros de Detención a lo largo de Chile. De ellos, un número importante eran inicialmente casas particulares o casas de fundos, otras eran clínicas o edificios públicos y civiles como centros deportivos, universidades, liceos y colegios, hospitales, estaciones de bomberos, estaciones de trenes y edificios de la administración pública. Junto con ellos hay también instalaciones de uniformados que se vuelven centros de detención como unidades militares, unidades de Policía de Investigaciones, unidades de Carabineros. Incluso algunos barcos, salitreras o pueblos enteros que se convirtieron en Centros de Detención y Tortura. Finalmente podría mencionarse el caso de las cárceles, que generadas para albergar delincuentes, son utilizadas para encerrar a prisioneros políticos.
WikicharliE Patrimonio de Chile
I Región
Batallón Logístico N° 6 Pisagua Iquique
Ubicado en la ciudad de Iquique, en la intersección de las calles Avenida Thompson y Soldado Pedro Prado. Fue utilizado como centro de detención y tortura durante 1973. Según los testimonios de presos políticos de la época, en el lugar, tanto hombres como mujeres conducidos a este recinto fueron maltratados y torturados. Los atropellos padecidos incluyeron régimen de privación de alimento (en el día sólo se les daba un agua de porotos y una taza de café), debían permanecer con los ojos vendados y sufrir golpes de manera reiterada. Algunos relatos constatan quemaduras con cigarrillos, aplicación de electricidad, además de vejámenes sexuales a las mujeres.
Comisaría de Carabineros Nº 3 de Arica
Ubicada en Loa Nº 1465 Lote D. Pampa Chinchorro. Fue un recinto de tránsito y los prisioneros eran trasladados desde allí a un regimiento o a una cárcel. La mayoría de las detenciones ocurrieron en 1973. Los detenidos eran encerrados en calabozos, encapuchados e incomunicados. Se les obligaba a estar de pie y sin hablar entre ellos, permaneciendo en el lugar por poco tiempo., aunque durante su estadía fueron continuamente maltratados, golpeados, privados de alimentos y agua. A diferencia de los demás recintos, en esta comisaría se concentraron los casos de detenciones de los años ochenta. En esa época, antes de ser trasladados a la cárcel o puestos a disposición de la fiscalía, eran interrogados y golpeados en esta comisaría. Los interrogatorios los practicaban agentes de civil, identificados por los detenidos como agentes del Servicio de Inteligencia de Carabineros (SICAR). Los detenidos señalaron que durante los interrogatorios fueron sometidos a golpizas generalizadas de pies, de puños y con objetos contundentes, y golpes como el teléfono. Eran fichados, fotografiados y frecuentemente encapuchados y amarrados para su traslado a interrogatorios a otros recintos, uno de ellos, aledaño a esta comisaría, en calle Azola (Arica) controlado por CNI.
Comisaría de Carabineros No 1 de Arica
Comisaría de Carabineros No 1 de Arica, fue un lugar de detención transitoria, aunque hubo algunas denuncias de personas que permanecieron en esta comisaría aislados e incomunicados por varios días. Algunos refirieron haber sido detenidos por civiles que los llevaron a ese recinto. El mayor número de detenciones en la Comisaría se registró entre los años 1973 y 1974. Existen testimonios de permanencia en esta comisaría, de manera más aislada hasta 1988. En el año 1984 se observó un leve aumento de detenidos en ese lugar. Los ex-prisioneros relataron que permanecían amarrados, encerrados en calabozos sucios; a veces, desnudos, eran mojados; se les privaba de alimentos y agua y se les interrumpía o privaba el sueño. Los prisioneros, hombres y mujeres, fueron golpeados, se les aplicó electricidad, fueron sumergidos en un tambor con agua; además hay denuncias de agresiones sexuales y simulacros de fusilamiento.
Cárcel Pública de Arica
La Cárcel Pública de Arica, esta ubicada en calle Baquedano Nº 01, Población El Morro, entre Calle Colón y Patricio Lynch, hubo prisioneros políticos en ese lugar desde septiembre de 1973, año en que se concentró la mayoría. Se observó un aumento de detenidos en el año 1986. Los presos políticos denunciaron ante la Comisión Valech que vivieron en condiciones de hacinamiento, insalubridad, privados de alimentos y agua, durmiendo sobre cartones. Según sus testimonios, los presos políticos de los años 70 fueron sacados de la Cárcel para ser interrogados y torturados en otros recintos, especialmente en los Regimientos. Hay constancia de que en los primeros meses del régimen militar hubo mujeres detenidas en este recinto y que a finales de 1974 o principios de 1975, por solicitud de las presas políticas, que a la fecha sumaban cerca de 30, fueron trasladadas, en la misma cárcel, a un lugar habilitado especialmente para ellas.
Inmueble frente a la ex Citroën
En Arica la CNI utilizaba varios centros clandestinos de detención y tortura, entre ellos se encontraban los Inmuebles en Avenida Santa María 2936 de Arica y una industria abandonada frente a la ex Citroen (Nun & Germán).
Prefectura de Carabineros de Arica
La Prefectura de Carabineros de Arica, esta ubicada en Santa María s/n Esquina Juan Noé. Población Juan Noé, también fue utilizada como centro de detención e interrogatorio de presos políticos de la época.
Cuartel de Investigaciones de Arica
Ubicado en Calle Angamos Nº 990, Población Distrito Nº 2 Regimiento Entre Calle Esmeralda y Juan Noe. Las detenciones se efectuaron desde septiembre de 1973, aunque el número disminuyó en el año 1974. En 1984 se observó un aumento de detenciones, porque se aplicó un decreto exento del Ministerio del Interior conforme a la disposición 24ª Transitoria de la Constitución. Los prisioneros y prisioneras eran incomunicados y sometidos a maltratos y torturas, se encontraban hacinados, privados de alimentos y agua e impedidos de dormir. En repetidas ocasiones, se les aislaba y eran arrojados desnudos a un calabozo oscuro. Los testimonios de los detenidos dan cuenta de haber padecido tormentos físicos y psicológicos: golpizas, aplicación de electricidad, ataduras y colgamientos, golpes como el teléfono y simulacros de fusilamiento. Los detenidos en los años 80 fueron trasladados desde este recinto a centros de tortura de la CNI.
Recinto DINA en calle Diego Portales s/n
Funcionó en la calle Diego Portales s/n. La mayoría de las detenciones se concentraron en 1975. Era una casona, habilitada como centro de tortura, a cargo de la DINA. Su mayor particularidad era que en el salón de entrada había un letrero que decía Si lo sabe... cante, haciendo una parodia de un programa televisivo, y el cuarto que se utilizaba para los interrogatorios y tortura se llamaba Estudio Q. Estos detalles fueron conocidos por algunos detenidos a su llegada al recinto y se les recomendaba cantar. Todos los agentes circulaban vestidos de civil. Las personas permanecían vendadas o encapuchadas, amarradas, sin posibilidad de comunicarse entre ellos. Este recinto era utilizado para la élite militante. Eran personas detenidas directamente por la DINA o derivadas desde los interrogatorios del Regimiento Motorizado Reforzado Nº 4 “Rancagua” de Arica, cuando consideraban que merecían un trato especial. Era el lugar de tortura por excelencia en los años setenta; allí se aplicaban las más variadas técnicas de tortura. Mientras permanecían en ese recinto, las personas estaban en calidad de desaparecidas. Sólo cuando eran trasladados al Regimiento Motorizado Reforzado Nº 4 “Rancagua” de Arica o a la Cárcel de Arica se reconocía su detención. En ocasiones eran derivados a Santiago u otras ciudades, si eran requeridos por hechos puntuales.
Recinto DINA “Casa de la Risa”, Iquique
El recinto DINA “Casa de la Risa” de Iquique, esta ubicado en Orella 100, sector Costanera con Arturo Prat Nº 1302. Fue utilizado entre los años 1973 y 1978. Fue el recinto de tortura donde se concentró la mayor parte de los interrogatorios y torturas selectivas a militantes y activistas políticos, por parte de la DINA y posteriormente de la CNI. En este lugar los detenidos fueron aislados e incomunicados, vendados, privados de alimentación, agua y sueño. Fueron constantemente amenazados y escuchaban las torturas de sus compañeros detenidos. Las torturas consistieron en encapuchados, ensacados o vendados, se les aplicaba corriente eléctrica en todo el cuerpo y se les golpeaba, eran sometidos a simulacros de fusilamiento, fueron sumergidos en tambores de agua hasta la asfixia.
Regimiento de Caballeria N°1 Granaderos, Iquique
El Regimiento de Caballeria N°1 Granaderos de Iquique, esta ubicado en Calle Balmaceda N° 2250. Fue utilizado por las fuerzas armadas para la detención y tortura de presos políticos.
Cuartel de Investigaciones de Iquique
Ubicado en Calle Barros Arana, esquina de calle O´Higgins. Hubo detenidos desde septiembre de 1973 y se registró la mayor cantidad de detenciones en el año 1974. Durante el año 1984 hubo un leve aumento del número de detenidos. Estas detenciones tuvieron el carácter de transitorias. Los prisioneros permanecieron incomunicados, con los ojos vendados y privados de alimentos. Además, las torturas consistieron en golpes, aplicación del teléfono y del submarino; se les aplicaba corriente eléctrica en todo el cuerpo previamente mojado. Las torturas en los años 80 consistieron en interrogatorios bajo amenazas, aplicación de corriente, teléfono y golpes de pies.
Cárcel Pública de Iquique
Ubicada en Calle Wilson N° 281. En 1973 hubo un importante número de detenidos en el lugar, sin embargo, la mayoría de las detenciones en este recinto se registraron en el año 1974. Posteriormente fueron esporádicas hasta 1989. Durante los primeros años, a los detenidos frecuentemente los trasladaban a otros recintos militares para ser interrogados y torturados. Algunos relatos de detenciones posteriores a 1980 denunciaron que en la cárcel fueron interrogados y torturados por agentes de la CNI y que habían sufrido amenazas permanentes, maltratos y hostigamiento. Las condiciones de alimentación eran precarias y debieron compartir el lugar de reclusión con los presos comunes. Los testimonios coinciden en señalar que los presos sufrieron incomunicación en celdas, que eran mojadas y permanecían con agua; se veían obligados a dormir en el piso mojado o de pie.
Comisaría de Carabineros Nº 1 de Iquique
Ubicada en Pedro Lagos. La gran mayoría de los detenidos estuvo en esta Comisaría en 1973. Posteriormente los registros de detenciones disminuyeron. Las condiciones de permanencia eran precarias y crueles. Se encontraban hacinados, privados de abrigo, alimentos y agua y permanentemente amenazados y golpeados. Los detenidos refieren en sus testimonios que sufrieron aplicación de electricidad, golpizas y el teléfono.
Prefectura de Carabineros de Iquique
Ubicada en O´Higgins Nº 350. Fue también utilizada como centro de detención durante la dictadura militar.
Recinto CNI, calle Esmeralda, Iquique
Ubicado en calle Esmeralda N° 562-580, Iquique durante el año 1981. No fue reconocido públicamente como recinto de la CNI. No existe detalles de las características del recinto pero sí de los tratos recibidos por los detenidos, los que señalaron haber sido mordidos por perros, sumergidos en tambores de agua, sometidos a golpes y aplicación de electricidad, simulacros de fusilamiento y todo tipo de amenazas y humillaciones.
Recinto CNI en Avenida Santa María
Formó parte de la infraestructura de represión de la CNI. Ubicado en Avenida Santa María 2936 de Arica, en medio del cementerio industrial, al lado de Edelnor, la empresa eléctrica del Norte. Se trataba de una ex industria que se veía desmantelada, con rejas altas y que lindaba por detrás con un patio de ferrocarriles. Tenía puertas de hierro que permanecían casi siempre cerradas. El mayor número de detenidos en este recinto se concentró en el año 1983. Todos los prisioneros ingresaban y permanecían vendados, esposados e incomunicados. Fueron usadas diversas técnicas de tortura, aplicación de corriente, golpes dirigidos, interrogatorios extremadamente violentos, posiciones forzadas y tortura psicológica.
Recinto CNI en calle Azola, Arica
Ubicado en la parte posterior de la Comisaría de Carabineros No3 de Arica. Los detenidos eran sometidos a diversas técnicas de tortura, como el pau de arara; golpes en los riñones, en la espalda, testículos, cabeza y en todo el cuerpo con objetos contundentes; eran colgados y sus cabezas sumergidas en agua sucia (submarino); desnudos, se les aplicaba corriente en los oídos y en los genitales. Durante las torturas ponían la música a volumen máximo. Se tienen antecedentes de vejámenes sexuales en contra de hombres. Permanecían con los ojos vendados e incomunicados.
Recinto CNI, San Miguel de Azapa, Arica
Ubicado en Camino a Azapa s/n, Parcela Nº 35 Población San Miguel de Azapa de la ciudad de Arica, pertenecía a la Central Nacional de Informaciones (CNI). La existencia de este centro fue reconocida públicamente en 1984. Hubo detenidos políticos en este recinto en 1977, 1979, 1982 y 1985 y fue utilizado como recinto de interrogatorios y torturas. Se les aplicó sistemáticamente tortura y humillación; privados de alimentación, de agua y sueño, permanecían desnudos, aislados e incomunicados. Los detenidos fueron sometidos a intensas golpizas, aplicación de electricidad, amenazas con perros, y el teléfono.
Recinto DINA/CNI “Carrera Pinto”, Arica
Ubicación desconocida. Las estructuras regionales de la DINA, y luego de la CNI, poseían una serie de casa de seguridad a lo largo del país. Muy poco se sabe de estos lugares, excepto que eran utilizados como centro de detención y tortura. Estos departamentos regionales fueron señalados con nombres claves. En la ciudad de Arica, la casa de seguridad de la DINA/CNI llevaba el nombre de “Carrera Pinto”.
Regimiento Motorizado Reforzado Nº 4 "Rancagua" en Arica
Ubicado en Juan Antonio Ríos Nº 300-596 entre Avenida General Velásquez y Calle Blanco Encalada. Fue utilizado como centro de detención y tortura, principalmente entre 1973 y 1974. Los presos eran sometidos a golpizas; les aplicaban el submarino, en ocasiones en agua con excrementos, y el teléfono, electricidad en todo el cuerpo y colgamientos. Les mojaban sus cuerpos desnudos con agua fría, eran sometidos a simulacros de fusilamientos, a vejámenes sexuales, y los obligaban a presenciar y escuchar las torturas a otros detenidos. Las torturas más cruentas se aplicaban a las personas de las que se sospechaba mayor compromiso político y posteriormente eran derivadas al recinto de tortura de la DINA. Otros permanecían varios días encerrados, hacinados, debían turnarse para poder tenderse en el piso, a la espera de más interrogatorios o de derivaciones a otros centros carcelarios o a otras regiones, a recintos de tortura dependientes de la DINA o del Servicio de Inteligencia Militar (SIM). VI División del Ejército Ubicada en Calle Bolívar Nº 312 -16. Comenzó a ser utilizado desde el día 11 de septiembre de 1973 hasta fines del año 1974. La mayor cantidad de detenidos se concentró en el año 1973. Posteriormente se registró un número menor de detenidos, hasta 1976. Era un lugar de tránsito. Así, los prisioneros, hombres y mujeres, permanecían pocas horas allí y luego los enviaban al Regimiento de Telecomunicaciones Nº 6 Tarapacá. Inmediatamente después de haber ingresado como detenidos, eran recibidos a golpes; aislados e incomunicados, privados de agua y alimentos, amenazados y golpeados. Los trasladaban continuamente al Regimiento de Telecomunicaciones Nº 6 Tarapacá para ser interrogados y torturados.
Cárcel Pública de Pisagua
Fue el centro de detención más importante de la Primera región. Hasta allí se trasladó a detenidos desde el Regimiento de Telecomunicaciones Nº 6 “Tarapacá” de Iquique, desde diversas Comisarías de la Región y desde Valparaíso, estos últimos transportados a bordo del Buque “Maipo”, por efectivos de la Armada. El viejo recinto de tres pisos del pequeño pueblo costero llegó a alojar a cerca de 500 prisioneros, superando con mucho su capacidad natural. En las diez celdas del primer piso, de dos por cuatro metros cada una, permanecieron los prisioneros incomunicados. En el segundo y tercer piso había ocho celdas de aproximadamente cuatro por diez metros en cada una de las cuales eran encerrados hasta veinticinco prisioneros.
Campamento de Prisioneros de Pisagua
Fue utilizado, desde septiembre de 1973 hasta octubre de 1974, como centro de detención y tortura. Después del 11 de septiembre se organizó un campamento militar para albergar a los presos políticos, especialmente de la zona norte, bajo la dependencia de la Sexta División del Ejército. Los testimonios entregados al Informe Valech revelan que hubo más de 800 personas detenidas en este recinto. En los años ochenta, fueron enviados, en calidad de relegados, más de cien detenidos, a quienes se les recluía en la Cárcel y a las mujeres en las dependencias contiguas al teatro del pueblo y en un galpón, nombrado El Supermercado. Según los testimonios, los detenidos permanecieron allí en muy malas condiciones de vida: fueron mantenidos largos períodos vendados y esposados, constantemente golpeados, amenazados, sometidos a trabajos forzados, privados de alimentos, agua y sueño.
Campamento - Camping Las Machas
Se registraron detenciones desde 1973. A partir del golpe de Estado, los militares tomaron el lugar y lo convirtieron en recinto destinado a permanencia, interrogatorios y tortura de prisioneros. Los prisioneros permanecían en grupos grandes en unos remedos de galpones; no se les permitía hablar entre ellos, a pesar de estar en el mismo lugar. La permanencia era por períodos relativamente largos (semanas) y luego eran derivados a sus destinos finales, cárceles o campamentos de prisioneros en otras regiones. Los testimonios refieren diversos tratos humillantes y tortuosos, entre otros: golpes, ataduras, encapuchamiento, colgamiento, aplicación de corriente eléctrica, simulacros de fusilamiento y trabajos forzados.
Cárcel Buen Pastor de Arica
Ubicada en Colón Nº 30 entre Calle Andrés Bello y Pasaje El Morro. Fue utilizada como centro de detención para presas políticas de la época.
Cárcel Buen Pastor de Iquique
Ubicado en calle Luis Cruz Martínez Nº 1260. La mayoría de las mujeres presas-políticas que permanecieron en este recinto de detención, se registran en el año 1973. Generalmente las prisioneras políticas eran trasladadas, encapuchadas y amarradas, a otros recintos para interrogatorios y torturas.
Comisaría de Carabineros de Tarapaca
Al igual que muchas dependencias de Carabineros a lo largo del país, fue utilizada como centro de detención y tortura durante el régimen militar. Esta Comisaría está estrechamente relacionada con la detención, tortura y asesinato del sacerdote Gerardo Poblete Fernández. El Informe Rettig refirió que "declaraciones múltiples y verosímiles prestadas por testigos presenciales ante esta Comisión, permiten afirmar que el padre Gerardo Poblete no iba esposado en el furgón de carabineros en que fue trasladado y que no cayó al pavimento, al resbalar de la pisadera del mismo vehículo. Por el contrario, llegó al interior del Recinto policial en condiciones físicas normales y allí se le insultó y golpeó de manos y con elementos contundentes, por varios de sus custodios, sostenidamente, hasta darle muerte".
Regimiento de Telecomunicaciones Nº 6 Tarapacá
Ubicado en Avenida Soldado Pedro Prado Nº 475 de Iquique. Se utilizó entre septiembre de 1973 y en el año 1976 como centro de detención y tortura. Los prisioneros fueron mantenidos en un galpón y en dos contenedores; otros permanecieron a la intemperie, expuestos al sol durante el día y al frío por la noche, a veces desnudos. Debían dormir en el suelo; estaban privados de alimentos y de agua; eran custodiados por un cerco de militares fuertemente armados. algunos detenidos eran arrojados en un corral de cerdos del regimiento. Otras prácticas que sufrieron fueron los simulacros de fusilamiento, colgamientos, aplicación de electricidad, submarino; teléfono y quemaduras con cigarro. Algunas mujeres y hombres sufrieron torturas y agresiones sexuales. A este recinto también llegaron prisioneros de Santiago y Valparaíso. Posteriormente los detenidos fueron trasladados en su mayoría al Campo de Concentración de Pisagua.
Comisaría de Carabineros, Oficina Victoria
Ubicada en la oficina salitrera Victoria. Se registraron casos de detenidos desde septiembre de 1973 hasta enero de 1975. El mayor número de prisioneros se concentró en el año 1973. El recinto fue preferentemente un lugar de tránsito, desde donde los detenidos eran trasladados al Campamento de Prisioneros de Pisagua o al Regimiento de Telecomunicaciones N° 6 Tarapacá. Ex presos políticos denunciaron haber sido interrogados con golpes de pies y puños, culatazos y apremios psicológicos. A este recinto concurrían las personas relegadas en esta oficina salitrera, para firmar a diario, inmediatamente después del 11 de septiembre de 1973.
Comisaría de Carabineros Pozo Almonte
Ubicada en Calle Comercio s/n. Fue utilizada principalmente en 1973 y fue un recinto de detención transitoria. Los prisioneros permanecían amarrados y vendados, sometidos a golpizas generalizadas.
Región II
Base Aérea Cerro Moreno
Ubicado en las dependencias de un antiguo aeródromo (Latitud: 23° 26' 20" S Longitud: -71° 33' 36" E). Estuvo bajo el control de la Fuerza Aérea de Chile (FACH). Las detenciones se concentraron en el año 73, disminuyendo significativamente desde 1974 en adelante y en el año 1980 se observó un leve aumento. La mayoría de las víctimas de la ciudad de Antofagasta, incluidas en el Informe Rettig estuvieron recluidas en ese recinto. Los prisioneros fueron privados de alimentos, agua, sueño y abrigo. Sufrieron amenazas, golpes con objetos contundentes; permaneciendo desnudos, amarrados y con los ojos vendados; eran colgados o lanzados al patio; sufrieron quemaduras, les aplicaron electricidad en el cuerpo, padecieron inmersión en aguas sucias. Algunos fueron mantenidos amarrados entre varios prisioneros y con los ojos vendados en un sitio para animales. En las noches los ponían bajo unas latas que servían de techo. Para los interrogatorios y torturas, los prisioneros eran trasladados a un cuarto especial o a otro recinto. Algunos detenidos en este recinto afirman que sus aprehensores fueron civiles. Los relatos correspondientes al año 80 señalaron que los aprehensores eran miembros del SICAR o de la CNI. Las torturas eran llevadas a cabo por miembros de la FACH, incluyendo al general Hernán Gabrielli Rojas, quien participó en la tortura de muchos presos políticos, incluyendo a un niño de 14 años a quien le causó secuelas que acabaron con su vida en el hospital de Antofagasta. Varios de los presos políticos que estuvieron en la Base Aérea fueron más tarde ejecutados, incluyendo a Eugenio Ruiz-Tagle Orrego, Mario Silva Iriarte, Washington Muñoz, Miguel Manríquez, Luis Alaniz, Danilo Moreno y Nelson Cuello, Nenhad Nesko Teodorovic y su esposa, Elizabeth Cabrera Balarriz, Luis Muñoz Bravo.
Campamento de prisioneros Chacabuco
Ubicado en la Oficina Salitrera Chacabuco, al costado este de la Ruta CH-5. En la antigüedad era un pequeño pueblo minero donde funcionaba la compañía minera de nitrato, Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich). El pueblo se encontraba abandonado desde 1938 y se usaba para prácticas militares del ejército. El Campo de Prisioneros fue utilizado desde principios de noviembre de 1973, hasta abril de 1975, con más de 1.000 presos políticos. Este Campamento era sólo de hombres. El sector de prisioneros fue delimitado con alambradas de púas, minas antipersonales y torres de vigilancia con personal armado de metralletas. El Campo fue uno de los más grandes campamentos de prisioneros no sólo de la región, sino del país. Los presos políticos concentrados en este campo venían de diferentes recintos militares especialmente de la Primera y Segunda Región, así como de Santiago y Valparaíso. Los detenidos no sólo habían sido torturados en los diversos lugares donde anteriormente habían permanecido recluidos sino también durante el trayecto a Chacabuco. En especial todos aquellos que fueron trasladados en trenes de carga desde Iquique, en barcos desde Valparaíso (el Andalién), y en camiones militares desde Pisagua.
El Campo estuvo a cargo de la Primera División del Ejército de Antofagasta, pero la guardia rotaba entre el ejército, la Fuerza Aérea y personal de Carabineros. Muchos presos fueron dejados en libertad a principios de 1974, período en el cual nuevos prisioneros fueron traídos a Chacabuco. El campo empezó a vaciarse gradualmente en julio de 1974, en la medida que los internos eran trasladados a diferentes campos de Santiago y Valparaíso (Tres Álamos, Ritoque y Melinka). La guardia rotaba entre personal del Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros. Vigilando el campo, había un tanque militar que transitaba continuamente alrededor de éste. Era frecuente que los sobrevolaran aviones en vuelos rasantes. Los presos vivían en corredores de adobe que contenían diez casas pequeñas. Cada una era de dos o tres pisos y mantenía a seis presos. Había un comedor de uso común y no contaba con luz eléctrica hasta julio de 1974. Al ingresar al campamento, los prisioneros eran obligados a tenderse desnudos por horas sobre la cancha de fútbol; normalmente eran recibidos con maltratos, amenazas y golpizas de pies, puños, objetos contundentes, como las culatas de los fusiles. Los detenidos vivían en corredores de adobe que estaban formados por diez casas pequeñas como pabellones. Cada una era de dos o tres pisos y mantenía a seis presos. Había un comedor de uso común y no contaba con luz eléctrica.
El maltrato fue constante. Las condiciones de vida eran amenazadoras e inciertas en alto grado. Las malas condiciones de vida incluían una denigrante situación alimenticia y el hostigamiento permanente. Bajo cualquier pretexto, los detenidos eran sacados por las noches a la intemperie, dejándolos hasta la madrugada bajo el intenso frío del desierto; y en otros momentos, durante el día, eran forzados a permanecer bajo el sol.
Campo de Concentración “Conchi”
El recinto Cochi (Lotes 1, 2 y 3) estuvo activo desde el año 1973, pero fue en el año 1978 cuando concentró el mayor número de detenidos. Allí existía una base militar que normalmente estaba destinada a resguardar los límites entre Chile y Bolivia. El Campo de Concentración estaba rodeado por alambres de púa, campos minados, focos y ametralladoras. A los presos políticos se les aplicó un sistema rígido de incomunicación y represión, negándoseles mínimo contactos con familiares y el mundo exterior. Las condiciones sanitarias en el Campo de Concentración eran precarias, se les racionaba el agua, la luz y la comida, las cuales era casi incomibles y de bajo valor nutritivo. Más aun, las condiciones climáticas eran extremas, y los prisioneros sufrían constantemente de friso extremos, sin acceso a refugio o abrigo. Los prisioneros eran mantenidos en barracas-caballerizas, permanentemente amenazados y golpeados, se les sacaba de madrugada a los interrogatorios con la vista vendada. Recibieron golpizas, aplicación de electricidad, amenazas de fusilamiento y algunos testimonios dan cuenta del arrancamiento de piezas dentales con alicates. En el año 1985 se mantuvo en este recinto detenidas a personas de diferentes lugares del país, las que fueron relegadas desde este recinto a diferentes pueblos del norte.
Cárcel de Antofagasta
Ubicada en calle Arturo Prat Nº 1109-1147, entre calles Sucre - Curicó - Prat y Atacama y estaba a cargo de Gendarmería. Los detenidos estaban bajo la custodia de efectivos militares, y este régimen de operación duró todo el período del gobierno militar. La mayor cantidad de detenidos se concentró en el año 1973. Se observó una disminución significativa en los años 1974 y 1975, pero aumentaron las detenciones durante el año 1980 por aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado. Luego se mantuvo un número reducido de prisioneros hasta el fin del régimen militar. Los presos políticos se encontraban separados de los presos comunes, distribuidos en dos lugares y en celdas de 4 por 2,5 metros. Se indica que permanecían en el patio desde las 08:00 hasta las 17.30 horas. En las celdas, los prisioneros estaban incomunicados, privados de alimento, agua, abrigo y con malas condiciones de higiene. Permanentemente amenazados, eran objeto de allanamientos sorpresivos a sus celdas, en las que había a lo menos 16 detenidos en ocho camarotes separados por un pasillo de 6 centímetros. Otros detenidos eran mantenidos encadenados, vendados, incomunicados por largo tiempo, en calabozos oscuros, tendidos en el suelo y en condiciones de total insalubridad. Los prisioneros eran sometidos de manera permanente a malos tratos, golpizas, y simulacros de fusilamiento. Los trasladaban a otros recintos o lugares descampados para interrogarlos bajo torturas. Este recinto carcelario está estrechamente ligado con la tortura y asesinato de Jorge Antonio Cerda Alabaracin (30 años) y Carlos Desiderio Quiroga Rojas (32 años). Ambos fueron detenidos por Carabineros de la Subcomisaría en Pedro de Valdivia el 12 de septiembre de 1973 y enviados a la Cárcel de Antofagasta, recinto donde permanecieron hasta el día de sus ejecuciones.
Comisaría de Carabineros de Calama
Ubicada en Avenida Granaderos Nº 2490, lote A. Fue un centro de detención temporario en los días posteriores al golpe militar, registrando detenciones en diferentes períodos, desde septiembre de 1973 hasta el año 1986. Testimonios de presos políticos que estuvieron detenidos en este recinto han declarado que fueron en muchas oportunidades golpeados y maltratados por oficiales y suboficiales de carabineros. Permanecían hacinados, privados de alimentos, agua, abrigo y sueño. También, a modo de castigo, eran permanentemente mojados y expuestos a la intemperie. Las torturas incluyeron aplicación de electricidad, inmersión en piscina con aguas servidas, falsos fusilamientos. A veces los interrogatorios los practicaban agentes de civil. Al parecer este trato era aplicado a todos los detenidos políticos llevados a este recinto de detención antes de ser trasladados a recinto de reclusión e interrogatorios más permanentes.
Cárcel de Calama
Ubicado en Granaderos Nº 720. Guardó prisioneros políticos desde septiembre de 1973 hasta el año 1986 y en mayor número durante los años 1973 y 1974. El año 1986 marcó un pequeño aumento en la cantidad de detenidos en comparación con los años previos. De acuerdo a las denuncias, se registraron malos tratos, amenazas y golpizas en el recinto. Los prisioneros eran trasladados continuamente a otros lugares para ser interrogados y torturados.
Comisaría de Carabineros No1 Antofagasta
Ubicada en Cautín s/n. El mayor número de detenidos corresponde a 1973, después a 1984. A los prisioneros se les mantenía en malas condiciones: privados de alimentación y sueño. Los detenidos recibieron golpizas recurrentes, inmersión en aguas servidas (el submarino), aplicación de electricidad y colgamientos. Algunos fueron trasladados al SICAR para interrogatorios y torturas.
Comisaría de Carabineros No 2 Antofagasta
Ubicada en calle Baquedano 402-452. La mayoría de las detenciones ocurrieron en 1973. Posteriormente se redujeron y hubo un leve aumento en el año 1986. Desde el momento de la detención los prisioneros eran maltratados, amenazados y golpeados. Detenidos, permanecían incomunicados en calabozos. Allí eran arrojados desnudos y muchas veces los mantenían con los ojos vendados todo el tiempo. Constantemente eran mojados. Sufrían la privación de alimentos, agua, abrigo y sueño. Los sacaban de los calabozos de manera continua para ser interrogados bajo torturas. Los detenidos padecieron golpizas generalizadas y dirigidas a las partes más sensibles del cuerpo, aplicación de electricidad, quemaduras, simulacros de fusilamiento e inmersión en aguas sucias. Adicionalmente, algunos detenidos eran trasladados al recinto de la SICAR para los interrogatorios.
Cárcel de Mujeres Buen Pastor de Antofagasta
La mayor parte de las presas políticas se concentraron en 1973. Hasta 1988 se registra permanencia de prisioneras políticas en el recinto. Las prisioneras políticas estaban separadas del resto de la población penal y disponían de un patio, jardín, sala de estar, sala de trabajo y comedor; cada detenida tenía una celda, con un lavatorio con agua. Durante el día podían pasear por el patio. Durante su permanencia en la cárcel eran trasladadas a otros recintos para ser interrogadas con golpes, amenazas y aplicación de electricidad en todo el cuerpo. La mayoría de las detenidas fueron torturadas también en los interrogatorios previos a su ingreso en la cárcel.
Cárcel de Tocopilla
Ubicada en calle 21 de Mayo Nº 1962. La mayoría de las detenciones se concentraron en el año 1973. En la cárcel los prisioneros, hombres y mujeres, permanecían incomunicados. Eran maltratados, golpeados y torturados. Los arrojaban a unos calabozos, los mojaban frecuentemente. Los trasladaban Carabineros a otros recintos para ser interrogados y torturados. Los ex prisioneros denunciaron malos tratos y golpizas generalizadas. Especialmente denunciaron que Carabineros los sacaban con frecuencia cuando estaban detenidos para interrogarlos y eran trasladados a la comisaría o a un lugar que tenía dispositivos especiales para torturar. Allí se les golpeaba, se les sometía a colgaduras, quemaduras en el cuerpo, aplicación de electricidad y simulacros de fusilamiento. Este centro de detención está estrechamente ligado con varios casos de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de Tocopilla, incluyendo a Julio Enrique Brewe Torres; Claudio Togñola Ríos, Agustín de la Cruz Villaroel, Carlos Garay Benavides, Freddy Araya Figueroa, Reinaldo Aguirre Pruneda, Luis Segovia Villalobos, Ernesto Moreno Díaz, Iván Mora Araya, Carlos Gallegos Santis, Breno Benicio Cuevas Díaz y Vicente Ramón Cepeda Soto.
Comisaría de Carabineros - Chuquicamata
El mayor número de detenciones en este lugar se concentró en los años 1973 y 1974. Durante los años posteriores las detenciones fueron escasas, sobresaliendo el año 1986, en el que se observó un leve aumento del número de detenidos. Desde el momento de la detención los prisioneros eran maltratados y golpeados. En la comisaría eran hacinados en un calabozo el que se encontraba siempre lleno. Durante la detención se restringía el uso del baño; no recibían comida ni agua y estaban incomunicados. También, eran privados de sueño en las noches con ruidos de disparos y con amenazas. Se les aplicaba castigos físicos en la pampa. Los detenidos fueron golpeados, colgados, quemados y sumergidos en aguas servidas, se les aplicaba electricidad y simulacros de fusilamiento.
VII Región
Talca
- La Antigua Biblioteca de Talca fue utilizada como centro de detención y interrogatorio en los días posteriores al golpe militar. Declaraciones de presos-políticos de la región aseveran que muchos de ellos fueron trasladados hasta este lugar por efectivos de la policía y el ejército y posteriormente a Colonia Dignidad.
- El Buen Pastor de Talca fue utilizado como centro de detención preventiva para presas políticas, formado parte de la infraestructura de represión de la región. La esposa de German Castro (ex intendente de Talca; asesinado el 27 de septiembre de 1973), quien estuvo detenida en el Buen Pastor de Talca declaró: “..diariamente pasaban mujeres por la Cárcel, eran interrogadas y torturadas, permanecían por días y luego eran liberadas...”.
- Cárcel de Talca: La represión en Talca comenzó la misma mañana del mismo 11 de Septiembre de 1973. Efectivos del Regimiento de Talca, en conjunto con Carabineros y civiles de ultraderecha, allanaron poblaciones, fabricas, centros educacionales y recintos gubernamentales. Una pobladora relata: “...a las seis de la mañana militares, carabineros y civiles entraron en todas las casa de la población; a todos los hombres que encontraron los sacaron a unas canchas de baby-fútbol, en ropa interior o simplemente desnudos, tal como los encontraban, y se les obligo a correr, a punta de culatazos, durantes varias horas..”. Estos no fueron hechos aislados, si no que formaban parte del proceso desencadenado por los militares para aterrorizar al conjunto de la población de Talca. Dentro de este contexto, la Cárcel Publica de Talca sirvió como el centro principal de detención de la región. El diario local “La Mañana” reporto que más de 130 personas permanecían recluidas en este recinto el 5 de octubre de 1973. Una de las presas políticas de la época recuenta: “..diariamente pasaban mujeres por la Cárcel [de Talca], eran interrogadas y torturadas, permanecían por días y luego eran liberadas..”. Lo mismo ocurrió con un numero indeterminados de hombres, que eran traídos a la Cárcel de Talca de las diferentes Comisarías y Retenes de la localidad.
En Talca fueron ejecutadas 13 personas, incluyendo a German Castro Rojas, el entonces Intendente de Talca, por orden del general Washington Carrasco Fernández. Entre las víctimas se encuentran 4 mujeres y una menor de 6 años: José Castillo Gaete, Héctor Valenzuela Salazar, Hilda Isolina Velásquez Calderón, Claudia Andrea Valenzuela Velásquez, Alberto Urbina Díaz, Domingo Antonio Urbina Salinas, José Méndez Valenzuela, Pedro Abraham Morales Retamal, Maria Lidia Andrade Andrade, Javier Segundo Alvear Espinoza, Sergio Antonio Campos Araya, Carlos Abel Muñoz Mesías.
- Fundo Culenar de Talca, perteneciente al Ejercito, fue identificado como el lugar donde fueron ejecutados 3 obreros agrícolas, los hermanos Luis Alberto Urbina Díaz y Domingo Antonio Urbina Díaz y el obrero José Antonio Méndez Valenzuela. Estos trabajadores fueron detenidos en la tarde del 3 de octubre de 1973 en el Fundo Venecia, en donde se encontraban sembrando arroz, por miembros del Regimiento Montaña No 16 de Talca que los traslado hasta le Fundo Culenar de Talca. En ese sitio fueron ejecutados y sus cuerpos enterrados en el mismo lugar. En 1978, los restos de estos trabajadores fueron exhumados por desconocidos, quienes los enterraron en la fosa común del Cementerio de Talca. Solo en 1990, sus familiares pudieron reconocer sus restos, aun envueltos en bolsas plásticas en que fueron sepultados. Hasta hoy, nadie ha sido inculpado por estos hechos, aun cuando se sabe con certeza que el entonces Teniente Coronel Olagier Benavente Bustos estaba a cargo del Regimiento Montaña No 16 “Talca” al momento de estos y otros hechos.
- Recinto CNI 2 sur 1403: Este centro de detención en la ciudad de Talca pertenecía a la Central Nacional de Informaciones (CNI). La existencia de este centro fue reconocida públicamente en 1984, cuando su dirección se publica en el Diario Oficial, parte del decreto del Ministerio del Interior No 594 (14 de junio de 1984). Este señala lugares de detención para los efectos que indica:
Decreto: Artículo único: Las siguientes dependencias de la Central Nacional de Informaciones serán consideradas como lugares de detención, para los efectos del cumplimiento de los arrestos que se dispongan en virtud de la disposición vigésimo cuarta transitoria de la Constitución Política de la República de Chile. Entre los centros de detención enumerados en este decreto esta Talca: Avenida Dos Sur, No 1.403, en el cual el mayor número de presos políticos corresponde a 1980. Los detenidos, hombres y mujeres, permanecían incomunicados, en celdas oscuras, eran desnudados y esposados. Varios fueron obligados a permanecer en un pasillo, sin moverse, durante días. Todos los testimonios de los detenidos en el período refieren que fueron sometidos a torturas como golpes, aplicación de electricidad, teléfono, prohibición de dormir, colgamiento, simulacros de fusilamiento, ruleta rusa, quemaduras en los pies, pau de arara, submarino en agua con excrementos humanos, ingestión obligada de excrementos y orina, ingestión de agua a presión, hipnosis y violación sexual. Terminados los interrogatorios, algunos fueron conducidos a otros recintos. Desde este recinto, la CNI trasladaba a los prisioneros a otros recintos dependientes de este organismo en la ciudad de Santiago.
Cauquenes
- Cárcel de Cauquenes: Según los testimonios recogidos en la ciudad de Cauquenes, la Cárcel Publica de Cauquenes y el Cuartel de Investigaciones de Cauquenes fueron los principales centros de detención de esa ciudad. Al igual que en otras ciudades, la Cárcel Publica era utilizada como centro principal de reclusión de Cauquenes. Entre ellos estuvieron, Pablo Renán Vera Torres, Claudio Manuel Lavin Loyola, Miguel Enrique Muñoz Flores y Manuel Benito Plaza Arellano, cuatro jóvenes asesinados por la comitiva de la Caravana de la Muerte. Testigos señalan que el 4 de Octubre de 1973 los cuatros fueron trasladados al Cuartel de Investigaciones, de donde fueron sacados y asesinados. Un testigo que vio a estos jóvenes en este recinto señala que ellos estaban en malas condiciones físicas y que mostraban claras huellas de maltratos y torturas. La ciudad de Cauquenes estaba en ese entonces bajo el mando militar del teniente coronel Rubén Castillo Whyte (Regimiento Andalien), quien, en un mando oficial, atribuyó estas muertes a una supuesta “fuga” por parte de los cuatro jóvenes. Esta declaración cubría al General Stark y su comitiva al reproducir una clara tergiversación de los hechos. Los cuatro jóvenes habían sido simplemente sacados del Cuartel de Investigaciones de Cauquenes por miembros de la comitiva de Stark y asesinados horas mas tarde en el fundo “El Oriente”.
- Cuartel de Investigaciones de Cauquenes :Al igual que en otras ciudades, la Cárcel Publica era utilizada como centro de reclusión, mientras que el Cuartel de Investigaciones servia como lugar de interrogatorio y tortura. Testigos señalan que en este recinto estuvieron Pablo Renán Vera Torres, Claudio Manuel Lavin Loyola, Miguel Enrique Muñoz Flores y Manuel Benito Plaza Arellano, cuatro jóvenes de la localidad que fueron asesinados, el 4 de Octubre de 1973, por la comitiva de la Caravana de la Muerte. Un testigo que vio a estos jóvenes en el Cuartel de Investigaciones de Cauquenes señala que ellos estaban en malas condiciones físicas y que mostraban claras huellas de maltratos y torturas.
La ciudad de Cauquenes estaba en ese entonces bajo el mando militar del teniente coronel Rubén Castillo Whyte, quien, en un mando oficial, atribuyó estas muertes a una supuesta “fuga” por parte de los cuatro jóvenes. Esta declaración cubría al General Arellano Stark y su comitiva al reproducir una clara tergiversación de los hechos. Los cuatro jóvenes habían sido simplemente sacados del Cuartel de Investigaciones de Cauquenes por miembros de la comitiva de Arellano Stark y asesinados horas mas tarde en el fundo “El Oriente”.
- Fundo El Oriente”: fueron fusilados cuatro jóvenes de Cauquenes durante el paso del General Arellano Stark por esta ciudad. Pablo Vera Torres, Claudio Lavin Loyola, Miguel Muñoz Flores y Manuel Plaza Arellano fueron detenidos y torturados en Cauquenes en los días posteriores al golpe militar. El día 4 de octubre de 1973 fueron sometidos aun “consejo de guerra” el Cuartel de Investigaciones de Cauquenes y trasladados al fundo “El Oriente”, donde fueron asesinados. De acuerdo a la prensa de la época, intentaron fugarse y se les aplico la “ley de fuga”, debido a lo cual resultaron muertos. Sin embargo, testigo han demostrado que los cuatro jóvenes fueron seleccionados por la comitiva de Arellano Stark y asesinados a sangre fría.
Constitución
- Cárcel de Constitución: ubicada en Calle Montt Nº 522 - Lote A entre Calle Oñederra y Zañartu, comuna de Constitución, sirvió como el centro principal de detención de la ciudad.
- La Gobernación de Constitución: fue utilizada como centro de tortura, hasta donde los presos políticos eran trasladados después de ser detenidos. En este lugar eran interrogados y sometidos a todo tipo de torturas físicas
Limares
- Cárcel de Linares: ubicada en Valentín Letelier Nº 326, Lote 1,comuna de Linares, sirvió como el centro principal de detención de la ciudad.
- Escuela de Artillería de Linares: fue uno de los principales centros de detención y tortura de la región de Maule. Prácticamente, todos los prisioneros fueron sometidos a un régimen de incomunicación permanente y de tortura física, psicológica y sexual, con un claro objetivo vejatorio y destructivo de la dignidad humana, tortura que se aplicó persistentemente durante toda la dictadura militar. El informe Rettig declara que en ..la Escuela de Artillería de Linares funcionó la Fiscalía Militar de esa ciudad, concentrándose la mayor cantidad de detenidos de la Región y se perdió el rastro de varios de ellos que hasta la fecha continúan desaparecidos. Prácticamente todos los que allí permanecieron, fueron sometidos a un régimen de incomunicación. Sus familiares relatan que sabían de su permanencia allí sólo porque ésta se les reconocía verbalmente o porque se les recibía alimentos y vestuario. Esta Comisión tomó conocimiento de múltiples testimonios de personas que permanecieron en la Escuela de Artillería y que refieren haber sido torturados durante los interrogatorios, en los cuales participaban efectivos de Investigaciones.
La Escuela de Artillería de Linares esta estrechamente ligada al asesinato o desaparición de un gran numero de presos políticos, incluyendo a Rubén Bravo Bravo, María Isabel Beltran Sanchez, Alejandro Mella Flores, Anselmo Cancino Aravena, Héctor Hernán Contreras Cabrera,
Chanco
- Cárcel de Chanco, ubicada en Calle Errázuriz 351 Sitio 2, comuna de Chanco, sirvió como el centro principal de detención del lugar.
Romeral
- Comisaría la de Romeral: fue un de los tantos recintos policiales que fueron utilizados por carabineros para la detención, interrogatorio y abuso de los presos políticos del lugar.
Curico
- Inmueble ubicado camino a Los Niches: a un costado de la piscicultura, 6 kilómetros de Curicó, hacia la cordillera, camino a Zapallar, en el sector Los Cristales. Perteneció al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y fue utilizado por la CNI como centro de interrogatorios y torturas a hombres y mujeres entre 1980 y 1986. Durante 1973 había sido usado por el Ejército como campo de entrenamiento de tiro y algunos testimonios de ex prisioneros señalan que fueron llevados a este recinto ese año. Los detenidos permanecían incomunicados y mencionan que fueron sometidos a escuchar música estridente que sonaba sin interrupción día y noche. Los prisioneros eran encerrados en cubículos de madera de dimensiones muy reducidas, en donde permanecían amarrados de pies y manos. Finalizado el período de interrogatorios, eran conducidos a la cárcel, para ser sometidos a proceso. Todos los testimonios describen que en este recinto sufrieron golpes, aplicación de electricidad, aplicación de ruidos y sonidos por medio de audífonos, ingestión de agua a presión y obligados a presenciar torturas a otros detenidos. Allí permanecieron detenidos en 1981 siete profesores que fueron brutalmente torturados. Entre los detenidos estaban Guillermo Muñoz y Sergio Edwards, entonces miembro de la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Se les torturó con electricidad, se les obligó a ingerir excrementos y se les golpeó con la “técnica del teléfono”.
- Regimiento de Telecomunicaciones Nº 3, Curicó: El recinto fue utilizado como lugar de detención durante 1973, 1974 y 1975, pero disminuyó el número de detenidos en los años posteriores. Los presos políticos que pasaron por este recinto fueron arrestados por funcionarios de Investigaciones o Carabineros y entregados al regimiento. También se estableció, que en septiembre de 1973, fueron llevados a este recinto los prisioneros provenientes de la ciudad de Curicó y de retenes de poblados más pequeños. Algunos de estos detenidos eran personas que se habían presentado luego de ser llamadas por bandos, como también muchos dirigentes campesinos. Desde allí varios fueron procesados y recluidos posteriormente en la Cárcel de Curicó.
Los presos políticos permanecían hacinados en el pabellón logístico, antiguo comedor de la tropa; dormían sobre una frazada, sin colchonetas. Las comidas eran irregulares. Para ir a los baños, ubicados al lado del casino de suboficiales, iban en grupos de a tres y no más de dos veces al día, dependiendo de la guardia, siempre custodiados. Desde ese lugar los llevaban con los ojos vendados para ser sometidos a interrogatorio y tortura dentro o fuera del recinto. Dentro del Regimiento eran llevados a un sitio conocido como "El Picadero", antiguo lugar donde practicaban la equitación y adiestramiento de caballos.
A los detenidos incomunicados los dejaban en unas piezas muy pequeñas, sin ventana, solo con un hoyo redondo y barrotes, ubicadas cerca de la guardia y a no más de 20 metros de la salida del regimiento. Los presos políticos permanecían incomunicados, amarrados y vendados. Eran constantemente amenazados. En los interrogatorios sufrieron amenazas, manipulación psicológica, aplicación de electricidad, golpes, el teléfono; fueron introducidos en un tambor que luego hacían rodar; sufrían colgamientos, simulacro de fusilamiento, quemaduras con cigarrillos, inmersión en una piscina y aplicación de electricidad y violación sexual.
En 1975 actuó el Servicio de Inteligencia Militar (SIM) en este regimiento y algunos prisioneros fueron llevados desde allí hasta otro recinto para someterlos a interrogatorios y torturas. La Fiscalia Militar funcionaba al interior del regimiento.
Luis Hernán Trejo, casado, 1 hijo, obrero Municipal, dirigente sindical, fue detenido en su domicilio de la ciudad de Curicó el día 15 de septiembre de 1975, alrededor de las 23:15 horas, por tres civiles pertenecientes a la DINA los que no se identificaron y, sin dar explicación alguna a la familia, se lo llevaron en una camioneta color gris. Luis Trejo fue visto por última vez cuando fue llevado al Regimiento de Curicó.
Este recinto también está estrechamente ligado con la detención y asesinato de dos integrantes del GAP Wagner Salinas Muñoz y Francisco Lara Ruiz.
Parral
- La Casa de Parral era un inmueble ubicado en la calle Ignacio Carrera Pinto No 262, de la ciudad de Parral (ex calle Unión), donde funcionó la Brigada de Inteligencia Regional (BIR) de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). La BIR aparentemente tenía responsabilidades operativas y de apoyo más allá de esa zona. No se sabe con exactitud cuántas personas estuvieron detenida en este recinto clandestino. Si embargo, se sabe que la mayoría de los locales de detención de la VII región estaban estrechamente ligados a Colonia Dignidad, centro de detención y tortura donde muchos presos políticos fueron hechos desparecer.
En Marzo de 2001 el abogado personal de Pinochet, Pablo Rodríguez Grez, fue interrogado por el ministro de fuero Juan Guzmán Tapia en el marco del caso Caravana de la Muerte. Rodríguez, ex miembro de Patria y Libertad, prestó declaración indagatoria en calidad de inculpado a raíz del hecho que la casa donde funcionó la DINA en Parral era de su propiedad. Rodríguez arrendó su casa en Parral a la DINA, que funcionó en esa ciudad en 1974. Entre los casos que se investigan corresponde a la desaparición de Álvaro Vallejos Villagran, quien habría sido visto por última vez ingresando a la ex Colonia Dignidad, detenido por agentes de ese organismo de seguridad
Catillo
- 13 de octubre de 1973: Cinco hombre, entre ellos un padre y su hijo, fueron detenidos por Carabineros del Retén de Catillo y desde entonces se encuentran desaparecidos: Miguel Rojas Rojas, Gilberto Rojas Vásquez, Ruperto Oriol Torres Aravena, Ramiro Romero González, Alfredo Duran Duran. Debido a la insistencia de algunos de los familiares, los funcionarios del Retén de Catillo informaron que efectivamente ellos se encontraban detenidos en ese recinto. Más tarde esto sería negado y se descubrió que ninguna constancia existía en los libros del Retén de sus detenciones. Nunca más se volvió a saber de ellos. Efectivos de este Retén también están ligados al asesinato del zapatero Adán Vergara.
Melozal
Poblado campesino ubicado a 21 kms de San Javier, también fue testigo de la represión de la dictadura en los días posteriores al golpe de estado. El 15 de octubre de 1973 carabineros del Retén de Melozal, junto a efectivos militares, detuvieron a Rubén Antonio Acevedo Gutiérrez, Cesáreo Soto y Vidal Riquelme Ibáñez. Todos ellos, junto a Gerardo Antonio Encina Pérez, fueron mas tardes ejecutados sobre el puente del río Loncomilla, por militares de la Escuela de Artillería de Linares. Los padres de Rubén Acevedo consiguieron que las autoridades de San Javier autorizaran a buzos profesionales contratados en Constitución rastrearan el fondo del río. El padre señala: “El río estaba lleno de cadáveres que los buzos tomaban del pelo, los sacaban del agua y nos los mostraban para saber si eran el que buscábamos y los lanzaban de nuevo al agua. Se les notaban los orificios de las balas en la espalda y el pecho lo tenían destrozado.... el cuerpo de nuestro hijo presentaba tres balazos por la espalda que traspasaban el pecho y en el muslo derecho presentaban un rayón, probablemente de bayoneta, que llegaba hasta la rodilla”.
Los familiares de las otras víctimas también buscaron día a día en las orillas del río. El hermano de Vidal Riquelme relata: “...encargue por todas partes que lo buscaran, pero los militares y los carabineros intimidaron a los lugareños y le dijeron que si encontraban un cadáver lo empujaran con palos de agua para que se los llevara la corriente..”. Por ultimo declara que uno de los responsable “..es el Sargento José Muñoz Pozo, quien en la actualidad vive en Linares, al parecer muy tranquilamente”.
Referencias y Enlaces de Interés
Léase en WikicharliE
- Bando Nº 5 del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973
- Bando 31, 14 de septiembre de 1973
- Bando 32 al 35, 14 de septiembre -16 septiembre de 1973
- Bando Nº 37 y 38, 19 de septiembre de 1973
- Bando Nº 39 y 40, 19 y20 de septiembre de 1973
- Bando Nº 41, 21 de septiembre de 1973
- Bando Nº 5 del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973
- Bandos 26 y 27, 12 de septiembre de 1973.
- Bandos 28 al 30, 13 de septiembre de 1973
- Bandos Nº 36, 18 de septiembre de 1973
- Bandos Nºs 23, 24, 25, 12 de septiembre de 1973
- Augusto Pinochet
- Golpe de Estado Chileno 1973
- El Régimen Militar 1973 – 1990
- Carta de Frei apoyando el Golpe de Estado de 1973
- Acta N° 1 de la Junta de Gobierno de Chile (13 septiembre 1973)
- Decreto Ley N.º 27 de 1973, disuelve el Congreso Nacional
- Presidentes de Chile
- USA desclasifica documentos inéditos sobre el golpe en Chile
- CNI
- Operación Cóndor
- Operación Colombo
- Los zarpazos del puma
- Comando de Vengadores de Martires (COVEMA)
- scielo/Los centros de detención y/o tortura en Chile. Su desaparición como destino