Carlos Droguett
Carlos Droguett | Bienvenido a Biografías |
Premio Nacional de Literatura 1970
Carlos Droguett (☆ Santiago, 15 de octubre de 1912 - † Berna, Suiza 30 de julio 1996). Narrador y ensayista chileno, al que corresponde situar entre los escritores de la Generación de 1942, en la que se agruparon autores de muy diversas tendencias, pero marcados todos ellos por una clara vinculación entre experiencia biográfica y creación.
WikicharliE Patrimonio de Chile
Sumario
Hijo de un funcionario de Correos y su infancia la transcurre en la ciudad de La Serena. Tras su corta niñez le ocurre un hecho que marcara toda su vida, muere su madre cuando él tenía seis años, lo cual le provoca caer en una profunda depresión y esta se ve reflejada en sus obras ya que en ellas se ve asociada el sufrimiento.
Su escuela media es el Liceo San Agustín, donde uno de sus enemigos es el Padre Alfonso quien después será su amigo y consejero en cosas literarias y humanas. Es un personaje clave de la obra patas de perro... pública su primer cuento el señor videla. Fue alumno del padre Alfonso Escudero y Mariano Latorre.
Tras sus estudios secundarios en el Colegio de San Agustín inició en la Universidad de Chile las carreras de derecho y filología inglesa, sin llegar a concluir ninguna de las dos. Sin recursos patrimoniales de ningún tipo, trabajó sucesivamente como corrector de pruebas editoriales, funcionario en los Ferrocarriles del Estado, periodista (reportero y luego redactor) con un estilo de vida muy personal y un espíritu fuertemente crítico en todos ellos. Contrae matrimonio con Isabel Lazo e ingresa al periodismo como reportero del diario El Imparcial.[1] También fue reportero en La Nación y Las Ultimas Noticias[2]
Política
Tras el Golpe militar de 1973, Droguett, conocido simpatizante de la izquierda radical, comenzó a colaborar con el Comité Pro Paz, primera entidad que defendió a las víctimas (1973-1990) y que estaba integrada por representantes de varias iglesias.
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que resistía con las armas a la dictadura, dispuso entonces que uno de sus militantes, Jaime Ignacio Ossa, se preocupara de la seguridad del escritor y de su familia. Ossa, de 32 años, era profesor de literatura de la Universidad Católica. Se vieron por última vez en el aeropuerto, cuando Droguett se marchó. Ossa fue detenido por agentes de gobierno el 20 de octubre de 1975 y murió cinco días después durante una sesión de tortura en la "Villa Grimaldi".
Sus Obras
Su obra fue también muy variada pero de una notable unidad temática y de estilo. La violencia, el amor y la muerte, se convirtieron en los tres ángulos sobre los que trazó el conjunto de sus novelas, con una voz que algunos críticos han calificado por su intensidad de expresionista. Su primera contribución al género novelístico apareció en 1953, Sesenta muertos en la escalera, que obtuvo el premio Ciudad Nascimento.
Después llegó Eloy (1957), en la que narró la historia de un bandolero cercado por la policía, y que le valió dos distinciones: el Premio Municipal de Santiago y el premio Nadal; 100 gotas de sangre y 200 de sudor, novela histórica de 1961; Patas de perro (1965), Supay el cristiano (1967), El compadre (1967), El hombre que había olvidado (1968) y Todas las muertes (1971), que consiguió el premio Alfaguara.
Además, escribió libros de relatos como Los mejores cuentos de Carlos Droguett (1968), Premio Municipal de Santiago, y El cementerio de los elefantes (1971), una selección de crónicas, Escrito en el aire (1972) y ensayos como Materiales de construcción (1980). Su obra ha sido traducida a varios idiomas, sobre todo a partir de su estancia en Europa.
En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura, en cuyas conclusiones el jurado acertó al señalar que su narrativa representó una renovación no sólo técnica y argumental sino también expresiva que iba más allá de las fronteras de su país. Un año después salió de Chile, en un autoexilio que se prolongó más de veinte años, hasta que regresó, muy poco antes de su muerte.
† Su muerte en 1996
Tras 21 años de vivir en Berna Suiza, con sus hijos y esposa muere el 30 de julio de 1996 por un accidente que trascurre en la biblioteca,[3] a los 84 años de edad.
Bibliografía
- El cementerio de elefantes (1971)
- Escrito en el aire (1976)
- Sesenta muertos en la escalera (1953)
- Eloy novela 1960.
- 100 gotas de sangre y 200 de sudor (1961)
- Patas de perro (1965)
Pizarra
- Droguett se consideraba admirador de literatos como Marcel Proust y Fiódor Dostoievski
- Su labor periodística está tan presente en su obra como el reflejo de una vida dura y su interés por ciertos episodios de la historia de Chile y por ciertos personajes: desde Pedro de Valdivia o Inés de Suárez.[4]
- Ministro de Salud Pública durante el gobierno del Frente Popular (1936-1941)
Fuentes y Enlaces de Interés
- Biografía de Carlos Droguett
- Carlos Droguett no descansa en paz Virginia Vidal/ (Presentación en el acto de la Editorial LOM 21.06.2001 publicada en Punto Final)
- Guillermo Blanco, "Patas de perro, dientes de león", Ercilla, Santiago de Chile, 24 de noviembre de 1965, p. 41.
- En Alfonso Alcalde. 1971. Gente de carne y hueso. Santiago de Chile: Ediciones Valores Literarios, p. 96.
- Carlos Droguett, "La pregunta que no puedo contestar: ¿qué ha significado para ti la Revolución Cubana?, publicado en Casa de las Américas, La Habana, Año XIX, N° 112, enero-febrero de 1979, pp. 11-21.
- Proceso de catalogación de la correspondencia del escritor chileno Patricio Tapia Áspero
- ↑ Bio Carlos Droguett
- ↑ Articulo del Diario La Tercera/Javier García/06 de octubre de 2012/Consultado 15 oct 2013
- ↑ Camila Pareja, Bio Carlos Droguett
- ↑ Articulo de El Mercurio Consultado 15 oct 2013