¡Llegamos a 27.899.728 visitas gracias a ustedes! ☆
Cómic
Presentación
Un comic (traducido en ocasiones al español como cuaderno) es un formato de publicación de historietas, el más utilizado para los cómics estadounidenses y sus versiones en otros países.
WikicharliE Patrimonio de Chile
Contenido |
Características generales
En su forma más común, un comic es una revista o cuadernillo con grapa, de periodicidad mensual, de unos 17 x 26 cm. El contenido de la historia publicada oscila entre 24 y 32 páginas en color o monocromo, además de cubiertas, publicidad y textos autorreferenciales intercalados. Normalmente contienen una historia que, cada vez con mayor frecuencia, está dividida en entregas.
Originalmente se utilizaba papel barato y una calidad de impresión muy baja, en la que la trama de puntos que componía los colores era claramente visible; también solían tener alrededor de 16 páginas. A partir de los años 90 se generalizaron tipos de papel muy superiores, con lo que su calidad de impresión llegó a ser equivalente a la de cualquier revista, en especial desde la introducción del color verdadero.
- La forma digital para ser leído en un ordenador, una tableta... se denomina e-comic.
Historia
Desde marzo de 1897, de la mano de Hearst, las tiras de prensa se recopilaron, apareciendo al menos 70 recopilaciones sólo entre 1900 y 1909. Muchos de ellos se regalaban con la compra de ciertos productos. En los Estados Unidos alcanzaron una gran popularidad como lectura de los soldados durante la primera (1914-1918) y segunda (1939-1945) guerras mundiales.
El primer comic book con material original sería producto de la iniciativa de George T. Delacorte Jr. (1929) con sus Famous Funnies, pero no será hasta mediados de la década de los 30 cuando surjan pequeñas compañías como All Star Comics, Action Comics o Detective Comics (DC Comics) y sus historias comiencen a aumentar en calidad.
Los que "levantaron a pulso la industria del cómic" fueron, sin embargo, los superhéroes, el primero de los cuales sería Superman, creado por Joe Shuster y Jerry Siegel en 1938 y al que siguen otros como Batman en 1939 o el Capitán América y La Mujer Maravilla, ambos en 1941.
En un comienzo, cada ejemplar solía incluir cierto número de historias de diversos personajes, pero la longitud habitual de la historias fue creciendo progresivamente hasta que, en los años 60, la mayoría de ellos incluía una única historia autoconclusiva.
En la década de 1980 empezó a ser habitual que las historias se prolongaran a través de varios números de la misma colección. También empezaron a aparecer formatos alternativos al comic book, como el formato prestigio y la novela gráfica.
En España, su aparición fue tardía (el primero que se conoce es de 1936). Hasta los años 1970, el formato más habitual era el apaisado en blanco y negro, pero el formato vertical en color acabó imponiéndose. Actualmente, algunos de los cómics norteamericanos publicados en España utilizan este formato en su primera edición, siendo luego, con cierta frecuencia, recopilados en formato tomo, tal como se hace en Estados Unidos casi sistemáticamente con todas las colecciones de Marvel y DC Comics.
Coleccionismo
Los comic books son objeto de un activo coleccionismo. En 2010, un ejemplar del primer número de Action Comics, de 1938, en el que aparece por primera vez el personaje de Superman fue subastado a través de Internet por un precio récord de 740.000 euros (1'5 millones de dólares), cuando su precio original fue de 10 centavos
La censura en el cómic
Qué cosas no se pueden mostrar en un cómic?, ¿con qué reglas se orientan los guionistas a la hora de escribir una historia?, ¿dónde están los orígenes de la auto censura en el cómic?. El siguiente artículo intenta presentar una suerte de cronología a grandes rasgos sobre la historia de la censura en el cómic, centrándonos en la crisis de 1954 y la conformación de la CCA (Comics Code Authority).
La seducción de los inocentes
La historia de los cómics nunca conoció un villano tan funesto como el Dr. Fredric Wertham. Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, la sociedad norteamericana en conjunto volvió a poner sus ojos en la comunidad y la evolución de los valores tradicionales y deseables. En este marco es que muchos productos de consumo masivo se someten a una revisión, siendo uno de ellos el cómic book. En 1954, la publicación del ensayo “La seducción de los inocentes” escrito por el psiquiatra Dr. Fredric Wertham, puso a las historietas en el banquillo de los acusados como promotora de la corrupción moral en los niños.
En dicho ensayo se ponían de manifiesto algunas acusaciones que el Dr Wertham refería sobre el, a su entender, carácter violento de la historieta, apuntando específicamente a los géneros de acción, horror y series como Superman, Batman, Capitán América y La Antorcha Humana entre otros. Los estudios del Dr. Wertham derivaron en la hipótesis de que los cómics generaban comportamientos criminales en los jóvenes lectores, a su vez, distorsionaban los límites realidad-ficción al desafiar las leyes de la física (ej: que Superman pueda volar) y, cuando no, promovían abiertamente la homosexualidad en binomios como Batman y Robin (¡oh!, ¡los 50's!).
¿Cuáles fueron las desastrosas consecuencias?. La cámara de Senadores de los Estados Unidos inició una investigación para estudiar más a fondo el vínculo entre la delincuencia y la historieta. Las audiencias incluyeron largas jornadas entre el Dr. Wertham y la National Cartoonist Society (Asociación Nacional de Caricaturistas) donde finalmente se llegó a un acuerdo mediante el cual las editoriales se comprometían a regular sus contenidos de acuerdo a una serie de estamentos consensuados. Es así como nace la CCA, sigla en inglés para Comics Code Authority o Autoridad del Código de Cómics.
Lineamientos de la Autoridad del Código de Cómics
Esta autoridad le permitió a las editoriales continuar con su trabajo siempre y cuando se respeten las siguientes reglas:
- Los crímenes nunca serán presentados de modo que creen simpatía por el criminal, promuevan desconfianza de las fuerzas de seguridad o inspiren a desear imitar a los criminales.
- Si el crimen es representado, lo será como una actividad sórdida y desagradable.
- Los criminales no serán presentados como glamorosos o que ocupen una posición que cree el deseo de emularlo
- En cada momento el bien triunfará sobre el mal y los criminales serán castigados por sus acciones.
- Las escenas de excesiva violencia serán prohibidas. Las escenas de tortura brutal, el excesivo e innecesario uso de pistolas y cuchillos, la agonía física y los crímenes sangrientos y truculentos serán eliminados.
- Ninguna revista de cómics usará la palabra horror o terror en su título.
- Todas las escenas de horror, demasiado sangrientas o repelentes, la depravación, la lujuria, el sadismo y el masoquismo no serán permitidos.
- Todas las ilustraciones repelentes y soeces serán eliminadas.
- La inclusión de historias sobre tratos con el Mal serán usadas o publicadas solo cuando su intención sea ilustrar moralmente y no en caso que el Mal se presente atractivo ni cuando se dañe la sensibilidad del lector.
- Las escenas que traten con, o con instrumentos asociados con muertos vivientes, tortura, vampiros y vampirismo, ghouls, canibalismo y licantropismo están prohibidas.
- La profanación, obscenidad, el lenguaje soez, la vulgaridad o palabras o símbolos que puedan adquirir significados indeseables están prohibidos.
- La desnudez en cualquier forma está prohibida, así como poses indecentes o inapropiadas.
- Las ilustraciones sugerentes o libidinosas o en poses sugerentes son inaceptables.
- +Las mujeres podrán ser dibujadas con exageraciones y cualidades física
- Las relaciones sexuales ilícitas no serán retratadas ni insinuadas. Las escenas de amor violento, así como anormalidades sexuales son inaceptables.
- La seducción y la violación nunca serán mostrados o sugeridos.
- La perversión sexual o cualquier inferencia a lo mismo esta estrictamente prohibido.
- La desnudez con intenciones prostituidoras y posturas salaces no serán permitidas en la publicidad de ningún producto; Las figuras vestidas nunca serán presentadas de modo alguno que sean ofensivas o contrarias al buen gusto y a la moral.
El cumplimiento de estas condiciones habilitaba a los cómics a salir bajo el sello de la CCA, el cual aseguraba que la historieta era apta para todo público y por lo tanto pasible de ser vendida en las tiendas.
De todas formas, estos lineamientos, en conjunto a otras formas de autocensura generaron una mella económica en las publicaciones de Timely Comics (que a la postre se transformaría en Marvel) y DC, además de llevar al quiebre de la editora de cómics de horror, EC. Su lugar fue ocupado por otro tipo de historietas consideradas más aptas para el público infantil como Archie y La Pequeña Lulú.

En la actualidad, el código del cómic ha caído en desuso y ha sido sustituido por otro tipo de lineamientos más acordes a la época actual. En 2007, Marvel abandonó la CCA para elaborar su propio sistema de valoración, en tanto DC continúa publicando historietas con el sello de la CCA pero sólo lo que atañe al Universo DC, es decir, sus cómics de superhéroes.