Brasil

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
LOGO WIKICHARLIE GEOGRAFIA.jpg

Presentación

Bandera de Brasil.jpeg

Brasil, oficialmente República Federativa del Brasil(en portugués: República Federativa do Brasil), es un país soberano de América del Sur que comprende la mitad oriental del subcontinente y algunos grupos de pequeñas islas en el océano Atlántico.

WikicharliE Patrimonio de Chile

Comprende cinco regiones. La Amazonia, en el norte, está formada por planicies cubiertas por selvas ecuatoriales y atravesadas por grandes ríos. En la sierra de los Carajás se encuentra una de las mayores formaciones minerales del mundo (hierro, manganeso, cobre, níquel y bauxita). La economía es básicamente extractiva. En el Nordeste, el sertão está constituido por mesetas cristalinas, con un clima semi-árido y vegetación rala, donde predomina la ganadería. La faja litoraleña más húmeda (Zona de la Mata) tiene plantaciones de caña de azúcar y cacao. El Sudeste se caracteriza por su gran desarrollo económico. El relieve está formado por extensas mesetas, limitadas al este por la sierra del Mar. Los principales productos agrícolas de la región son café, algodón, maíz y caña de azúcar. El Sur comprende la meseta Meridional, tiene clima subtropical y es la principal área agrícola: café, soja, maíz y trigo. En el extremo sur, en la campaña gaúcha, existe una importante actividad ganadera bovina. Por último, el centro-oeste está formado por extensas llanuras, donde la pecuaria es predominante.

Sociedad

Pueblo

Los brasileños se originan en el mestizaje étnico y cultural de fuentes indígenas (fundamentalmente tupí y guaraní), africanas, europeas (mayoritariamente portuguesa) y, en el eje Río-São Paulo, asiáticas (árabes y japoneses). Además, perduran numerosos pueblos indígenas. Sin embargo, y contra lo que es generalmente admitido, existe discriminación racial a pesar que la Constitución de 1988 incluye el racismo como un crimen.

Religión

Mayoritariamente católica, aunque muchas veces mezclada con cultos de origen africano, en formas religiosas sincréticas (macumba, umbanda y candomblé).

Idiomas

Portugués, oficial y predominante. Se hablan varias lenguas indígenas ej.: Bariwa y Guajajára.

Principales partidos políticos

Partido de los Trabajadores; Partido del Frente Liberal; Partido del Movimiento Democrático Brasileño; Partido de la Social Democracia Brasileña.

Principales organizaciones sociales

Los trabajadores se agrupan mayoritariamente en la Central Única de Trabajadores (CUT) y en la Confederación General de Trabajadores (CGT). También en el Foro Sindical. Muchos sindicatos actúan independientemente. Movimiento de los Sin Tierra (MST), asociación de trabajadores sin tierra que reclama en el medio rural una reforma agraria y en las ciudades terrenos para la construcción de viviendas. Unión Nacional Indígena (UNI), asociación de los diferentes pueblos indígenas de Brasil. Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) y Consejo Indigenista Misionero (CIMI), grupos pastorales de la Iglesia católica que desarrollan actividades sociales en esos campos. Red de Defensa de la Especie Humana (REDEH), organización eco-feminista. «Tortura Nunca Más», grupos estaduales de defensa de los derechos humanos.

Estado

  • Nombre oficial: República Federativa do Brasil.
  • División administrativa: 26 estados y un distrito federal.
  • Capital: Brasilia 3.099.000 hab. (2003).
  • Otras ciudades: São Paulo 17.800.000 hab.; Rio de Janeiro 10.600.000; Belo Horizonte 4.310.100; Salvador 3.095.100; Porto Alegre 3.576.500; Recife 3.377.600 (2000).
  • Gobierno: Luis Inacio «Lula» da Silva, presidente desde 2003, reelecto en 2006. Poder legislativo bicameral: El Congreso Nacional tiene dos cámaras: La Cámara de Diputados con 513 miembros y el Senado Federal con 81 miembros.
  • Fiesta nacional: 7 de setiembre, Día de la Independencia (1822).
  • Fuerzas armadas: 303.000 efectivos (2003). Otras: 243.000 efectivos (Fuerzas de Seguridad Pública).

DEMOGRAFÍA

Mapa de Brasil2.jpg
  • Población: 191.341.355 (2007)
  • Crecimiento anual: 1,6 % (1985-2000)
  • Estimación para el año 2015: 209.401.091.000 (2004)
  • Crecimiento anual hacia el 2015: 1,2 % (2004)
  • Densidad de población: 22 habs. por Km² (2007)
  • Población urbana: 85,3 % (2007)
  • Crecimiento urbano: 1,8 % (2005-2010)
  • Estim. de la población urbana en 2015: 88,4 % (2004)

SITUACIÓN DE LA MUJER

  • Mujeres en cargos profesionales y técnicos: 62 % de cargos (1992-2003)
  • Brecha de ingresos estimados entre mujeres y hombres: 0,43 (1991-2003)
  • Mujeres en cargos de gobieno a nivel ministerial: 11,4 % de cargos (2005)
  • Mujeres en bancadas parlamentarias: 8,6 % de bancas (2005)

EDUCACIÓN Alfabetismo adulto: 88 % (2000-2004) Alfabetismo adulto masculino: 88 % (2000-2004) Alfabetismo adulto femenino: 89 % (2000-2004) Matriculación neta en enseñanza primaria: 97 % (2002) Matriculación masculina neta en enseñanza primaria: 98 % (2000) Matriculación femenina neta en enseñanza primaria: 91 % (2000) Matriculación neta en enseñanza secundaria: 75 % (2002) Matriculación masculina neta en enseñanza secundaria: 78 % (2002) Matriculación femenina neta en enseñanza secundaria: 71 % (2002) Matriculación bruta en enseñanza terciaria: 20 % (2002) Número de niños por maestro, primaria: 24 (2002)

COMUNICACIONES

  • Diarios: 45,9 cada 1.000 personas (2000)
  • Radios: 433 cada 1.000 personas (1997)
  • Televisores: 369 cada 1.000 personas (2003)
  • Líneas telefónicas: 230,4 cada 1.000 personas (2004)

ECONOMÍA

  • Población viviendo con menos de U$S 1 al día: 7,5 % (2003)
  • INB per capita: 3.000 U$S Atlas Method (2004)
  • PBI per capita: 8.195 PPP, U$S (2004)
  • Tasa de crecimiento anual del PBI: 4,9 % (2004)
  • Inflación anual: 8,2 % (2004)
  • Indice de precios al consumidor: 6,6 todos los items 1995=100 (2004)
  • Deuda externa total: 222.026 millones U$S (2004)
  • Deuda externa per cápita: 1.160 U$S (2004)
  • Servicio de deuda externa: 46,8 como % de las exportaciones (2004)
  • Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 296 millones U$S (2003)
  • Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 2 U$S per cápita (2003)
  • Total neto de Ayuda Oficial al Desarrollo recibida: 0,1 % del PBI (2003)
  • Consumo de energía: 1.065,3 equivalente petróleo/ kg (2003)
  • Importación de energía: 11,4 % del consumo (2003)
  • Gasto público en salud: 3,6 % del PBI (2002)
  • Gasto público en educación: 4,2 % del PBI (2000-2002)
  • Gasto en defensa: 1,4 % del PBI (2004)

TRABAJO

  • Población Económicamente Activa: 47,0 % del total (2004)
  • Desempleo: 10 % de la PEA (2003)
  • PEA femenina: 42 % de la PEA (2004)
  • Empleo femenino en agricultura: 16 % de la PEA femenina (1995-2002)
  • Empleo femenino en industria: 10 % de la PEA femenina (1995-2002)
  • Empleo femenino en servicios: 74 % de la PEA femenina (1995-2002)
  • Empleo masculino en agricultura: 24 % de la PEA masculina (1995-2002)
  • Empleo masculino en industria: 27 % de la PEA masculina (1995-2002)
  • Empleo masculino en servicios: 49 % de la PEA masculina (1995-2002)

COMERCIO

  • Importación de bienes y servicios: 80.069 millones U$S (2004)
  • Exportacion de bienes y servicios: 109.059 millones U$S (2004)
  • Importación de cereales: 6.317.078 toneladas (2004)
  • Indice de producción de alimentos per cápita: 124,3 1999-2001=100 (2005)
  • Importación de alimentos: 5,0 % del total de importaciones (2005)
  • Importación de armas: 38 millones U$S a valores de 1990 (2004)
  • Exportación de armas: 100 millones U$S a valores de 1990 (2004)

Historia

Los enormes territorios que se convertirían en lo que hoy es Brasil fueron poblados al inicio por pequeñas tribus que pertenecían básicamente a los troncos lingüísticos tupí guaraní, caribe y arawak. Los indígenas de la cuenca del Amazonas practicaban la pesca y la agricultura rudimentaria, en tanto que los habitantes de la sabana seca vivían de la caza y la recolección. Se estima que, cuando fueron avistadas las primeras naves portuguesas en las costas de la hoy Bahía de Todos los Santos, en el año 1500, más de 2 millones de personas poblaban esas tierras.

El Tratado de Tordesillas (1494) –que dividió el mundo no-europeo entre España y Portugal– aseguró a éste último derechos sobre esas tierras. Navegando rumbo a la India, Pedro Álvarez Cabral llegó a la Bahía de Todos los Santos en 1500 y bautizó esa tierra como Isla de Vera Cruz. Entre 1501 y 1502, una expedición naval comandada por Gaspar de Lemos recorrió el tramo entre el actual Rio Grande y el Río de la Plata y corrigió el error de Cabral, que creyó haber llegado a una isla: el territorio pasó a ser conocido por los europeos como Tierra de Santa Cruz.

Las tierras eran para los portugueses menos redituables que África y la India. En la franja del litoral atlántico no había grandes yacimientos de metales preciosos y la habitaban indígenas tupí (semisedentarios), emparentados con los guaraníes que los españoles habrían de encontrar en Paraguay. En principio, la Corona portuguesa sólo tomó en cuenta las tierras para realizar comercio de esclavos y trueque de metales y baratijas por palo-brasil con los indígenas. La pulpa de ese árbol, apta para hacer una tinta textil color fuego, daría su nombre definitivo al país (brasa en portugués significa, como en castellano, carbón encendido, color rojo fuego).

Hacia 1530, los portugueses estuvieron forzados a involucrarse más estrechamente con Brasil. Otros traficantes europeos, especialmente franceses, aparecieron por esas tierras: el comercio con la India estaba estancado y los éxitos –en otras partes del continente– de los conquistadores españoles fueron tanto un incentivo como una amenaza. Para expulsar a los franceses y asentar su autoridad, la Corona portuguesa envió una expedición, que fue acompañada por algunos colonos. En 1532, se estableció el primer asentamiento formal portugués, San Vicente, en una isla próxima a San Pablo.

A diferencia de los españoles, que se expandían conquistando y realizando relevos dentro de la estricta burocracia de la Corona, los portugueses, debido a su tradición comercial marítima, dividieron la costa brasileña en capitanías que adjudicaban a donatarios, individuos prominentes que se presumía poseían los recursos personales para ocupar y explotar las tierras. Las capitanías eran hereditarias, con amplios poderes judiciales y administrativos, si bien varias de ellas nunca fueron ocupadas y otras sobrevivieron un corto tiempo. Cuatro capitanías fueron asentamientos permanentes y dos (Pernambuco en el norte y San Vicente en el sur) se tornarían viables y redituables.

Los primeros asentamientos portugueses –como la periferia colonial hispana– debieron fortificarse en defensa de los ataques americanos. El aprovisionamiento fue arduo y los portugueses obtuvieron gran parte de su alimento en el comercio con los indígenas y se adaptaron a consumir mandioca y no trigo, muy difícil de cultivar en casi toda la región. Surgieron dos establecimientos agrícolas, las rozas o granjas y las grandes fazendas, dedicadas a la exportación, principalmente de caña de azúcar. Aún con condiciones favorables, las fazendas tardaron en prosperar, por falta de capitales y mano de obra; además los indígenas –que los portugueses intentaron poner a trabajar a cambio de productos europeos– eran ajenos a la agricultura y a la disciplina de las plantaciones. Los colonos optaron por conseguir mano de obra esclava, ya en expediciones de caza directa de indígenas o usándolos como intermediarios.

2000

En 2000, «contraconmemorando» el quinto centenario del arribo del hombre blanco a Brasil, 2.000 indios se reunieron en el noreste de Bahía, empuñando carteles de protesta. De los cinco millones de habitantes originarios del territorio a la llegada de los portugueses, quedaban 350 mil; las mil tribus que lo habitaban al momento del contacto colonial se redujeron a 210 (50 de ellas aún no han sido contactadas).

Para disminuir la brecha agraria, el gobierno suspendió títulos de propiedad a unos 1.900 terratenientes, debido a que éstos no justificaron la procedencia de sus papeles ni su legalidad. Unos 62 millones de hectáreas de tierra (una extensión similar a América Central), fueron sancionadas por carecer del debido respaldo legal; la acumulación de tierras con documentos falsos es una práctica con siglos de antigüedad extendida en Brasil. Se estima que un tercio de los terratenientes construyeron sus latifundios en base a esta práctica ilegal. Hoy, el 90% de las tierras cultivables está en manos del 20% de la población, y el 40% de los pobres posee sólo el 1% de la tierra apta para el trabajo. Esto ubica a Brasil como uno de los países más desiguales del mundo.

2001

Cardoso clausuró dos agencias gubernamentales para el desarrollo, acusadas de corrupción por más de 1.000 millones de dólares. La policía federal descubrió que los proyectos impulsados por estas agencias, para desarrollar el Amazonas y las zonas más empobrecidas del nordeste, eran fachadas para robar dinero. El presidente del senado, Jader Barbalho y su esposa, se vieron involucrados en las investigaciones.

José Nilson Pereira da Silva y Juliano Filipini Sabino fueron condenados, en 2001, a 21 años de prisión por la muerte del homosexual Edison Neris da Silva, asesinado a golpes en 2000 por un grupo de cabezas rapadas (skinheads) en la ciudad de Sao Paulo. El juicio y la condena se consideraron hechos históricos por grupos de derechos humanos y de gays, ya que por primera vez en Brasil se condenó un crimen de discriminación sexual. El Grupo Gay de Bahía denunció que entre 1999 y 2000 murieron 299 homosexuales; el 30% de las víctimas eran travestis, un 3% lesbianas. Dos tercios de los homicidios fueron cometidos en el nordeste del país.

Ese mismo año, el gobierno mediante un programa contra el VIH/SIDA, contrató a la compañía Sexxy Videos (productora de filmes pornográficos), para exhibir películas en la que los actores utilizaran condones. Además, un mensaje especial de prevención del SIDA al inicio de las películas se convirtió en una medida obligatoria para todos los filmes de adultos producidos en el país. El programa incluye prácticas en las escuelas enseñándoles a los adolescentes a poner un condón en un modelo de arcilla. Según la organización Médicos Sin Fronteras (MSF), Brasil redujo las muertes por la enfermedad más del 60%. El programa de VIH y SIDA del país es reconocido mundialmente por su éxito.

El acceso gratuito al cóctel de medicamentos para tratar el VIH/SIDA es la principal bandera del programa. Una ley de 1996, establece que, si las firmas extranjeras no producen localmente los medicamentos, a los tres años pierden su patente en Brasil. La ley estipula que en situaciones de «interés público», la industria local puede violar las patentes. Hoy, el país produce ocho de las 12 drogas del cóctel que reciben los pacientes gratuitamente en clínicas estatales. Opositores a este programa manifestaban que podría haber renuencia a tomar los medicamentos, pues las personas más pobres (analfabetas) no podían seguir los complicados regímenes del cóctel. El gobierno solucionó el problema con etiquetas con soles, lunas y dibujos de las comidas en cada frasco de pastillas.

2002

Bajo el título «Hacia una mundialización del Foro Social Mundial», se realizó en Porto Alegre el segundo encuentro del FSM, institucionalizando esta asamblea global, inaugurada un año atrás en esa misma ciudad. Al FSM (concomitante con el Foro Económico Mundial en Nueva York), asistieron 5.000 organizaciones a efectos de: analizar, compartir ideas, debatir y delinear alternativas en la lucha anti-globalización.

Ese año, en su cuarto intento por acceder a la presidencia, Lula da Silva triunfó sobre José Serra (candidato oficialista), y la izquierda brasileña llegó al gobierno. La victoria (conseguida por abrumadora mayoría en la segunda vuelta electoral), se benefició por la alianza del PT con sectores conservadores de centro y derecha, en un intento de disminuir el miedo de los mercados.

El gobierno del PT se comprometió a cumplir los cronogramas de pagos con los organismos multilaterales de crédito. Más allá de numerosos condicionamientos económicos y políticos, Lula llegó al gobierno apoyado por 53 millones de votos y prometió profundizar la independencia económica de Brasil, así como apoyar estrategias comunes en el Mercosur y aplicar una gradual política de redistribución económica que reparara las enormes desigualdades imperantes desde hace décadas en el país.

2003

En mayo, Brasil obtuvo el premio de salud global Gates 2003, por su programa nacional de lucha contra el VIH/SIDA. El programa fue considerado modelo para combatir el flagelo, pues combinaba el libre acceso a tratamientos anti-retrovirales con campañas publicitarias agresivas de prevención contra el SIDA.

En octubre, Asma Jahangir, experta en ejecuciones extrajudiciales de la ONU, condenó la situación de los derechos humanos en el país. Jahangir había visitado Brasil para investigar acusaciones de tortura y asesinatos supuestamente cometidos por la policía brasileña. Jahangir aclaró que, a pesar de los esfuerzos del gobierno para evitar la impunidad y reducir la violencia, era imprescindible introducir cambios que garantizaran mayor respeto de los derechos humanos en el país.

Un ciclón azotó en marzo la costa sur brasileña. Según fuentes del gobierno, durante la fuerte e inusual tormenta, al menos dos personas murieron y varias desaparecieron; las playas fueron evacuadas, más de 500 casas fueron destruidas, un número mayor de edificaciones resultó dañado y el suministro de energía quedó interrumpido en grandes áreas del país. El ciclón extratropical se formó en el océano Atlántico, a unos 440 Km. del litoral de Brasil, y afectó principalmente los municipios costeros de los estados de Santa Catarina y Rio Grande do Sul. El Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. dijo que, por primera vez en la historia, un fenómeno meteorológico de esas características se había formado en el océano Atlántico Sur, a la altura de la costa brasileña.

Según un sondeo de opinión, publicado el mismo mes, la popularidad del presidente había descendido, del 39,9% en febrero, al 34,6% en marzo. Otra encuesta indicó que la aprobación al gobierno había caído del 66% en diciembre al 54% hasta la fecha. El gobierno fue fuertemente criticado por la oposición y por aliados políticos (incluidos sectores del propio PT), debido al rumbo conservador en el aspecto económico y la falta de resultados en las políticas sociales. A eso se sumó el escándalo de corrupción en el que se vio involucrado el jefe del gabinete, José Dirceu, quien había sido grabado en un video mientras pedía dinero para él mismo y para financiar campañas del PT en 2002.

2004

En agosto, Brasil, por medio de la petrolera estatal Petrobras, firmó un acuerdo con Ecuador para construir infraestructura de perforación en una de las más importantes reservas ecológicas del Amazonas, el Parque Nacional Yasuní de aquel país. El Yasuní fue declarado reserva de la biosfera por UNESCO, cubre 982 hectáreas de selva y es refugio de 90 especies de anfibios y más de 500 de aves.

Una delegación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) visitó, en octubre, una nueva instalación nuclear con capacidad de enriquecer uranio, la planta Resende, ubicada en el estado de Rio de Janeiro. Los expertos de OIEA verificarían que la técnica de enriquecimiento de uranio utilizada no fuera desviada con fines militares. El gobierno insistió en que su programa nuclear perseguía fines energéticos, y aclaró que sólo permitiría una inspección visual limitada a las centrifugadoras de la planta a fin de proteger sus secretos tecnológicos.

2005

En diciembre, Brasil saldó todas sus obligaciones con el FMI, luego de que decidiese adelantar un pago de 15.500 millones de dólares a la institución financiera. El desembolsó se financió con recursos de las reservas internacionales, que rondaban los 67 mil millones de dólares, provenientes del Banco Central de Brasil.

Brasil abrió formalmente, el 5 de mayo de 2006, la centrifugadora Resende. Con ello, el país pasó a integrar la elite de países que producen y dominan la tecnología de combustible nuclear. Brasil cuenta con la sexta mayor reserva de uranio a nivel mundial, y está previsto que,para 2016, sea autosuficiente en este sentido.

El mismo mes, en São Paulo, el traslado de más de 700 presos, miembros del grupo criminal Primer Comando de la Capital (PCC), a una prisión de alta seguridad, desató una escalada de violencia que causó pánico y caos y dejó casi totalmente paralizada la ciudad. Entre la tarde del 12 de mayo y la noche del 15, se produjeron centenares de ataques a blancos policiales y civiles, así como motines en 36 cárceles. Los desmanes dejaron al menos 115 muertos, en su mayoría agentes del orden y presuntos miembros de la PCC, y poco más de 50 heridos.

Lula fue reelecto en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de octubre, venciendo, con 61% de los votos, al candidato de la oposición Geraldo Alckmin. En su primer discurso, pronunciado minutos después de conocer los resultados oficiales, Lula señaló que «estamos cansados de ser una potencia emergente. Queremos crecer. Las bases están puestas y ahora tenemos que trabajar».

2007

En julio, el gobierno anunció que pondría a disposición cientos de millones de dólares para financiar distintos programas de energía nuclear en el país. Esto incluiría la construcción de un tercer reactor nuclear, además de un submarino nuclear, y las investigaciones y proyectos necesarios para el enriquecimiento de uranio. Brasil contaba con la sexta mayor reserva de uranio a nivel mundial, y se preveía que, para 2016, fuera nuclearmente autosuficiente.

Páginas y Enlaces de Interés

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono