Automóvil

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Logo Super Autos de WikicharliE.jpg

Presentación

El automóvil (se dice también "coche", auto, y en Centroamérica carro) es un vehículo de cuatro ruedas destinado al transporte de personas, con capacidad entre dos y ocho asientos.[1]

WikicharliE Patrimonio de Chile

Se desplaza gracias a un motor de combustión a base de una mezcla de gasolina o de gasoil y aire. En algunos países la mezcla combustionada se fabrica a partir de determinadas plantas. Recientemente se han comenzado a producir automóviles que funcionan con motor eléctrico, si bien la autonomía de estos vehículos es aún limitada debido al peso de las baterías. Las ruedas delanteras de los automóviles pueden moverse hacia ambos lados para realizar giros y tomar las curvas.

Historia del automóvil

El automóvil, tal como lo conocemos en la actualidad, fue inventado en Alemania en el año 1885 por Karl Benz, quien al año siguiente patenta el motor a gasolina. Poco después otros pioneros, como Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach, presentaron a su vez sus modelos. El primer viaje largo en un automóvil lo realizó Bertha Benz en 1888, al ir de Mannheim a Pforzheim, ciudades separadas entre sí por unos 150 km.

Berta de Mercedez Benz 1888.jpg

El automóvil revolucionó no sólo la forma de vivir, las ciudades y el paisaje, sino que se convirtió pronto en el producto industrial por excelencia. Más de 2.500 fábricas grandes y pequeñas han producido automóviles desde sus comienzos. Muchas de ellas fueron industrias de productos de metal, de armas y de bicicletas, y apostaron por el nuevo producto en base a sus experiencias de fabricación en aspectos técnicos útiles para producir automóviles.

El automóvil es el gran protagonista del transporte del siglo XX. Para su aparición y desarrollo fueron imprescindibles tres inventos: el motor de combustión interna, la vulcanización del caucho (Thomas Hancock en 1838) y el Asfalto de las carreteras, acometido por primera vez de manera general en 1903 en Mónaco. Karl Benz inventa en 1885 el motor de gasolina, y en 1887 lo comercializa. En 1895 los hermanos Michelín (Eduard Michelin y Andre Michelin) montan la primer fábrica de neumáticos.

Andre y Edouard Michelin.jpg

En 1903 Henry Ford crea su empresa de automóviles en Detroit (Michigan). Fabricará un coche barato y manejable, el ford T, del que se venderán millones de automóviles, con lo que el coche privado se populariza entre las clases medias. Además, fabricará sus coches en serie, inventando todo un Sistema ford.

En 1921 se construye la primera autopista, entre Milán y Varese (Lombardía)(347 km), aunque el verdadero impulso de este sistema se dio en Alemania, donde se construyeron miles de kilómetros de autopista antes de la segunda guerra mundial. En 1936 se inaugura la carretera Panamericana, con 27.000 km desde Alaska (Estados Unidos de América) hasta República de Chile, y con una anchura mínima de 6,5 m.

Sin embargo, en principio, el transporte por carretera es más limitado en cuanto a cantidades transportadas y número de pasajeros, aunque es mucho más versátil. Además, utiliza un derivado del petróleo, la gasolina, muy caro. Pero su capacidad para llegar a cualquier sitio, incluso al interior de las ciudades, ahorrando operaciones de carga y descarga, le dan ventaja frente al ferrocarril. Por otro lado, el automóvil comienza a poder transportar grandes cantidades. Esta evolución tiene lugar en el período de entreguerras, y no llegó a ser realmente eficaz hasta la segunda guerra mundial. Esto fue posible tras el perfeccionamiento del motor diesel, que era capaz de aprovechar mejor la energía quemada, con lo que era ideal para mover los vehículos pesados. Hoy en día todos los vehículos pesados tienen un motor diesel. Pero tenían dos problemas añadidos, la distribución del peso, que se resolvió multiplicando los ejes, y el frenado, que se solucionó con el freno hidráulico.

El gran auge del transporte terrestre por carretera se produce tras la segunda guerra mundial, con el advenimiento de la sociedad de consumo de masas. Aunque en los años 1920 el coche está plenamente integrado en sociedades como la estadounidense. Hoy en día, el automóvil es el gran tótem y fetiche de nuestros días. Es el símbolo de integración social y un elemento imprescindible en cualquier familia.

La explosión de los transportes, y sobre todo con la aparición de los Autobús surgen, también, las líneas urbanas que conectan distintas partes de la ciudad sin necesidad de hacer grandes infraestructuras. Pero el vehículo más utilizado en la ciudad es el coche privado. Desde la generalización del automóvil, en los años 1960, las vías de comunicación urbanas están congestionadas, lo que impide un tráfico fluido. Hoy en día se hace necesario restringir el tráfico en ciertas partes de la ciudad y construir aparcamientos subterráneos o en altura.

Tipos de automóviles

En función de la capacidad de asientos y del uso al que se destinan existen diferentes tipos de automóviles.

  • Berlina. Son los automóviles más usuales. Tienen capacidad para cuatro o cinco personas y equipaje. Existen tamaños compactos, medios, grandes y de lujo. El nombre berlina procede de la denominación que se le daba antiguamente a un carruaje cerrado, con capacidad para cuatro personas.
  • Familiar. El automóvil familiar es normalmente una versión de la berlina, pero de dos volumens, es decir, que la parte trasera, que en la berlina es ocupada por el maletero, en el familiar mantiene la altura del techo del vehículo. Así se crea una zona de equipaje muy amplia, tanto en anchura y profundidad como en altura. Adicionalmente pueden abatirse los asientos posteriores para ampliar aún más el espacio. En la parte de atrás el familiar dispone de una amplia puerta para facilitar la carga y descarga de equipaje y objetos voluminosos. Por esta razón a este tipo de automóvil se le denomina también 5 puertas.
  • Minivan. Los minivan han ido adquiriendo últimamente popularidad, sobre todo entre las familias con varios niños, por el número elevado de asientos que estos automóviles ofrecen. Se trata de modelos que en cuanto a confort y a comodidad de conducción son comparables a las berlinas, pero que son algo más largos y que mantienen la altura del techo a lo largo de todo el vehículo. De esta forma caben siete a ocho asientos, que pueden desplazarse e incluso desmontarse, para configurar el interior del automóvil de acuerdo con las necesidades del propietario en cada momento.
  • Supercompacto. Una reciente tendencia ha hecho aparecer una serie de modelos de dimensiones muy reducidas, concebidos para su uso en ciudades con mucho tráfico y dificultad de aparcamiento. Estos automóviles disponen de dos asientos y de muy poco espacio para equipaje.
  • Coupé. Son automóviles de dos plazas con maletero más o menos amplio. En algunas ocasiones son modelos adaptados de berlinas y en otros son modelos diseñados expresamente. La palabra coupé procede del francés y significa "cortado", aludiendo a que el automóvil, al disponer únicamente de dos plazas, queda cortado por detrás.
  • Roadster. Son automóviles deportivos descapotables. Tienen dos asientos y un maletero reducido, que al recoger la capota queda aún más disminuido de tamaño. Roadster es el nombre inglés que se le daba a los antiguos coches deportivos descapotables, que disponían de dos plazas y un banco plegable para otras dos personas alojado en el maletero.
  • SUV. Las iniciales significan en inglés Sport Utility Vehicle, o sea, "vehículo utilitario deportivo". Estos automóviles fueron desarrollados en años recientes y constituyen una combinación entre un todoterreno y un automóvil cómodo de ciudad y carretera. La mayoría de los fabricantes de estos automóviles dan más importancia a la comodidad que al equipamiento técnico para el uso en terrenos difíciles.
  • Todoterreno.
    Estos automóviles están diseñados específicamente para superficies de tierra, de arena, de piedras y agua, en pendientes de subida y bajada pronunciadas. Disponen de los mecanismos necesarios para este tipo de conducción, como la tracción a cuatro ruedas y la reductora de marchas. El centro de gravedad se encuentra desplazado hacia abajo, para que el automóvil pueda inclinarse hacia los lados hasta un determinado ángulo. El término inglés de todoterreno es allroad, es decir, "todas las carreteras". También se conoce a estos automóviles con la denominación 4x4, que significa tracción a cuatro ruedas.

Los autos pudieron haber sido eléctricos desde 1905

Auto eléctrico de 1905

En 1905 produjo un punto de inflexión en la historia del automovilismo: ¿Eléctrico o gasolina? Desafortunadamente, en esos años no se le dio importancia al eléctrico y se pensó que el futuro era la gasolina. Paradójico que ahora digamos que el futuro son los eléctricos.

En el año 1905 Siemens desarrolló el "Victoria". El nombre probablemente tenga que ver con lo que debieron sentir al ver cómo rodaba. Lo que no sabían sus impulsores era que se impondría el motor de gasolina de Karl Benz en 1885 y el diésel de Rudolf Diesel en 1892.

El "Victoria", el auto electrico de Siemens

"Todos los fabricantes de automóviles han entendido que el futuro es eléctrico", dice en los laboratorios tecnológicos de Siemens en Perlach, en las afueras de Munich, el especialista en electromovilidad Marcus Fehling: demografía, escasez de recursos, un 90% de la gente viviendo en ciudades, interconexión más eficiente y sostenibilidad así lo auguran.

Según informa ABC, a finales del siglo XIX, Siemens desarrolló un motor eléctrico para su vehículo "Victoria". La partida inicial fue de 50 unidades, que recorrían la ciudad de Berlín sin contaminar ni acústica y medioambientalmente. Su función era transportar, mercancías o pasajeros por igual, a modo de taxi o de furgoneta.

París siempre a la vanguardia

De todos modos en París, donde estaba más introducido el mundo del automóvil, ya se había presentado el primer coche eléctrico. Fue en la Exposición Internacional de París. Fue presentado por Gustave Trouvé en 1881. Todavía se puede circular en el "Victoria", en una réplica exacta realizada pieza por pieza por el taller carrocero de Hubert Drescher, pues de las pocas unidades fabricadas en la planta de Schuckert en Berlín ninguna superó el paso del siglo.

Gel de plomo

"Victoria" se movía por Berlín a 30 kilómetros por hora con la suavidad de un vagón de metro. Su "combustible" era una batería de 44 células de gel de plomo, que permitían una autonomía de 80 kilómetros pero suponía un tercio de los 1.500 kilos del peso. Entonces costaba una media de 14.000 marcos, o 13 años del salario de un trabajador.

Tanto Benz como Diesel se pusieron las pilas y consiguieron hacer caer en el olvido al "Victoria" de Siemens con una autonomía mayor. De todos modos hoy "los coches no suelen recorrer más de 20 kilómetros diarios", comenta el profesor Gernot Spiegelberg. No cree que se pueda introducir el concepto del eléctrico hasta que no se "produzca un cambio de mentalidad en la sociedad". Además apunta que la mayor parte de la gente tiene vehículos con los que apenas una vez o dos veces al año realiza largos recorridos.[2]

Chile

1888 El primer automóvil en Chile

El primer automóvil que llego a tierras chilenas fue un Holzman Four Wheeler, este era un vehículo eléctrico cuya energía era proporcionada por cuatro baterías. Este vehículo fue comprado e importado desde USA, por el argentino Eleazar Herrera, habitante de Chilecito, La Rioja, en 1888. Lamentablemente el auto tuvo muchos problemas mecánicos y eléctricos y debido a que no existían mecánicos y entendidos en este tipo de motores, su dueño se aburrió y lo vendió a un precio muy inferior al que lo compro, al chileno Nicolás Erauzin quien vivía en la ciudad de Coquimbo en Chile.

Para su traslado, cuya fecha precisa no se conoce, el auto fue desarmado y cruzó la Cordillera a lomo de varias mulas. Lamentablemente Erauzin no tuvo mejor suerte que su vendedor, pues cuando logro armarlo, nunca consiguió hacerlo funcionar adecuadamente, al punto que se dijo que estaba "embrujado". Finalmente, su triste destino fue terminar siendo vendido como chatarra.[3]

1902

En Graneros, fué construido el primer automóvil en Chile por Gilberto Hodkinson y Rafael Ovalle Correa, dueños de la firma Anglo-America. El vehículo salió a circulación en el mes de Abril del año 1902, recorriendo las calles de Graneros, causando un gran asombro a los aterrados habitantes, que no podían entender como se movía, desarrollando una velocidad de 8 kilómetros por hora.

En mayo del 1902, don Carlos Puelma Bessa, desde Europa trae a Santiago el primer automóvil importado para Chile, su modelo fue un “Darroco” . Se trataba de un coche grande que contenía cuatro asientos y con un motor de seis caballos y de sólo un cilindro.

1905 El Primer taller mecánico

El primer Taller Mecánico instalado de forma profesional en Santiago de Chile, fue el de los Hermanos Copetta en la calle Ejercito. Primero funciono como taller de bicicletas y luego poco a poco comenzaron a arreglar automóviles. El taller funciono alrededor de cuatro años y desapareció (como taller de autos) pues los hermanos se dedicaron al naciente mercado de los aeroplanos. El 21 de agosto de 1910, en el fundo Chacra Valparaíso, César Copetta se dispuso a probar el aeroplano. A las 16:00 hrs. el Voisin despegó por un corto vuelo produciéndose el primer vuelo en la historia de Chile.

Fuentes y Enlaces de Interés

  1. RAE/automóvil
  2. ABC/El coche que pudo cambiar la historia/2011
  3. "Breve Historia del Automovilismo", Raúl Oller Editorial: Centro Editor de América Latina, Buenos Aires (1971)

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono