Arturo Alessandri Palma
Arturo Alessandri Palma | Bienvenido a Presidentes de Chile |
Presidente de la República en 1920–1924; 1932–1938
Arturo Alessandri Palma. (🌟 Linares, 20 de diciembre 1868- †Santiago 24 de agosto 1950) Fue abogado y político chileno, presidente de la República (1920–1924; 1925; 1932–1938). Hijo de Pedro Alessandri Vargas, hijo de inmigrante italiano, y de Susana Palma Guzmán.
WikicharliE Patrimonio de Chile
Estudios realizados
Su padre se dedicaba a las labores agrícolas de la Hacienda de Longaví, donde nació Arturo y en la cual vivía. A los doce años de edad entró al Colegio Sagrados Corazones de los Padres Franceses, establecimiento donde estudiaban sus hermanos y había estudiado su padre. Luego ingresó a la Universidad de Chile a estudiar leyes. Se tituló de abogado el 12 de enero de 1893.
Estuvo casado con Rosa Ester Rodríguez Velasco.
Trayectoria política
Desde muy joven participó en el Partido Liberal, integrando su directorio en esa época.
El primer cargo público que obtuvo fue el de jefe de sección en la Biblioteca Nacional. Durante 1897 y 1915, fue diputado por Curicó. En el gobierno de Federico Errázuriz Echaurren, y desde el 19 de diciembre de 1898 y hasta el 29 de abril de 1899, estuvo a cargo del ministerio de Industrias y Obras Públicas.
En el gobierno de Ramón Barros Luco fue titular del ministerio de Hacienda entre el 16 de junio y el 17 de noviembre de 1913. Durante la presidencia de Juan Luis Sanfuentes, y siendo senador por Tarapacá desde 1915, ocupó el cargo de ministro del Interior entre el 22 de abril y el 6 de septiembre de 1918.
Campaña electoral
Para las elecciones parlamentarias de 1915 tuvo mucho significado para la carrera política de Alessandri. Fue a partir de esa época que se le conoció como “El León de Tarapacá”, porque al momento de presentar su candidatura a Senador por esa zona se pensó que era el único candidato capaz de derrotar a las fuerzas balmacedistas locales.
Su candidatura la respaldaron los partidos liberal y radical, en contra de la candidatura de Arturo del Río Racet, sustentada por los conservadores y liberales democráticos.
Del Río fue un fuerte oponente, puesto que era muy conocido en la zona y había ocupado ya el sillón senatorial por ella desde 1909. Los favores hacia su contendor hicieron que Alessandri pronunciase un acalorado discurso ante la Cámara, atacando directamente al ministro del Interior, Pedro Nicolás Montenegro. Durante su debate, el candidato injurió al ministro, quien renunció y luego envió sus padrinos a Alessandri. El duelo se realizó el 13 de febrero de 1915, sin resultados lamentables para los contrincantes.
De regreso al norte
Después de su duelo nada menos que con el ministro del Interior, quien finalmente no renunció, emprendió con mayores bríos su campaña, dándole un matiz popular. Gracias a la fogosidad de su discurso, obtuvo la victoria, que lo llevó a la senaturía por la zona norte entre 1915 y 1921.
La Convención de la Alianza Liberal, integrada por liberales reformistas, radicales y demócratas, lo proclamó candidato a la Presidencia de la República, tras su triunfo sobre Eliodoro Yáñez en las elecciones internas.
En la carrera por la presidencia, su contendor fue Luis Barros Borgoño, candidato de la Unión Nacional. Se recuerdan estas elecciones especialmente por la incorporación de las masas populares. Los simpatizantes de Alessandri permanecían afuera de su casa, esperando algún encendido discurso del candidato. Dice la fábula, que algunos partidarios más osados sacaron trozos de estuco de la muralla exterior de la casa para guardarlos como reliquias. Asimismo, estos fanáticos adaptaron la canción mexicana “Cielito Lindo” como himno de la campaña.
Arturo Alessandri era un fervoroso y apasionado orador que seducía a las masas con sus encendidos discursos llamándolas "mi querida chusma" y hablándoles "con la mano en el corazón", decía el político. A pesar de esto, el resultado de la elección fue estrecho, debiendo dirimir, en última instancia, el Tribunal de Honor, quien dio como ganador a Alessandri. Esta resolución la aceptaron ambos políticos. Alessandri estuvo deportado en el extranjero durante casi la totalidad de los años 1925 y 1931, mientras gobernaban Emiliano Figueroa y Carlos Ibáñez del Campo, respectivamente.
Desde fuera, dirigió o formó parte de algunos de los complots que se planearon en contra del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. Derrocado el gobierno de este último, en julio de 1931, retornó al país y fue candidato presidencial respaldado por sectores del Partido Socialista, del Liberal Democrático, del Demócrata, del Radical Socialista, de la Legión Republicana y del “Comité de Obreros Cesantes”.
Sin embargo, en las elecciones triunfó el candidato de los conservadores, liberales, radicales, Juan Esteban Montero. Más adelante, dicho gobernante fue derrocado y, según algunos testimonios de la época, de este hecho no estuvo ajeno su anterior contendor, Arturo Alessandri. Esto se le atribuye debido al fracaso en las negociaciones con los revolucionarios.
Luego de la caída de Montero
Se sucedieron varias Juntas de Gobierno en 1932. Para las elecciones presidenciales de octubre, Alessandri se postuló nuevamente. Esta vez lo apoyaron los radicales, liberales, salvo una fracción que apoyó a Enrique Zañartu, los demócratas y los social republicanos. Los conservadores proclamaron a Héctor Rodríguez de la Sotta, más bien como un “saludo a la bandera”, los socialistas a Marmaduke Grove y los comunistas a Elías Lafferte.
El triunfo de Alessandri
Alessandri Palma realizo una gran campaña política a lo largo del país, inclusive fue el primero en la historia de Chile en ocupar una canción como Jingle Político, aquella era "Cielito Lindo".
Con mayoría absoluta, no causó la menor duda; sólo llamó la atención la gran cantidad de votos que logró Marmaduke Grove, quien estuvo deportado en Isla de Pascua durante toda la campaña. El perro que acompañaba a Arturo Alessandri en La Moneda se llamaba Ulk y se encuentra actualmente embalsamado en el Museo Histórico Nacional de Santiago, como parte de la colección permanente de esa institución. Arturo Alessandri, refiriéndose al Palacio de la Moneda, lo definía como "la casa donde tanto se sufre", frase que se convirtió en una muletilla para otros gobernantes.
Primer gobierno (1920-1925)
23 de diciembre de 1920: Este día comenzó su primer periodo gubernativo. En su programa como candidato ofrecía una serie de reformas, esencialmente de carácter social y de progreso para los asalariados. Para ello proponía, entre otras medidas, la dictación de un Código del Trabajo, reformar la Constitución de 1833 para fortalecer al Ejecutivo, implantar el Impuesto a la Renta, crear el Banco Central, realizar la conversión metálica y otras.
No obstante, como ocurrió en otros gobiernos anteriores, y posteriores, las mejores intenciones de Alessandri se toparon con las trabas puestas por los parlamentarios, quienes dominaban la política de ese tiempo. Asimismo, en el Senado encontró la oposición de la Unión Nacional, que siempre estuvo en mayoría.
A raíz de la fuerza del régimen parlamentario, debió cambiar su equipo de gobierno diecisiete veces. Durante este primer periodo de Alessandri, hubo graves conflictos políticos, algunos de extrema violencia, además, se acrecentaron la crisis económica y la cesantía. En general, el descontento era masivo.
El Gobierno de Chile se caracterizó por la fuerte violencia con que reprimió las demandas de los sectores insatisfechos. Un ejemplo de esto se dio en febrero de 1921, en San Gregorio, donde obreros de las salitreras fueron reprimidos por el Ejército, muriendo miembros de éste y un centenar de obreros.
En las elecciones parlamentarias de 1924, y a pesar de la intervención del gobierno, no pudo evitar que la Unión Nacional mantuviera su mayoría en el Senado.
Golpe de Estado en Chile de 1924
- Léase articulo: Golpe de Estado en Chile de 1924
3 de septiembre de 1924: Los más graves disturbios se produjeron a partir este año, cuando el Congreso aprobó una ley que otorgaba dieta a los parlamentarios, quedando pospuestos los proyectos de legislación social.
5 de septiembre de 1924: Sumado a otras presiones, se produjo un golpe militar, que llevó al Presidente a viajar al extranjero.
11 de septiembre: Los militares asumieron el poder a través de una Junta. Esta llamó a Alessandri a que volviera y asumiera la Presidencia, nuevamente.
Arturo Alessandri regresó en marzo de ese año y tuvo un magnífico recibimiento, que se recuerda por su magnitud.
Las leyes sociales habían sido aprobadas en septiembre de 1924, a raíz del golpe militar. Por tanto, Alessandri destinó sus esfuerzos a lograr la modificación a la Constitución de 1833. Encomendó a una comisión que elaborara el proyecto, el cual fue aprobado por plebiscito y comenzó a regir como la Constitución de 1925. La reforma primordial de este nuevo texto es el cambio del régimen parlamentario por el presidencial.
Este periodo, que va de marzo a octubre de 1925, tampoco estuvo ajeno a hechos de violencia. El 5 de junio se produjeron violentos incidentes en otra salitrera, La Coruña, donde murieron numerosos trabajadores y algunos miembros de sus familias.
Al acercarse el fin de su periodo, nuevos trastornos políticos enturbiaron los ánimos, al definir al candidato presidencial sucesor de Alessandri, quien tuvo altercados con su ministro de Guerra, el coronel Carlos Ibáñez del Campo.
Alessandri renunció y entregó el cargo a su ministro del Interior, Luis Barros Borgoño, quien a su vez se lo entregó a Emiliano Figueroa, ganador de las elecciones del 24 de octubre de 1925.
Segundo gobierno (1932-1938)
24 de diciembre de 1932: Alessandri asumió por segunda vez la Presidencia de la República, al vencer en las elecciones de ese año. Recibió al país sumido en una profunda crisis económica y política; esta última se arrastraba desde hace varios años, no habiéndola podido solucionar los mandatarios anteriores.
1933
Debido a la crisis, aún no se despachaban los presupuestos para el año 1933. El Fisco tenía un déficit presupuestario de alrededor de cuatrocientos millones de pesos y convenios pendientes por mil sesenta millones de pesos; punto aparte era la deuda interna, que ascendía por sobre los mil millones de pesos. Asimismo, la nación tenía una deuda externa de cuatrocientos cincuenta millones de dólares.
Alessandri acusaba a la Compañía Salitrera Chilena (COSACH), creada por su oponente Carlos Ibáñez del Campo, de llevar a la quiebra la industria salitrera, al perder los mercados extranjeros, y de prestarse para toda clase de negociados. A este respecto, hay que destacar la acción reparadora de la economía efectuada por Alessandri en este segundo gobierno, secundado por su ministro de Hacienda, Gustavo Ross.
1937
Se pusieron en marcha algunas medidas que fueron exitosas a nivel financiero, como la creación de la Caja de Amortización, la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo, la implantación del impuesto a la cifra de negocios, entre otras. Sin embargo, no se lograron muchos beneficios para los trabajadores. Entre estos, está la dictación de la Ley Nº 6.020, que implantó el régimen de sueldos vitales para los empleados particulares y la Ley de Medicina Preventiva, impulsada por el doctor Eduardo Cruz-Coke cuando ocupó el cargo de Ministro de Salud en 1937.
En este segundo gobierno de Alessandri, su tendencia política fue cada vez más hacia la derecha y preocupado de proteger sus intereses. A esta actitud se opusieron los partidos de izquierda y de los organismos sindicales que vieron, primero con el apoyo del Presidente a la Milicia Republicana, y después en la insensibilidad de su Ministro de Hacienda, una seria amenaza a sus conquistas sociales.
En el periodo, dos hechos marcaron la gravedad de las discrepancias entre el gobierno y la oposición: los incidentes de Ranquil y la Matanza del Seguro Obrero, el 5 de septiembre de 1938. Estos crearon un ambiente violento, que fue aprovechado y alimentado por el Partido Comunista y llevó a la creación del Frente Popular. El país quedó, entonces, dividido en dos bandos adversos. Por su parte, la derecha también puso su cuota en este clima de disconformidad al proclamar como su candidato a la Presidencia a Gustavo Ross, que aparecía como el símbolo de la reacción.
Cuenta publica con incidentes 21 de mayo de 1938
Bomba de ruido
21 de mayo de 1938: A las 15:00 horas, llega el presidente Arturo Alessandri, a exponer su última cuenta pública, en medio de fuertes medidas de seguridad. Cuando el presidente ya había ingresado al Congreso, detonó una bomba de ruido, colocada detrás de una palmera (otros dicen en la copa) de los jardines del Congreso. Carabineros cerco las calles Morandé con Catedral, y procedió a repeler a los manifestantes apunta de "Luma" y golpes. La cuenta publica se dio en el interior con grandes contratiempos.
En el interior del Salón de Honor
El diputado nazi Jorge González von Marées, que contaba con el apoyo de miles seguidores, se defendió de los ataques de los diputados derechistas Arrau, Pereira y Valenzuela con un disparo al aire para amedrentarlos. Reducido por la espalda por el general Humberto Arriagada, Jorge González von Marées cayó al suelo golpeándose la cabeza y dislocándose el tobillo. Cobardemente cuando estaba en el suelo, fue pateado por diputados y detectives. En su defensa salió el senador Eduardo Alessandri y el diputado Marcos Chamudes. Los senadores Gabriel González Videla futuro presidente de Chile y Maira Castellón terminaron detenidos por carabineros y conducidos a una comisaría.
Este día, durante la lectura del mensaje anual del presidente Arturo Alessandri Palma, Gabriel González Videla pidió la palabra para realizar una protesta contra el gobierno. No se le fue concedida y los parlamentarios opositores comenzaron a retirarse del recinto, lo que provocó una serie de altercados, que culminaron con un disparo por parte del líder Movimiento Nacional-Socialista de Chile Jorge González von Marées. Horas más tarde, ordenada la detención de este, Gabriel González Videla intentó impedirla, argumentando la inviolabilidad del Parlamento, pero ambos fueron detenidos por carabineros, aunque González Videla sería liberado al instante por la intervención del presidente de la Cámara.[1] Posteriormente, y para vengar lo ocurrido, González Videla atacó a puñetazos en el Congreso al ministro del Interior, Luis Salas Romo.[2]
El termino de su gobierno
Su segundo gobierno termina con escandalo debido a la Matanza del Seguro Obrero de 1938. La verdad se vio en las urnas, y ésta dio la victoria al candidato del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda, quien recibió el mando el 24 de diciembre de 1938 de manos de Arturo Alessandri Palma.
1944
Arturo Alessandri fue elegido senador por Talca, Curicó, Maule y Linares en una elección complementaria efectuada en 1944, a efectos de llenar la vacante que dejó Amador Pairoa, senador comunista, que falleciera en julio de ese año. En esta ocasión, el derrotado fue Guillermo del Pedregal.
1945
Desde el año 1945 y hasta el 24 de agosto de 1950, fecha de su fallecimiento, fue Presidente del Senado.
1949
Salió elegido senador por Santiago.
† Su muerte en 1950
Arturo falleció en Santiago el 24 de agosto de 1950, a los 81 años de un paro cardíaco, cuando era presidente del Senado. Sus restos descansan en el Cementerio General Sepultura ubicada en calle Arriarán con calle Valdivieso.
Pizarra
- En 1969 en el Cementerio General de Santiago, explotaron 3 bombas en el Mausoleo del presidente Arturo Alessandri Palma.
- El perro que acompañaba a Arturo Alessandri en La Moneda era un gran danés llamado "Ulk" y se encuentra actualmente embalsamado en el Museo Histórico Nacional de Santiago, como parte de la colección permanente de esa institución.
- “¡¡Curicanos de mierda!!”: Como se sabe, Alessandri Palma era un gran orador y gustaba discursear sin pausas frente a multitudes enfervorizadas. Era un tribuno algo demagogo, pero efectivo. Consciente de su poder, siendo Presidente de la República, decidió encabezar la campaña parlamentaria de su tienda política ya que necesitaba urgentemente contar con mayoría en el Congreso. A bordo de un tren recorrió ciudades y pueblos entre Santiago y Chillán, deteniéndose en cada estación ferroviaria donde le esperaba una multitud anhelante por escuchar sus peroratas. Al regresar desde Chillán a la capital, habiendo ya discurseado en cuanta estación existía en aquel trayecto, el tren tuvo que detenerse en Curicó para recargar carbón y agua, por lo que esa parada demoraría solamente algunos escasos minutos. No obstante, un enorme grupo de adherentes rodearon el último vagón exigiendo al mandatario pronunciar algunas palabras. Ni corto ni perezoso, Alessandri apareció en el descanso final del vagón dispuesto a hablar, pero el griterío era ensordecedor y, para colmo de males, el conductor del tren hizo sonar el silbato indicando que la máquina volvía a ponerse en marcha.
Desesperado por ambos hechos, Alessandri gritó a viva voz: “Tres palabras solamente, tres palabras solamente”. Pero la masa seguía vivando y chillando de alegría, impidiendo al Presidente imponer su voz por sobre el griterío general. Además, el tren comenzaba ya a moverse. “Tres palabras solamente, tres palabras”, insistía a grito pelado el mandatario, francamente molesto porque el gentío le impedía hablar.
La muchedumbre comenzó a bajar sus decibles en el mismo momento que el convoy aceleraba su andar. “El León nos dirá tres palabras, amigos…guardemos silencio y escuchemos a nuestro Presidente”, voceó uno de los concurrentes que estaba en las primeras filas. “Tres palabras nada más”, insistió Alessandri, mientras el tren aumentaba su velocidad…y cuando hubo silencio suficiente (con el tren acelerando su andar), Alessandri, molesto hasta el tuétano por no haber podido discursear, gritó por fin esas famosas tres palabras: “¡¡Curicanos de mierda!!”.
- Alessandri Palma realizo una gran campaña política a lo largo del país, inclusive fue el primero en la historia de Chile en ocupar una canción como Jingle Político, aquella era "Cielito Lindo".
Citas
- Lema de campaña.: "El odio nada engendra, sólo el amor es fecundo".
- "He tenido buena suerte con mis subalternos. Cuando les daba órdenes atinadas no las cumplían, cuando les mandaba a hacer disparates los realizaban inmediatamente".
- "Mis ideales cristalizados en proyectos de ley duermen el sueño de los justos entre el pudridero de la resistencia que me opone una de las ramas del congreso".
- Poco antes de las elecciones de 1931 donde el sería candidato: "¡No puedo, ni quiero, ni debo ser candidato a la presidencia de la república. Y pueden estar seguros de que no lo seré! Yo divido y lo que se necesita ahora es alguien que una".
- Al dejar su segunda presidencia: "Nadie me ha superado en mi acción constante y reiterada en beneficio del pueblo, nadie amo con mayor sinceridad y hoy como ayer se encuentran para el abiertas las puertas de mi casa y de mi corazón".
- Al enfrentarse a una protesta de mujeres de la alta sociedad, que estaba a favor de los militares y decían arriba los militares, abajo Alessandri. Tras de haber vuelto al poder, lo dijo haciendo parar a su vehículo, acto seguido, le dijo a su chófer siga adelante: "Señoras: Arriba o Abajo, me gusta igual".[3]
- Forma habitual en que se refería a las personas: "Mi querida chusma".[4]
- Una de sus frases tipicas era: "Pese a quien pese, pase lo que pase y pise a quien pise".
Fuentes y Enlaces de Interés
- ↑ Vial, Gonzalo (2001). Historia de Chile (1891-1973) Volumen V: De la República Socialista al Frente Popular (1931-1938). Santiago de Chile: Zig-Zag. ISBN 956-12-1403-2.
- ↑ González Videla, Gabriel (1975). Memorias. Santiago de Chile: Gabriela Mistral.
- ↑ Progama El Siglo, de TVN
- ↑ Citas wikiquote/Arturo Alessandri Palma
- Reseñas Parlamentarias/Arturo_Alessandri_Palma
- Fotografiá patrimonial
- Fragmentos discurso Arturo Alessandri Palma ante Convención Liberal del 25 de abril de 1920
- Elección presidencial de Chile de 1920
Léase en WikicharliE
- Milicia Republicana
- Presidentes de Chile
- Pedro Aguirre Cerda
- 24 de diciembre de 1932
- 5 de junio
- Carlos Ibáñez del Campo
- Emiliano Figueroa
- Golpe de Estado en Chile de 1924
- Federico Errázuriz Echaurren
- Gobierno de Chile
- Marmaduke Grove
- Luis Barros Borgoño