Ancient Earth
Ancient Earth | Bienvenido a Departamento de Sistemas e Informática |
Presentación
Ancient Earth[1] es una simulación online interactiva para observar la evolución de la Tierra y los continentes desde hace 600 millones de años hasta la actualidad.
WikicharliE Patrimonio de Chile
Ancien Earth, una herramienta desarrollada por una pequeña empresa digital, Paleogeographic Images, hace dos años. En esencia, mimetiza Google Earth y te permite viajar en el tiempo a lo largo de millones y millones de años. La simulación online recompone paso a paso las fases geológicas de la Tierra, y en el camino nos permite ubicar la casa en lo que antaño fue Pangea, o en sus subsiguientes iteraciones hasta la forma actual de los cinco continentes. Hay una herramienta web y hasta tres apps que te permiten explorar Pangea en su apogeo[2] y tras su ruptura y hasta la Tierra 250 millones de años en adelante.
Ancient Earth pertenece a otros dos proyectos, PaleoTerra y PaleoMar, acreditados respectivamente a Thomas L. Moore y C. R. Scotese. Es un ejercicio de retrospectiva geológica interesante que permite comprender mejor la remotísima historia de nuestro planeta y sus extrañas y fascinantes formas continentales del pasado.
Como funciona
Este “PaleoAtlas” se ejecuta en ArcGIS (ESRI) y aprovecha al máximo la funcionalidad cartográfica y de base de datos de este GIS (Sistema de Información Geográfica).
El PaleoAtlas se compone de seis volúmenes:
- Cenozoico
- Cretácico
- Jurásico y Triásico
- Paleozoico tardío
- Paleozoico temprano
- Precámbrico tardío (Neoproterozoico).
Cada volumen tiene 8 –10 paleoreconstrucciones, hay 53 paleoreconstrucciones reconstrucciones en el PaleoAtlas completado. La paleoreconstrucción más antigua data de la desintegración de Rodinia (750 Ma, criogénico).
Para cada intervalo de tiempo reconstruido, hay más de 50 capas de características (superposiciones de mapas) que describen información tectónica, paleogeográfica y paleoclimática importante, como:
- Características geográficas modernas (límites políticos, líneas costeras, ciudades, ríos y lagos)
- Ccaracterísticas tectónicas de placas (activas límites de placas, edad del fondo del océano, placas antiguas y vectores que describen el movimiento de las placas)
- Paleorivers y cuencas de drenaje
- Información paleoclimática (indicadores litológicos del clima como carbones, evaporitas, calcretas, tillitas, etc.)
- Zonas climáticas antiguas (lluvia ecuatorial Belt, Cinturón árido, Templado cálido y frío, Polar), un modelo paleogeográfico digital en 3D (PaleoDEM)
- Estimaciones de costas altas y bajas e información geológica (geología de afloramientos, litofacies regionales, arrecifes de coral y ofiolitas).
El próximo proyecto: marco espacio-temporal
PALEOMAP PaleoAtlas proporciona la base del próximo proyecto de investigación de Scotese, el "Earth System Archive", que se realizará en colaboración con el Dr. Thomas Moore (PaleoTerra). El Archivo del Sistema Terrestre es una compilación fanerozoica global de importantes variables paleoambientales (por ejemplo, elevación, batimetría, temperatura, precipitaciones, corrientes oceánicas, salinidad, afloramiento, etc.). El objetivo del Archivo Histórico del Sistema Terrestre es proporcionar a los científicos e historiadores de la Tierra una descripción digital concisa, precisa e informativa de la evolución del Sistema Terrestre durante los últimos mil millones de años. Utilizando la tecnología GIS ahora es posible almacenar, recuperar y visualizar esta gran cantidad de información sobre el pasado lejano de la Tierra[3].
Autores
Thomas L. Moore
Thomas L. Moore recibió su doctorado de la Universidad de Arizona, Tucson en 1999. Obtuvo sus títulos de pregrado y maestría en la Universidad de Ohio en 1990 y 1992, respectivamente.
Trabajó en el Laboratorio Nacional Argonne (ANL) de 1999 a 2005. Mientras estaba en ANL, aprendió los conceptos básicos del modelado del paleoclima y la aplicación de esos resultados en la exploración de petróleo.
Desde que dejó ANL en 2005, Thomas Moore ha contribuido a centrarse en el modelado del paleoclima, ejecutando más de 80 modelos que representan diferentes períodos en la historia de la Tierra y diferentes condiciones. Además, se ha centrado en llevar datos geológicos a plataformas móviles, como iOS. Vea su aplicación anterior “DLD: The Devonian Lithological Database”.
C. R. Scotese
El Prof. Christopher R. Scotese recibió su doctorado en el Departamento de Ciencias Geofísicas en 1985. Su título universitario fue del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Illinois, Chicago Circle. Fue fundador y líder del proyecto inicial del Proyecto PLATES, Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas en Austin.
Trabajó brevemente como científico investigador senior en Shell Development Company (Bellaire, Texas) antes de convertirse en profesor de Ciencias de la Tierra y Ambientales en la Universidad de Texas en Arlington, donde ha enseñado Historia de la Tierra, Tectónica Global, Análisis de Cuenca e Información Geográfica. Actualmente está planeando su jubilación en Chicago, donde escribirá un libro sobre la “Evolución del sistema terrestre desde el Precámbrico tardío” que contará la historia ilustrada por los mapas de Ancient Earth[4].
Chile en el Ancient Earth
Nos sumergimos en este increíble sistema y nos decidimos a buscar donde estaba la porción de tierra que el día de mañana sería Chile. Para ello decidimos buscar un punto intermedio, como la ciudad de Talca (Maule) en el mapa geológico y los resultados fueron increíbles.