Ambrosio O'Higgins

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
  Ambrosio O'Higgins   Bienvenido a Personajes Destacados de nuestra Historia  

Padre de Bernardo O'Higgins y Gobernador de Chile

Ambrosio O'Higgins (☆ Ballenary, Irlanda, 1720 - † 18 de marzo de 1801) Militar y político español de origen irlandés que fue gobernador de Chile y virrey del Perú, considerado el más ilustre de los gobernadores de Chile durante la Colonia.

WikicharliE Patrimonio de Chile

1751

Poco se sabe de su vida anterior a la llegada a Chile. Tuvo una excelente formación académica pues, además de ser un gran matemático, tenía conocimientos de arquitectura y dominaba varios idiomas, incluyendo el griego clásico. Emigró a España en 1751, aprovechando las facilidades que concedía la corona española a los habitantes católicos de Irlanda.

1756

Se embarcó hacia Buenos Aires en representación de una importante casa comercial de Cádiz. Viajó brevemente a Chile, donde tomó contacto con comerciantes de Valparaíso y Santiago, para regresar a España a obtener las autorizaciones legales para su establecimiento en América.

1763 en Chile

Logró también su nombramiento como ingeniero delineador, que ejerció al llegar a Chile en 1763. Debió atender las fortificaciones de Valdivia, e ideó y construyó refugios en el camino de Uspallata, para mejorar el tráfico con Argentina, y otras obras de carácter militar.

1766

Poco a poco fue dejando sus actividades comerciales para concentrarse en la carrera administrativa y militar, que se avenía más a sus gustos. Después de un viaje a Buenos Aires y a España para finiquitar sus empresas, se estableció en Concepción (1766). De esa época es el estudio Informe sobre el Reino de Chile, que presentó a las autoridades coloniales y que trataba la temática de la personalidad y mentalidad de los mapuches y huilliches.

1770

Nombrado capitán de Dragones y, como tal, debió dirigir en enero de 1770 la defensa del fuerte Antuco, asediado por importantes fuerzas indígenas. Gracias al apoyo del ex gobernador Manuel de Amat y Junyent, entonces virrey del Perú, el rey hispano lo nombró comandante de caballería. Fue así ascendiendo en la escala militar hasta llegar a brigadier, tanto por sus méritos como por sus insistentes peticiones de reconocimiento.

1786

Fue nombrado gobernador interino de Concepción y dos años después gobernador del Reino de Chile.

1778 Gobernador de Chile

Los primeros meses de su administración transcurrieron en la recopilación de datos sobre el estado de las finanzas públicas de la recolección de impuestos, de la producción agrícola y minera y del comercio interno y externo. Hombre extremadamente metódico, realizó un listado de necesidades de obras públicas. Con toda esta información estableció un plan de trabajo para ser realizado en diez años, plazo que se había propuesto ejercer el cargo.

Paralelamente se dedicó a poner al día la administración del gobierno y a implantar con mano de hierro el cumplimiento de las normas y reglamentos, con exigencias de honradez y eficiencia absolutas. Viajó al norte del país donde fundó Santa Rosa de los Andes, Illapel, Combarbalá y Vallenar, y dio facilidades a los productores de esas zonas para mejorar la comercialización y exportación de sus productos. Luego se dirigió al sur, donde fundó Constitución, Linares y Parral. En enero de 1796 pudo repoblar Osorno, gracias a la paz lograda con los mapuches en el parlamento de Negrete, el 4 de marzo de 1793.

Mientras tanto proseguían los trabajos públicos, como el nuevo trazado del camino de Santiago a Valparaíso, que se financió mediante el cobro de peaje a los usuarios de carga. En Santiago, la construcción de los tajamares del Mapocho alcanzó a 27 cuadras y bajo la dirección de Joaquín Toesca se terminó el edificio de la Casa de Moneda. En una de sus últimas actividades como gobernador de Chile consiguió la creación del Tribunal del Consulado, que hasta entonces sólo existía en México y Lima. Con ello se logró acelerar la tramitación de los juicios comerciales.

Virrey 1795

Fue promovido a virrey del Perú el 16 de septiembre de 1795, aunque la noticia la recibió recién el 4 de marzo de 1796 (6 meses después).

1796

Ambrosio O'Higgins estando en Talcahuano, recibió de manos del brigadier Ignacio Álava la real órden, del 30 de noviembre de 1795, del rey Carlos IV nombrándolo virrey del Perú, máximo cargo al que se podía aspirar entonces. Ambrosio O’Higgins, se embarcó inmediatamente en el Navío de la Armada española “La Europa” rumbo a Valparaíso, desde donde escribió de su propio puño y letra esta nota, fechada el 24 de marzo de 1796 –cuyo original se conserva en el Archivo Nacional Histórico– con el propósito de hacerla llegar al Cabildo de Santiago, tal vez para que fuese recibido con todos los honores de un virrey. La breve misiva, curiosamente no la firmó como gobernador sino como Barón de Ballenary, título nobiliario recientemente, recibido de manos del rey Carlos IV, en 1795. Asimismo, el trazo irregular de la caligrafía deja entrever ya a un hombre cuya salud estaba debilitada. Los preparativos para dejar listos todos sus asuntos de gobierno y personales tardaron aproximadamente un mes, sólo después partió rumbo a Lima.

TRANSCRIPCIÓN.

"A la una de este dia he arrivado a este Puerto avordo del Navio de la Armada La-Europa Comandante de la Esquadra De Armada por S.M. a obgetos de su servicio en este Mar Y persuadido a que le será A U.S. de Zatisfacion esta noticia, se la comunico ofreciendole ademaz las facultades de Empleo de virrey del Peru a que el Rey por un efecto de su magnificencia soverana se ha servido promovernos. Dios gûe A U.S. Mco. (¿…?) Valparaizo a 24 de Marzo de 1796. El Barón de Ballenar"[1]

Aunque Carlos IV le había conferido el título de marqués de Osorno, la sociedad limeña lo recibió fríamente, por no ser peninsular y no contar sus ancestros con títulos nobiliarios. Para superar esta situación, contrató los servicios de la Oficina de Armas de Irlanda, que confirmó los antecedentes nobles que lo emparentaban con la casa de O'Neil.

A pesar de sus 76 años, imprimió a las actividades de su gobierno un fuerte impulso, especialmente en obras edilicias, y se destacó por su tenaz empeño en mejorar la administración del virreinato, el comercio y la industria. La pseuda-aristocracia limeña (para el solo eran monos) continuaba desafecta al virrey y lo acusó de financiar los estudios en Inglaterra de su hijo Bernardo, nacido de la relación que tuvo con la joven chillaneja Isabel Riquelme y que era reconocido por sus vinculaciones antimonárquicas.

Fiel a sus principios políticos, Ambrosio decidió suprimir la asignación económica que enviaba a su hijo, pensando (equivocadamente) que con ello acallaría a la oposición. Aunque fue destituido, pudo permanecer en el cargo gracias a las buenas relaciones que siempre mantuvo con los altos funcionarios de la metrópoli.

† Su muerte en 1801

30 de enero de 1801: Don Ambrosio O'Higgins fallece de un derrame cerebral en Perú, a los 81 años. En su testamento dejó gran parte de sus bienes a sus sobrinos Carlos y Thomas O´Higgins, a quienes había llevado al Perú. A su hijo Bernardo, le dejó su sangre, nombre y propiedades en Chile.

Parientes

Don Ambrosio tenía en España un pariente del mismo apellido Higgins, probablemente su tío, que era fraile franciscano y que gozaba en la Corte de cierta consideración.

Después de don Ambrosio y probablemente buscando su protección, pasaron a España varios sobrinos suyos. En 1794 servían cuatro de ellos, llamados Patricio, Pedro, Carlos y Tomás, en el ejército español en el rango de oficiales, según se ve en una real cédula de 27 de enero de 1794, en que se dan las gracias a don Ambrosio por un donativo de dos mil pesos para los gastos de la guerra contra Francia hecho en su nombre y en el de esos sobrinos.

Don Tomás O’Higgins pasó a Chile como oficial instructor y vivió hasta después de la revolución de la independencia sin hacer papel importante, pero dejando el nombre de caballero culto y de la más perfecta honorabilidad.

Otro sobrino de don Ambrosio fue don Demetrio O’Higgins, intendente de Guamanga cuando aquél fue virrey del Perú y autor de una curiosa memoria sobre la administración de esa provincia, publicada como apéndice de las Memorias secretas de don Jorge Juan y don Antonio de Ulloa. Todos estos individuos se firmaban simplemente Higgins, como lo hacía el mismo don Ambrosio; pero éste antepuso más tarde a su nombre la partícula irlandesa O’ que significa “hijo de”, y que es considerada un signo de nobleza de la familia que lo usa. Por lo demás, el nombre de Higgins es bastante común y ha sido el de algunos hombres de cierta distinción.

Insistimos en estos antecedentes para demostrar que si don Ambrosio O’Higgins se levantó por su propio mérito y si era, como vulgarmente se dice, el hijo de sus obras, no es exacto lo que se ha escrito algunas veces acerca de su origen, suponiendo que fue sólo un aventurero oscuro e ignorante, que había sido en su principio un mercachifle (Mercader de poca importancia de poca monta), una especie de falte, que supo darse trazas para subir a otra esfera. La vida toda de don Ambrosio, y particularmente sus comunicaciones con el Ministerio de Indias, revelan que era hombre no sólo de talento sino de espíritu cultivado y de conocimientos que no podían ser comunes en su época[2].

Fuentes y Enlaces de Interés

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono