° ¡Llegamos a 31.557.232 millones de visitas gracias a ustedes! ☆
Alonso de Ovalle
Alonso de Ovalle | Bienvenido a Personajes Destacados de Nuestra Historia |
Jesuita chileno, considerado el primer historiador de Chile
Alonso de Ovalle (☆ Santiago, 1601 - † Lima, 11 de marzo de 1651) Jesuita chileno, considerado el primer historiador de Chile. Autor de la "Histórica relación del Reyno de Chile".
WikicharliE Patrimonio de Chile
Sumario
1616
A los 15 años ingresó en la orden de los jesuitas, quienes le enviaron al noviciado de Córdoba del Tucumán. Allí se formó en teología, filosofía y humanidades. Tras ocho años en Córdoba, regresó a Chile y fue ordenado sacerdote y nombrado profesor de filosofía en el Convictorio de San Francisco Javier. (Léase Historia de la Compañía de Jesús en Chile)
1642
Tras la creación de la viceprovincia de Chile, fue enviado a Roma en calidad de procurador, para resolver diversos asuntos relacionados con la Orden.
En marzo de 1642 llegó a Cádiz tras un largo viaje y fue a Sevilla para visitar el Consejo de Indias, que le autorizó a llevar doce religiosos a Chile. Recorrió luego diversas ciudades españolas: Valladolid, Salamanca y Durango, entre otras.
Por fin, llegó a Roma en marzo de 1644. Una vez en la Ciudad Eterna, presentó su solicitud al Padre General, aunque quedó sorprendido por el desconocimiento que imperaba en Roma sobre Chile.
1608

1646
Decidido a poner remedio a esa ignorancia y creyendo que una mayor información sobre su patria estimularía en los misioneros el deseo de viajar, escribió su famosa Histórica relación del Reyno de Chile y de las Misiones y Ministerios que ejercita en él la Compañía de Jesús. Esta obra fue publicada en Roma en el año 1646.
Fue la primera crónica dedicada exclusivamente al país que fue llevada a la imprenta. Por otro lado, la obra de Ovalle inició una larga tradición de historiadores jesuitas, que sería continuada años después por Diego de Rosales, Miguel de Olivares, Juan Ignacio Molina y Felipe Gómez de Vidaurre. La obra de Ovalle lleva numerosas ilustraciones que detallan usos, costumbres y hechos históricos del país. Incluye también una galería de gobernadores y militares, otra de diferentes lugares geográficos y un mapa de Chile, considerado uno de los más antiguos del país.
Primer mapa de Chile
Es el primer mapa de Chile realizado por un chileno, el jesuíta Alonso de Ovalle. Fue publicado en Roma en 1646 en la obra Histórica Relación del Reyno de Chile. Se muestran los límites del reino. El sur aparece drásticamente acortado. El Estrecho de Magallanes se dibuja con mayor detalle.
1647
Traducida al año siguiente, al italiano, la difusión no tuvo los efectos esperados por Ovalle, puesto que la Corona española prohibió el ingreso a América de los sacerdotes que había reunido por el hecho de ser extranjeros. Por lo demás, ese mismo año un gran terremoto redujo a ruinas la ciudad de Santiago (Terremoto del 13 de mayo de 1647) (Léase Terremotos de Chile Historia), cuyo Cabildo encargó a Ovalle que hiciera las gestiones necesarias ante la Corona para ayudar a la reconstrucción de la ciudad. Aprovechando la oportunidad, también consiguió el permiso para enviar a los sacerdotes, con los que partió a Chile en 1650. Sin embargo murió cerca de Lima sin ver el resultado de su empresa.[1]
Imagen del Parlamento de Quilin 1641 por Alonso de Ovalle
Grabado del Parlamento de Quilín realizado por Alonso de Ovalle en 1646./ El Parlamento de Quilín o Quillín, también llamado Paces de Quillén, fue una reunión masiva realizada el 6 de enero de 1641 junto al Río Quillén, actual Provincia de Cautín, de la que emanó el primer tratado de paz acordado entre mapuches y españoles, después de casi un siglo de lucha en la Guerra de Arauco./ Fuente: Bibliothèque nationale de France
Fuentes y Enlaces de Interés
- memoriachilena.cl/Alonso de Ovalle: Histórica relación del Reyno de Chile
- memoriachilena.cl/Histórica relación del Reyno de Chile/Libro en PDF
- Histórica relación del Reyno de Chile
Léase en WikicharliE
- Reino de Chile
- Chile
- Francisco de Villagra
- García Hurtado de Mendoza
- Jerónimo de Alderete
- Cabildo de Santiago
- Melchor Bravo de Saravia
- Rodrigo de Quiroga
- Pedro Sánchez de la Hoz
- Juan Gómez de Almagro
{{#leaseEnWikicharliE: Departamento Historia de Chile }}